Ya no se hacen libros como los de antes, salvo cuando escribe William Trevor (1928, Irlanda). Después de siete años de espera el mejor narrador irlandés vivo vuelve a demostrar todo su arte con una 'novela corta' ambientada en los cincuenta, cuyo sistema, estructura, estilo y trama la hacen merecedora del calificativo de "obra clásica" sin salirse ni por extensión ni por contenido de los límites que dicho género le impone. LEER MÁS
Verano y amor no engaña en ningún momento, carece de artificio hasta en el título, pues evidentemente es una novela romántica teniendo además la ligereza temporal que la estación estival impone. Un pueblo pequeño, grupos familiares que se conocen inmemorialmente, y un ramillete de personajes que ajenos a la guerra pasada siguen su ritmo normal de vida, entierros, cotilleos, trabajo urbano, agrícola.
Algo modifica ligeramente el panorama cuando un joven se dedica sin maldad ninguna a fotografiar el funeral de una de las mujeres más influyentes de la ciudad. Los pocos que se dan cuenta especularán sobre su origen y sus propósitos. Más aún cuando se irá dejando caer de cuando en cuando por la pequeña urbe.
Cerca de allí vive Ellie, nueva esposa de un granjero que enviudó tras un fatal accidente propiciado por su marido. Ella, procedente de un orfanato, no conoce otro tipo de vida y se puede decir que es relativamente feliz, cuando en realidad solo está adaptada.
Cuando el joven fotógrafo y la esposa reciente se conocen surgirá entre ambos una amistad que progresará hasta convertirse en amor, una amor con los días contados.
Trevor abandona el concepto típico de buenos y malos en su obra. La inquina y los enfrentamientos desaparecen, incluso Dillahan el esposo de Ellie es un hombre amable, cuidadoso y entregado a su trabajo y su mujer. Solo la señorita Connulty despunta con sus cotilleos pueblerinos habituales. Con este ambiente Trevor consigue crear un amor puro entre los jóvenes protagonistas, no motivado por las presiones personales ni familiares.
Un reflejo moral propio de otra época contado con una delicadeza inusual que el irlandés sigue puliendo con sus más de ochenta años. De su estilo nos gustaría destacar la coherencia por frases conectivas que demuestra, dejando en cada párrafo un pequeño detalle que nos lleva a la siguiente idea de una forma fluida haciendo intuitiva y fácil la lectura.
Verano y amor será todo un clásico compuesto como hace tiempo no se hacen los libros.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: Verano y amor | Autor: William Trevor | Editorial: Salamandra | