Background
Cuesta asomarse al precipicio del abandono juvenil, el abismo al que en ocasiones empujamos a nuestros vástagos refugiándonos en nuestro derecho a ser felices, a tener una segunda oportunidad, a seguir a nuestro corazón. Decisiones que al romper por unas u otras razones las parejas dejan víctimas que sufren no colateralmente sino frontalmente las consecuencias. Joon, alter ego de la escritora coreana Nami Mun, vive precisamente eso, la separación de sus padres con trece años que desemboca en la depresión profunda de su madre y el abandono absoluto del borracho y promiscuo de su padre. LEER MÁS



Sin norte, sin dinero, sin futuro elige el camino más fácil en apariencia y más difícil en la practica: echarse a la calle para sobrevivir de cualquier manera, apoyándose en quienes no la sostienen y aliviándose con drogas que no eliminan la realidad sino que la destruyen.



Nami Mun ficciona sus experiencias adolescentes que le llevaron por clubes de prostitutas, centros de acogida y desintoxicación, amigos leales, amantes pendencieros, y trabajos como repartidora de periódicos o vendedora de cosméticos a domicilio hasta dar con sus huesos en la cárcel.



La escritura de la coreana es sencilla, casi infantil, seguramente recrea sus pensamientos adolescentes al narrarnos aquellos años. No obstante y según avanza la narración va ganado en peso y rotundidad adquiriendo en tenor hasta cierto grado épico que coincide con el giro valiente y decidido de la protagonista.



Elegida por Amazon entre las mejores obras de ficción de 2009 y ganadora del premio a la mejor obra asiático-americana de ese mismo año es un texto que pese a su dureza apunta a la reflexión mientras señala con el dedo acusador el desastre al que empujamos a nuestros jóvenes.



Pepe Rodríguez



FICHA DEL LIBRO



Título: Lejos de ninguna parte | Autor: Nami Mun | Editorial: Libros del Silencio | Traducción Bianca Southwood | Páginas 272 | Precio 17€ |



COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO

A veces el discurso narrativo de esta autora –una de las inteligencias literarias más relevantes en el actual panorama europeo- parece trascender la realidad, enriqueciéndola, gracias a su mundo imaginario y a su conocimiento –ya patente en otras novelas anteriores- de la sicología que anima el comportamiento humano. LEER MÁS



Es, además, la suya, una prosa culta, ágil, meditativa a pesar del envoltorio de cotidianeidad que manifiesta; a veces parece, por eso, como si tuviese la condición de ampliar, de algún modo, la propia realidad. Siempre aparece, es cierto, el desasosiego emocional –sobre todo aludiendo a la figura femenina-, más, a la vez, siempre también el relieve manifiesto de un criterio estético que anima la decisión vital de alguno de los protagonistas.



Prosa agria y dulce, efectiva, sugeridora, poética…La lectura resulta vital en el sentido de que el lector se siente implicado en los asuntos de la trama. Prosa también liberadora, educadora en cuanto hay un criterio razonado en todo comportamiento más allá de la situación que fuere o a la que se aluda.



“En la novela –de ahí mi amor por ella- puedes poner el mundo entero” ha dicho la propia Byatt. Una delicia de inteligencia no solo para ahora sino, tal como corresponde a la obra de todo buen escritor, para cualquier estación; y ello en cuerpo y alma.



Ricardo Martínez



FICHA DEL LIBRO



Título: La Torre de Babel | Autor: A. S. Byatt | Editorial: Alfaguara| Páginas: 700 | Precio : 22,50€ |



COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO

Sorprendente y fresca historia publicada hace más de medio siglo sobre las andanzas de un joven en la Inglaterra de postguerra. Se trata de un retrato desenfadado y crítico de la época dorada de la industrialización. LEER MÁS



Esta es una novela de personaje protagónico omnipresente: Arthur es un joven de veintidós años, cuyo sueldo le permite mantener un generoso fondo de armario y sufragar unos fines de semana regados en alcohol. En un arranque hilarante, Sillitoe nos muestra a este chico capaz de engullir ingentes cantidades de cerveza, a riesgo de su propia salud y de la integridad de los demás.



Pero lo que en un principio parece un retrato del juerguista, “soy un poste de un metro ochenta de alto que se muere por una pinta de cerveza”, va evolucionando en la exposición del perfil del rebelde que expresa su descontento los fines de semana bebiendo, renegando de su vida alienante y manteniendo relaciones con mujeres casadas. El aparente bienestar propiciado por el buen momento económico no sirve en el caso de Arthur para tapar las carencias de un sistema en el que el protagonista no encuentra su sitio. Su inconformismo tiene que ver también con lo alienante de la organización del trabajo del taylorismo, orientada a maximizar la producción y minimizar la importancia del trabajador, relegado a tareas mecánicas y rutinarias “(…) ahora podías dedicar días enteros a pensar en las musarañas”.



Sin llegar al extremo etílico, poético y nihilista del Chinaski de Bukowski, Arthur coquetea con los límites sociales, empujado por el descontento y por esa soberbia propia de la juventud. El interés de la novela reside en ese descubrir paulatino de que el descontento del protagonista no es vacuo, sino que responde a un análisis perspicaz, aunque aparentemente casual, de su entorno. Arthur reniega de una sociedad que ofrece expectativas limitadas, bajo una estructura oligárquica disfrazada de democracia. A medida que transcurre la novela va radicalizando su discurso de modo que sus desmanes amoroso-etílicos ceden el protagonismo a un verdadero malestar vital, que le acercan a la anarquía.



Sábado por la noche y domingo por la mañana es un retrato generacional excepcional, precursor de esa corriente que retrata generaciones de jóvenes descontentos bajo alguna etiqueta impuesta. En este caso es la de los “Jóvenes Airados británicos” que bien podrían ser los abuelos de los chicos de Trainspotting.



DANIEL VEGA



FICHA DEL LIBRO



Título: Sábado por la noche y domingo por la mañana | Autor: Alan Sillitoe | Editorial: Impedimenta | Traducción: Mercedes Cebrián | Páginas: 312 | Precio 22,50€ |

COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO



Paco López Mengual ,( Molina de Segura, 1962) es un escritor murciano nacido en el seno de una familia de comerciantes. Tras concluir su formación universitaria, se decidió a continuar el negocio familiar. Desde hace unos años compagina su profesión de mercero con su pasión por la literatura. Publicó su primera novela en 2005, La memoria del barro. Le siguió El vuelo del mosca (2007) con la Editora Regional de Murcia. Tras ella, la colección de relatos La mansión de los mutantes (2008). Editorial Maeva, reedita El vuelo de mosca bajo el nuevo título de El mapa de un crimen (2009).LEER MÁS



1. Siempre empiezo por lo mismo: si te dedicabas a otras actividades, ¿qué te llevó a la escritura? ¿Cómo te lo planteaste, qué te hizo decidirte?



Soy mercero y novelista; por ese orden. A veces me pregunto por qué escribo, y, la verdad, no lo sé. Hace tan sólo diez años, yo no escribía, ni tampoco tenía intención de hacerlo. Si entonces una vidente me hubiese leído la palma de la mano y vaticinado que hoy estaría contestándote preguntas sobre mi “tercera” novela, no habría podido contener la carcajada… ¡Y mira! Siempre he sido lector y una noche me sorprendí a mi mismo intentado contar en la pantalla del ordenador una de las muchas historias que rondaban por mi cabeza.

En mi pueblo, Molina de Segura, somos diez los novelistas que publicamos nuestras obras en importantes editoriales de rango nacional. Un porcentaje tan elevado que ni siquiera alcanza Madrid o Barcelona. Corre una leyenda, en la que cada vez empezamos a creer más gente, que justifica este hecho. En la Nochebuena de 1858, cayó en nuestro pueblo el mayor meteorito que nunca haya caído en España. Unos científicos se lo llevaron a Madrid y está expuesto en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Pues bien, 150 años después, del cráter que provocara el bólido al caer, está emanando una sustancia invisible que, de forma aleatoria, convierte en escritores a vecinos del pueblo. Quizás fue el respirar estos efluvios cósmicos lo que me empujó aquella noche a sentarme frente al ordenador.



2. Aunque no he leído tus anteriores novelas y relatos, parece haber en ti una cierta propensión hacia lo fantástico, hacia lo fabuloso. ¿te sientes más cómodo en lo mágico que en lo real?



¿Qué es lo real y qué, lo mágico? Tengo la sensación de vivir en un mundo extraño donde todo se confunde. Para ver cosas inexplicables, no tengo que ir a Macondo; me basta con abrir la ventana de mi casa y asomarme a la calle. A tres kilómetros de mi pueblo hay un señor que, desde hace años, está pintando una montaña de color azul, para ahuyentar al demonio. Yo vendo a diario escapularios, unos artilugios que se les coloca a los bebés para combatir “el mal de ojo”, una terrible enfermedad para la que no venden medicinas en las farmacias; o velones, cuya llama encendida ayuda a los estudiantes de Bachillerato a aprobar la Física y Química. Tengo vecinos que aún son devotos de San Pascual Bailón, un peculiar santo que les avisará de su propia muerte con unos días de antelación. Yo mismo soy un mercero que, cuando baja la persiana de su tienda, se dedica a contar historias; ¿no suena a cuento? Lo fantástico, lo fabuloso, está entre nosotros, sólo hay que rascar.



3. Tu dedicación a la escritura es relativamente reciente, y, sin embargo has producido casi un libro al año. ¿Cómo te las arreglas? ¿Cuándo escribes?



Es cierto, soy un autor tardío; al contrario que otros escritores, yo no escribía durante la adolescencia. Tengo 48 años y vengo escribiendo desde hace 8 ó 10. Una vocación tardía, pero que se ha convertido en una pasión. Y cuando algo te apasiona, sacas tiempo de donde sea para volcarte en ella. Suelo escribir a mediodía y en los fines de semana. Últimamente, desde que mis novelas están siendo publicadas en editoriales potentes, suelo robar algún día a mi negocio para dedicarlo a escribir. De cualquier forma, un autor no sólo escribe cuando está sentado ante el teclado del ordenador, también lo hace cuando escucha una historia tras el mostrador de su tienda, mientras pasea, lee la prensa, ama o se corta las uñas de los pies.



4. ¿Cuáles son tus santos patrones en literatura? ¿a quién admiras?



El altar donde rezo antes de ponerme a escribir parece el de un torero, está lleno de estampitas. Aunque cada mes, descubro y clavo algún nuevo santo en la pared, allí tengo colgados a muchos clásicos. Camilo José Cela, Delibes, Wenceslao Fernández Flórez, Josep Pla, Hemingway, Gay Talesse, mi amigo Manuel Moyano… Un montón.



5. ¿De qué va, en realidad, tu última novela? Porque mira que resulta difícil de clasificar…



Tengo dos problemas como autor: uno, que mis libros tienen pocas páginas y eso no les gusta a las editoriales –en la librería una novela de 200 páginas vale lo mismo que una de 600-; el otro, que nunca sé a que género adscribirlas. Por ejemplo, El último barco a América, es una historia que transcurre durante la Guerra Civil, pero no es una novela histórica. Tampoco bélica o política. Hay humor, pero no es una comedia; hay muertos vivientes, pero no es una novela de terror. Tiene un fuerte componente fantástico, con toques de novela de aventuras… No sé que clase de novela es. Confieso que yo quería escribir una novela de amor: la fascinación que vive un muchacho de quince años por una mujer madura, lo que ocurre es que se me fue la mano y surgió este híbrido literario.

El último barco a América cuenta la historia de Marcial, un joven pastor que a mediados de la Guerra Civil sueña con emigrar a América la tierra de las oportunidades. Una noche es testigo involuntario del fusilamiento de un grupo de presos y de su enterramiento en una fosa clandestina. A partir de entonces, Marcial asiste a la aparición nocturna de de los espectros de estos hombres. Este hecho, unido al progresivo enamoramiento que sufre por la hermosa viuda de uno de los fusilados le llevará a vivir una serie de aventuras, siempre con una España mísera y violenta como telón de fondo, una España de la que sólo hay una salida: ese último barco que partirá rumbo a América.



6. En esta tu última novela, tratas el tema de la guerra civil de un modo muy alejado del dramatismo, aunque tampoco lo escondes ¿por qué?



Hay quien ha calificado El último barco a América de berlanguiana, y eso me gusta. Me identifico mucho con esa mirada de Berlanga de tratar de manera aparentemente ingenua asuntos verdaderamente serios. A mi no me gustan las historias de buenos y de malos. En la novela no hay ningún personaje que sea mejor por el hecho de pertenecer a un bando determinado. La mirada de Marcial es muy escéptica hacia la guerra y hacia los dos bandos. Es un cabroncete al que le importa un pepino los nacionales y los republicanos.



7. Marcial es un personaje entrañable, en sus conversaciones con sus padres fallecidos, con el perro Fetén, sus fantasías con las mujeres, su miedo al ogro, sus recursos mágicos con el libro de brujería ¿te has inspirado en alguien en concreto o es un personaje simbólico?



Marcial, el protagonista de la novela, al igual que todos mis personajes, es el fruto de la mezcla de mucha gente que conozco, aderezado con mi propia imaginación.



8. ¿Crees que con humor se dicen mejor muchas cosas? ¿Por qué?



Volvemos de nuevo a Berlanga y, también, a Rafael Azcona, Mihura…, a muchos creadores a los que admiro. Presentando a dos entrañables verdugos, Berlanga y Azcona, realizaron una de las más feroces críticas contra la pena de muerte. No sé si lo he logrado, pero los once espectros que vagan por El último barco a América en busca de un entierro digno son una denuncia de los muertos que aún permanecen enterrados en las cunetas de las carreteras de nuestro país.



9. ¿Qué me dices de las mujeres de esta historia? ¿Carmita es la carnalidad, la fertilidad?; y Elisa –vida mía- ¿qué es Elisa? ¿Un ideal, que escapa de nuestro alcance?



Son dos mujeres muy distintas, a las que, también de diferente forma, Marcial ama a lo largo de la novela. Elisa es esa mujer fantástica e inalcanzable, como una de esas estrellas que hoy vemos en televisión. Se ríen de Marcial porque sueña con ella; pero él sabe que hay que soñar con fuerza para alcanzar lo que parece imposible. En El último barco a América hay una lucha continua entre el bando de los realistas y el de los soñadores, el de los sanchos y los quijotes. Marcial sueña todo un mundo a su alrededor para escapar de ese olor a pobreza y guerra que despide la España de la época.



10. ¿Qué significa América en esta historia? ¿Por qué Marcial quiere irse?



América es una metáfora de un mundo mejor. Un lugar, al otro lado del mar, donde abunda la riqueza, las oportunidades de una vida digna. Pobre, huérfano de padres, con un hermano que no le entiende…, a nuestro joven sólo hay algo que lo podría retener en España: la obsesión que mantiene hacia Elisa.



11. ¿Cómo se te ocurrieron esos nombres disparatados: Ojopirri, Fetén, Negrillo, el Kurchú, el capitán Galápago…?



Siempre busco nombres llamativos para mis personajes, nombres que impacten y queden en la memoria del lector. Los personajes de una novela son tan importantes como la propia historia; yo intento mimarlos mucho para que perduren, incluso, mas allá del argumento.



12. ¿Has querido dar unas claves profundas con esta historia o simplemente, contarnos un cuento? ¿Lanzarnos algún mensaje? Porque parece un torrente discurriendo por un lecho poco profundo, pero desemboca en el mar…que es el morir, decía el poeta. Y siempre queda esa corteza del cedro con la inscripción.



Yo no intento cambiar el mundo al escribir una novela. Soy un contador de historias que se limita a narrar una historia de la mejor manera que sabe. Yo sólo expongo situaciones, nunca tomo partido; eso lo dejo para el lector. Pero sí hay un mensaje que sobrevuela sobre esta novela: los muertos que no están bien enterrados continúan incordiando en el mundo de los vivos. Son los fantasmas que siguen merodeando a nuestro alrededor.



Esperamos que tengas mucho éxito y que nos deleites próximamente con otra de tus narraciones.



Ariodante
La novela que analizamos en esta ocasión resulta un tanto difícil de clasificar. Aventuras, fantasmas, amor, historia,… En la contraportada se nos cita a Tom Sawyer, y los argumentos de las películas El bosque animado y Los jueves, milagro. Si hubiera de elegir entre ellas, la única que me trae una cierta similitud, un cierto “aire de familia” sería El bosque animado, el relato de W. Fernández Flórez que dio base al film homónimo. Si algo tiene de Berlanga es el humor negro que transpira toda la novela. En realidad, el autor ha escrito una novela de iniciación, historia de amor incluida; pero es el modo en que la escribe, con ingenuidad, frescura, humor, lo que la hace entrañable. LEER MÁS



Iniciación a la vida de un adolescente asilvestrado, el pastor Marcial, que, con su hermano mayor, Negrillo, y su perro Fetén, cuidan el rebaño de ovejas, que es todo lo que tienen; todo lo que conocen es su monte y el pueblo norteño, Barreiro. Periódicamente visita la tumba de sus padres, a los que les cuenta sus problemas, experiencias e incluso sus secretillos. La acción ocurre en los años de la guerra civil, pero de la guerra sólo llegan ecos, noticias aisladas, rumores, leyendas, que se unen a las leyendas locales, ya de por sí imaginativas, como la del Kurchú (ogro malvado), la bruja de la montaña que copula con serpientes; el capitán Galápago y la mítica mina de oro bajo la capilla de la Virgen, donde supuestamente trabajaban esclavos negros; los hermanos Lajara, huidos por el monte; los once fusilados del barranco de Castro, que se aparecen noche tras noche, en una danza macabra sobre un supuesto “mapa” de Sudamérica, símbolo de los sueños de Marcial. Porque el joven pastor lo que quiere es irse a América a buscarse la vida en el nuevo mundo, para él un mundo del que imagina maravillas. Pero necesita dinero y un barco.



Una colección de personajes a cual más pintoresco puebla la narración: el pastor Ojopirri, mentor de los dos hermanos al quedarse huérfanos, a los que les lega el rebaño cuando decide emigrar a América; Carmita, la amante mellada de Negrillo; Elisa Febrero, la viuda de Alberto, una rubia que enloquece a todos y especialmente a Marcial; Federico el Chato, su pretendiente, con su nariz de plata y mirada asesina; Don Andresín, el cura del pueblo; el Chicarrón, cazafantasmas con pinta de superhéroe. Todos ellos desfilan por los capítulos de la narración, contada en primera persona por el quinceañero Marcial, que entra a trompicones en la vida de adulto, entre ingenuidades y sueños, entre visiones de espectros y visiones muy reales y tangibles, como es la rubia Elisa, la mujer de Alberto, uno de los fusilados en el barranco. Y en la vida de adulto está el amor, el físico y el ideal, que en su caso andan algo embarullados. Propenso a la exaltación y fogosidad amorosa, cae rendido cuando ve a Elisa. Sin embargo, cuando Carmita se le acerca, no puede evitar encenderse un fuego en su cuerpo. El descubrimiento del anillo de boda de Elisa le hace creer que le está destinada en alma y cuerpo, y se dedica a cocinar filtros de amor para hacerla caer en sus brazos.



Como una aventura mezcla de Stevenson y de Twain a la española, el joven pastor Marcial entra en funciones de adulto por azares de la vida. Pero toda una serie de obstáculos se oponen al cumplimiento de sus deseos y sucesivamente debe, como en una carrera hípica, ir saltándolos hasta llegar al final. El autor mantiene muy bien el ritmo, los capítulos son cortos, el texto ágil, la acción es continua, con toques de humor francamente divertidos en algunos tramos, en otros, el humor es negrísimo; y aunque el pueblo está en el lado nacional, y los asesinados son republicanos, en general el autor trata de mantenerse bastante por encima del conflicto político, que queda como un telón de fondo, un marco donde se inscribe la acción. De hecho, el autor pone en boca de D. Andresín, hablando con el alcalde de Barreiro. “Estamos en guerra. Si Barreiro hubiese quedado en zona roja, otros once vecinos del pueblo, entre los que, con seguridad, estaríamos usted y yo, habrían sido obligados a subir a un camión de la CNT”, tras lo cual relata lo que le pasó en Valencia –zona roja- a su hermano Nicolás, párroco también, a su sacristán y monaguillos que le acompañaban. Contado con un humor negro, pero haciéndonos ver que en ambos bandos no se andaban con chiquitas.

Únicamente me choca el rol asignado en la novela a la Guardia Civil, que en la guerra se mantuvo fiel a la República, uniéndose a la Guardia de Asalto. Más parece el papel de la Benemérita en la posguerra, en la que Franco les dio la faena más ingrata, un poco en revancha. También resulta un poco discordante el que la única manera de que los fantasmas republicanos se tranquilicen sea su traslado al cementerio, para reposar bajo lápida y cruz (cuando es un grupo de no creyentes), pero quizás lo que más importa al autor es el que se cierre una etapa histórica colocando a todos, de uno y otro lado, en el mismo sitio: en el camposanto.

El clima de irrealidad, de fábula, que recorre muchos momentos de la novela, donde los límites realidad-fantasía se confunden, nos recuerda constantemente que estamos leyendo una novela, no una historia. Muy buena la elección de nombres, francamente originales; y los símbolos: el del cedro rojizo es muy bello, así como el de los pajarillos que en él anidan, los chazarrines; y la rama de cedro con la palabra “América” grabada, imagen preciosa con la que acaba el libro.

En suma, una novela que se lee de una tirada, que atrapa, entretiene, y que sale un poco de las clasificaciones habituales para ofrecernos una historia fresca, atractiva, entrañable. La presentación de la editorial es muy correcta: tapa dura, buen tamaño de letra, y una longitud ideal: 220 págs.



Paco López Mengual, (Molina de Segura, 1962) es un escritor murciano nacido en el seno de una familia de comerciantes. Tras concluir su formación universitaria, se decidió a continuar el negocio familiar. Desde hace unos años compagina su profesión de mercero con su pasión por la literatura. Publicó su primera novela en 2005, La memoria del barro. Le siguió El vuelo del mosca (2007) con la Editora Regional de Murcia. Tras ella, la colección de relatos La mansión de los mutantes (2008). Editorial Maeva, reedita El vuelo de mosca bajo el nuevo título de El mapa de un crimen (2009).



Ariodante



FICHA DEL LIBRO



Título: El último barco a América | Autor: Paco López Mengual | Editorial:Temas de hoy | Páginas 224 | Precio 19€ |

COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO

La Casa de Matriona e Incidente en la estación de Kochetovka son dos relatos de tintes autobiográficos situados cronológicamente antes y después respectivamente de Archipiélago Gulag, la obra cumbre y demoledor testimonio de la represión soviética vivida en las propias carnes del Premio Nobel Alexandr Solzhenitsyn. LEER MÁS



Se trata de dos episodios narrados con sencillez y realismo sobre sendas vivencias en la antigua URSS. Relatos costumbristas que encierran un descarnado retrato de un sistema avocado al fracaso por sus propias contradicciones. La Casa de Matriona narra la experiencia del autor con su patrona en un remoto pueblo donde consiguió ejercer de profesor. Matriona es un personaje atrayente por su autenticidad rústica de mujer forjada en el campo y superviviente de sucesivos regímenes políticos poco considerados con las clases más humildes. La historia de Matriona está narrada con la perspectiva del testigo directo ávido de explorar la sociedad que le ha convertido en una especie de proscrito, pero también desde la posición del narrador que disfruta con su oficio. El uso del lenguaje autóctono modelado por el estrato social de los personajes que lo manejan está perfectamente reflejado por Solzhenitsyn, siempre atento a las cuestiones lingüísticas. Así, el habla de Matriona está trufada de palabras usadas incorrectamente y otras directamente inventadas. En este sentido es digna de elogio la traducción de Enrique Fernández Venet, hecha a partir de versiones consideradas definitivas por el autor y empleando, entre otros, el Diccionario ruso ampliado, editado por Solzhenitsyn.



Aparte de su valor histórico y lingüístico, este relato, como ocurre con el otro presentado en el mismo volumen, es también una disección de las mezquindades humanas no exenta de cierta tendencia a la ejemplificación. Incidente en la estación de Kochetovka, versa más sobre el efecto de la militarización de la población en el mundo soviético. La delación, como instrumento de fervor revolucionario, en contraposición con la calidad humana en este caso del militar que la ejerce, constituye de nuevo una atractiva exposición sobre las contradicciones de ese enorme experimento que fueron las repúblicas soviéticas y el efecto que tuvo sobre la población.



En definitiva un volumen muy recomendable, de fácil y gozosa lectura que deja una huella perdurable.



Daniel Vega



FICHA DEL LIBRO

Título: La casa de Matriona | Autor: Alexandr Solzhenitsyn | Editorial: Tusquets |Páginas: 200 | Precio : 16€

COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO

Millones de dólares se mueven a través de organismos internacionales así como de organizaciones no gubernamentales, las llamadas ONG, para ayudar a la infancia, a los menos favorecidos económicamente, a los afectados por epidemias, catástrofes naturales, hambrunas, conflictos bélicos, ... En Europa y Estados Unidos se confiaba más en sus propios compatriotas que en los africanos para llevar a cabo sus proyectos de desarrollo para África. Veían a los gobiernos de esos países como corruptos e ineficaces e incluso se sospechaba que parte de la ayuda internacional que se enviaba allá donde hiciera falta se “perdía” por el camino. LEER MÁS



Aunque, como bien dice la autora de este libro, la ayuda humanitaria es una tarea mecánica, al menos en África la mayor parte del trabajo corre a cargo de románticos, místicos, aventureros y convencidos de la causa. Personas que, aparte de los libros o películas sobre este continente, no saben a lo que se van a enfrentar realmente y van allí como si fuese una aventura, pero una aventura que no olvidarán jamás porque es un trabajo arduo y que se ha de realizar en condiciones precarias.



“Todavía pienso a menudo en Emma McCune y me pregunto qué le parecería el Sudán actual. Los cambios que ha experimentado el paisaje político sugieren que, a pesar de todo su romanticismo, tal vez Emma comprendiera mejor el país que todos aquellos que presumían de mayor realismo… incluida yo.» Con esta reflexión, Deborah Scroggins comienza su libro briográfico sobre Emma McCune, La guerra de Emma (Emmas´s War). (Marbot Ediciones, traducción de Ramón Vilà Vernis).



La periodista norteamericana Deborah Scroggins (Atlanta, 1961) ha ganado seis premios nacionales de periodismo en Estados Unidos por sus reportajes sobre Sudán y la región del Cuerno de África. La guerra de Emma obtuvo el prestigioso premio Ron Ridenhour. El director de cine Tony Scott pretende promover un proyecto cinematográfico en el que también está implicada Nicole Kidman.



Utilizando el efecto flashback, la autora narra en primera persona esta impactante biografía porque ella también es testigo de hechos que aquí se relatan y, además, sirve como nexo de todos los personajes que van apareciendo a través del mismo que, por algún motivo u otro, han tenido relación con la cooperante británica.



A través de la autora de esta biografía conocemos la existencia de unas memorias publicadas por Maggie McCunne, Til The Sun Grows Cold. (Hasta que el sol se enfríe) sobre su relación con su hija Emma. Nace en la India, en el año 1964 pero, tras el debilitamiento del control británico sobre el país a partir de su independencia, regresa a Inglaterra junto con sus padres. Pasa de vivir con una cierta opulencia a sufrir estrecheces económicas a causa de los sueños emprendedores y de los engaños, incluso extraconyugales, de su padre, que fue juzgado por cometer diversos delitos. Estas desgracias provocaron el que su familia se viese desahuciada así como la ruptura del matrimonio de Julian y Maggie. Sin embargo, ella se sentía muy ligada a su padre, pese a todo, y cuando se enteró de que se había suicidado dijo a sus amigos que si estuviese con él aquel día tal vez podría haber evitado el fatal desenlace.



Emma comenzó a sentir la llamada de África entre sus compañeros de estudios en el Politécnico de Oxford donde le habían ofrecido una plaza para estudiar historia del arte. Un viaje que realizó a Australia afirmó aún más en su mente la idea de que su vida debía de estar fuera de los límites de la experiencia cotidiana inglesa. Los refugiados africanos y la hambruna que padecían en Sudán y Etiopía eran temas que estaban sensibilizando mucho tanto en Inglaterra como en el resto de Europa y Norteamérica. Se estaban preparando programas de ayuda para paliar las necesidades de los refugiados y solicitaban cooperantes. Se ofrece como voluntaria.



Sudán tiene una magia que te atrapa, para bien o para mal”, le dijo a su entrevistador en The Warlord´s Wife, “He conocido a otras personas que han caído en su embrujo. No es un país bonito. Es la gente que da su encanto”.



Emma colabora con el Servicio de Voluntariado Británico y posteriormente con la ONG canadiense Street Kids International bajo la égida de Operación Salvamento. En Jartum ponen en marcha una escuela para formación de niños de la calle. La Operación Salvamento pretende crear una red de escuelas en todo el sur de Sudán. Con este programa, trataban de evitar que los niños fuesen reclutados como soldados.



Pero se encontró en el camino con Riek Machar y todo cambió para ella. Una crisis de identidad le llevó a abandonar los principios de igualdad, justicia y solidaridad que todo cooperante debe tener en cuenta a la hora de desarrollar su trabajo. Tal vez lo ocurrido entre sus padres lo interiorizó y quiso construirse una vida distinta. Sus lealtades habían empezado a cambiar de bando. Su compromiso y su causa era ahora con Riek y no con los niños que antes había defendido con tanto valor.



Deborah Scroggins combina el relato de la vida de Emma McCune con testimonios vividos por ella en los mismos escenarios, gran conocedora de la compleja y olvidada historia de Sudán a través de sus reportajes.



Son impactantes las desgarradoras imágenes de los sureños acogidos en el campo de refugiados de Sahafa, donde se hacinaban miles de ellos y eran atendidos por Oxfam y Médicos Sin Fronteras de Holanda. Están relatadas de tal forma que parece que nosotros mismos las estamos presenciando. O la historia de Emmanuel Jal, que pasó a ser un niño que empuñaba un arma a convertirse en un famoso cantante mundial de hip hop y con su música ayuda a que otros niños que están en su misma situación puedan tener otra vida mejor.



Deborah Scroggins nos ofrece este testimonio fascinante sobre la ayuda humanitaria enseñándonos tal cual es y cómo lo viven los cooperantes en los campos de refugiados. Nos describe un certero dibujo de la industria humanitaria y nos da a conocer la realidad de este país. Es un libro que impresiona por las historias reales que tan brillantemente nos narra la autora por lo que recomendamos su lectura.



GALAICO



FICHA DEL LIBRO



Título: La guerra de Emma | Autor: Deborah Scroggins | Editorial: Marbot |Páginas 516 | Precio 22,50€ |

COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO

Empezar una colección de poesía en los tiempos que corren es algo excesivamente complicado; muchos lo intentan y se mantienen, otros quedan en el camino contando la literatura como una aventura más. La mayoría de los emprendedores optan por “nuevas voces” que, si las críticas vienen mal dadas (¿revelación o timo?), siempre pueden permitirse el lujo de denominarse incomprendidos y cortar la cabeza del crítico de turno. Hacerlo con valores de los considerados seguros es para mí mucho más arriesgado: la labor de búsqueda para mantener el nivel debe ser mucho más cuidadosa y exhaustiva. LEER MÁS



La editorial Davinci comienza ahora esta colección Versos con el Poeta (en mayúscula) Gaspar Moisés Gómez (Serranillos, Ávila, 1927). Pertenece a esa generación literaria ubicada en los años posteriores a la Guerra Civil que tanto y tan bien escribió. Se le puede considerar un hombre que ha hecho su vida a través del verso y la palabra.



En Memoria y desconcierto realiza una evocación de tiempos pasados y la seguridad provocada por lo que queda por vivir. Escrito casi a modo de testamento vital de adolescencias y reflexiones, vemos el paso de las estaciones con la idea de trascender el momento. Las grandes preguntas acerca del género humano se intercalan con el estado del cuerpo, intentando a ratos huir de éste a modo de propio homenaje. Aunque pueda parecer que peca de trágico por momentos, Gómez encuentra su lenguaje dentro de algunas batallas perdidas para establecer su poética.



Narrado siguiendo la estela bíblica del Génesis, culmina con una tendencia a la nada y vuelta a los comienzos. La sensación final que queda tras terminar el librito no es tanto la de desconcierto, sino la de una persona que está cerrando su círculo. Sus palabras caen a plomo sobre las estaciones, y eso es lo que le pedimos a su poesía.



Antonio J. Juliá



FICHA DEL LIBRO



Título: Memoria y desconcierto | Autor: Gaspar Moisés Gómez | Editorial: Davinci |Páginas 109 | Precio 9,90€ |

COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO

En uno de los capítulos o apartados de este libro el autor, a través de un amigo escritor, Bashkim Shehu, rinde homenaje a la literatura de compromiso, a la vez que rechaza de una manera directa los regímenes comunistas. Y habla de Albania como nación orgullosa y de Tirana, su capital, como ejemplo de un diseño político urbano: “una gran avenida, grandes edificios gubernamentales en zonas exclusivas…”

LEER MÁS





Parece como si el ciudadano común, el hombre de a diario, no tuviese representación. El ejemplo, creo, ha de entenderse como el mal de la falta de libertad, de participación, del hombre, del ciudadano. También cita, claro está, como ejemplar, la obra de Ismail Kadaré (a la que yo añadiría la de Fatos Kongoli, un extraordinario escritor poco conocido).



En otro pasaje rememora la obra de Dostoievski a través del paisaje urbano de San Petersburgo; o lo hace hacia su propia ciudad, Estambul, a la que se siente íntimamente vinculado. Al fin, los escenarios urbanos son el pretexto para hablar de autores vinculados a ellos. De ahí que, en el fondo, la función del hecho literario –de la relación expresa entre escritor y su entorno, sentido y percibido de tan distintas formas- sea el nexo de unión y el pretexto que recorre todo el libro.



Una lectura muy atractiva por lo que supone la relevancia de los vínculos.



Ricardo Martínez



FICHA DEL LIBRO



Título: De ciudad en ciudad | Autor: Nedim Gürsel | Editorial: Alianza Editorial |Páginas 352 | Precio 22€ |

COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO

Ambientada en la costa de Nueva Orleans, Última Isla es una novela en la que el paisaje se convierte en el personaje principal de la historia durante gran parte de la narración. Hasta prácticamente la mitad de la misma, Lafcadio Hearn nos describe con escrupulosa minuciosidad hasta el más pequeño recoveco del escenario en el cuál va transcurrir la acción, concentrada en la última parte de la novela. Así, la isla adquiere una importancia fundamental, así como la atmósfera, los colores, la brisa, los aromas y olores, el paso de los pequeños vapores que realizan su travesía de una isla a otra, la vida de los isleños, etc. LEER MÁS



De igual modo, los fenómenos atmosféricos – en ese caso, un par de vendavales acompañados de un devastador maremoto – son descritos con gran precisión, trasmitiendo una inquietante sensación de angustia en el lector de manera eficaz, como si fueran testigos del desastre en directo y en primera persona.



El maremoto cubre por completo Última Isla, provocando la muerte instantánea e inevitable de la mayor parte de sus habitantes. A partir de aquí, comienza una historia protagonizada por un matrimonio de pescadores de una isla cercana que consiguen rescatar de las aguas a una pequeña, la cual adoptan ya que se presupone que sus padres murieron durante el desastre. En esta parte de la narración, hay una descripción profunda de sentimientos, experiencias y sensaciones que van sufriendo los distintos personajes que la protagonizan, consiguiendo un admirable equilibrio entre el mundo interior y exterior de cada uno de ellos, una correspondencia perfecta.



Existe además, por parte de Lafcadio Hearn, una preocupación por cuidar la arquitectura de la novela. Así, Última Isla se nos muestra como una obra de artesanía, en la que la palabra tiene una importancia enorme así como el modo en que se construyen los párrafos, con enorme pulcritud. Consigue así una narración de gran belleza en la que no importa tanto lo que cuenta sino como lo cuenta. De hecho, el único conflicto que se plantea resulta algo previsible.

Por lo tanto, Última Isla se disfruta por la impresionante labor de artesanía realizada por Lafcadio Hearn y por la manera tan hermosa que tuvo éste de contar su historia en la que lo sensorial (colores, sentimientos, atmósfera) adquiere una transcendencia vital como vehículo para trasmitir emociones en el lector.



JOSEPH B MACGREGOR http://thebronkus.wordpress.com/



FICHA DEL LIBRO



Título: Última isla | Autor: Lafcadio Hearn | Editorial: Errata Naturae | Páginas 160 | Precio 16.50€

COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO

Esta breve novela es una deliciosa obra epistolar: consiste en una serie de cartas –cuarenta y seis- en las que una dama abre su corazón al lector durante veinticuatro horas, en las cuales asistimos al desarrollo de una pasión febril. A través de cada carta vamos descubriendo –in crescendo- el origen de los hechos que han motivado tal pasión, aunque por el momento sólo conocemos su versión, y más adelante, la de un ferviente admirador, que, queriendo ser de ayuda, acaba por echar más leña al fuego. El broche final lo pone la versión, también por carta, del amante de la dama, desembocando todo en un final que recompone el caos pasional con el orden y la lógica de la razón. LEER MÁS



Constance Theis de Salm, (Nantes, 1767-1845) poetisa y escritora francesa, hija del conde de Nantes, alto funcionario que le proporcionó un ambiente cultural inmejorable después princesa por matrimonio, en 1802 con el príncipe Joseph de Salm-Reifferscheidt-Dyck, -un aristócrata que goza de las simpatías de Bonaparte- tras su divorcio del cirujano Jean-Baptiste Pipelet de Leury, su primer marido, con el que se había casado en 1789 y del que tuvo a su única hija, Agathe. Alternó sus estancias entre el castillo de Renania y París, donde mantuvo un Salón Literario, al que asistían, entre otros, Lafayette, A. Dumas y Alexandre von Humboldt.



Menos conocida que Madame de Stäel, pero en una línea semejante, Madame de Salm publica poemas en revistas literarias como el Almanach des Muses, es la primera mujer admitida en el Lycée des Arts, y podría encarnar perfectamente la Corinne de la Stäel. Como Laura Freixas destaca en el postfacio, esta novela se inscribe en la tradición comenzada con La princesa de Clèves, (1678),de Mme. de Lafayette, tradición en la que destacan otras famosas obras epistolares y en el que la pasión amorosa y los celos son tema principal, como las Cartas (1734-7) de Mme, de Sevigné, o Las amistades peligrosas (1872) de Ch. Laclos, Asimismo, la obra de Madame de Salm puede verse culminada, -según Freixas- en el mismísimo Proust, concretamente en Albertine desaparecida.



En un breve texto introductorio, la autora, en la dedicatoria, le cuenta los motivos que le llevaron a escribir esta obra tan diferente de las anteriores, y cómo fue su realización. La finalidad de la obra es moralizante; Madame de Salm quiere mostrar del modo más evidente posible, el grave tumulto que organizan las pasiones en el cerebro humano, sobre todo en el femenino, trastocando todo orden lógico y razonable de juzgar los hechos. La imaginación desbordada causa una profunda perturbación, cercana a la locura. El vaivén pasional, que observamos entre una carta y otra, según su emoción va en aumento o va conociendo nuevas informaciones que la perturban aún más, lleva a la protagonista hasta el borde de la muerte. El sistema de comunicación de los amantes, mediantes billets o notas, entregadas en mano por mensajeros fieles, hacía que la vida de una mujer dependiera de si recibía o no el billet acostumbrado o si las noticias eran buenas o malas. La protagonista está perdidamente enamorada de un hombre que la corresponde, pero que necesita asentar su situación económica y social antes de comprometerse oficialmente. Unos hechos de ambigua interpretación dan pie a que la dama amada desboque sus celos, que durante veinticuatro horas llegan hasta el más alto límite de la locura, haciéndole cometer imprudencias peligrosas que podrían haberle acarreado una grave desdicha.



En las cartas, la autora desgrana y entremezcla reflexiones muy razonables sobre las pasiones, la relación hombre-mujer, y la posición de la mujer en la sociedad. Sin embargo, el final es convencional, la situación se resuelve de modo tradicional. Queda claro que la intención de Madame de Salm es puramente moral, un “aviso” a las demás mujeres de la esclavitud que supone una pasión y de la libertad que su dominio nos conlleva.



La edición de Funambulista y la traducción, impecables.



Ariodante



FICHA DEL LIBRO



Título: Veinticuatro horas en la vida de una mujer sensible | Autor: Constance de Salm | Traducción: Isabel Lacruz |Editorial: Funambulista| Páginas: 176 | Precio : 11€ |

COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO

Son muchas las novelas y relatos que nos hablan del mundo de los libros y de sus amantes, de librerías y textos extraños, de bibliotecas fabulosas y autores malditos, pero pocos tan inquietantes como esta novela corta de Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958), en la que el encuentro entre un librero y una ladrona de libros conduce a una relación que la actitud esquiva de la segunda convertirá en obsesiva para el primero. LEER MÁS



En realidad no sabemos casi nada del librero y narrador, y dudamos de casi todo lo que sabemos de Severina, la ladrona: si el hombre que la acompaña es su marido, su padre o su abuelo, o si la lista de libros que va sustrayendo puede arrojar luz sobre el misterio que la rodea.



Y sin embargo, el narrador pone en esa extraña relación sus esperanzas de felicidad, de “liberación por medio del amor”, porque Severina “Solía volver con libros nuevos – títulos desconocidos para mí en muchos casos – y casi siempre hacía algún hallazgo extraordinario, o eso me parecía. No perdimos la agradable costumbre de leer juntos – libros distintos, cada uno en su rincón – en silencio, a veces durante tardes o noches enteras, intercambiando algún comentario, alguna idea más o menos vaga o más o menos lúcida sobre los libros y la vida en general”.



Quizás entre alguno de esos libros que comentan pueda estar la clave del misterio. Puede que en La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica de Mario Praz, aunque para el narrador “la idea del amor recibida de los románticos, que lo asocian con la muerte y a veces con el diablo, es demasiado sombría para ser, hoy, creíble y, menos aún, deseable”. O quizás en El libro del cielo y el infierno de Borges, en cuya biblioteca confiesa Severina haber estado. Pero no lo sabremos hasta el perturbador final del relato.



Desde aquellos breves textos, entre surrealistas y míticos, de su primer libro, El cuchillo del mendigo, y este que nos ocupa, han pasado veinticinco años, tiempo en el que Rey Rosa, el amigo de Paul Bowles y Miquel Barceló no ha dejado de escribir y traducir, llegando incluso a hacer una incursión en el cine, una de las aficiones de juventud de este inquieto y cosmopolita creador, cuya escritura ha ido, en este tiempo, ganado en sencillez sin perder un ápice de profundidad.



En fin, un magnífico relato para devorar en una tranquila noche veraniega.



Rafael Martín



FICHA DEL LIBRO




COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO

La niña que iba en hipopótamo a la escuela (Premio Tanizaki 2006), nos cuenta una bonita y emotiva historia de amistad entre dos niñas, que al final, nos deja además con un buen sabor de boca. La narración está ambientada en el Japón de los años 70, y pertenece al ciclo dedicado a la amistad y la infancia ideado por la novelista japonesa Yoko Ogawa (Okayama, 1962).El primer título de esta serie de novelas fue La fórmula preferida del profesor (Funambulista, 2008), best-seller internacional, del que se vendieron más de dos millones de ejemplares sólo en su país. LEER MÁS



Las protagonistas de la historia son dos niñas, Tomoko, huérfana de padre, la cual se traslada del campo a la ciudad (por lo que verá obligada a alejarse de su madre) para iniciar allí su estudios de secundaria, y su prima Mina, la cual utiliza a una hipopótama enana como medio de transporte para trasladarse de su casa al colegio, ya que padece asma y no puede fatigarse demasiado. Algunos de los parientes de Tomoko (su tío, su tía abuela Rosa) son de ascendencia alemana. Este aspecto aporta a la novela una cierta novedad ya que habitualmente la literatura nipona se centra en describir usos y costumbres típicamente japoneses, confrontando en muchas ocasiones tradición con progreso. Por eso, el carácter mestizo de la familia de Tomoko, presente en un tipo de vida en el que se mezcla lo oriental y lo europeo, se refleja también en el modo de narrar de Yoko Ogawa cuyo estilo surge de la simbiosis de las distintas influencias literarias de la autora y que van desde El diario de Ana Frank, Iván Turguenev o Katherine Mansfield hasta las obras de Kenzaburo o del Premio Nobel Yasunari Kawabata.



Por eso, sorprende mucho la manera de narrar de Ogawaya que no se tiene la sensación de estar leyendo una novela japonesa al uso o de corte tradicional, sino que posee la prosa, la estructura y el ritmo de una historia europea o incluso norteamericana (Matar a un ruiseñor de Harper Lee).

No existe un conflicto central sobre el cual giran los personajes. La narración describe una serie de anécdotas o peripecias, que suelen ocupar un capítulo o dos, y que surgen de los recuerdos o evocaciones de una Tomoko adulta y en los que describe la relación tan especial que mantuvo con su prima Mina y con el resto de habitantes de la casa, incluida la pequeña hipopótama.



Algunos de los sucesos más trascendentes acaecidos en Japón a comienzos de los 70 (El suicido del Premio Nobel Yasunari Kawabata, Los atentados terroristas de la Olimpiadas de Munich o el triunfo del equipo de vóleibol japonés en dichas olimpiadas) adquieren gran importancia o trascendencia a lo largo de la historia. Así, la Tomoko adulta describe de qué modo afectaron dichos acontecimientos en la vida de sus familiares o en las dos crías, como una suerte de “Cuéntame cómo pasó” nipón. Sin embargo, igual de importantes para ella son los pequeños detalles, los momentos sentimentales o emotivos, las anécdotas entrañables, las aventuras cotidianas; en definitiva todo lo que Tomoko compartió o experimentó con cada uno de los miembros de su familia, pero especialmente con su prima.



De todos estos recuerdos, pienso que cobra una gran importancia la colección de cajas de cerillas de Mina y, sobre todo, los cuentos que ésta escribe inspirados en los dibujos o ilustraciones de cada una de ellas; narraciones fantásticas que comparte y deja leer a su prima Tomoko y en la que demuestra una gran capacidad de fabulación y una profunda sensibilidad. Dentro de la historia, aportan un toque de emoción y originalidad que se agradece mucho.



En general, La niña que iba en hipopótamo a la escuela me parece una novela entrañable y muy emotiva que deja un poso en el lector, repleta de humanidad y autenticidad y que por eso no te dejará indiferente.



JOSEPH B MACGREGOR http://thebronkus.wordpress.com/



FICHA DEL LIBRO



Título: La niña que iba en hipopótamo a la escuela| Autor: Yoko Ogawa | Traducción: Yoshiko Sugiyama |Editorial: Funambulista| Páginas: 316 | Precio : 18€ |

COMPRA ESTE LIBRO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO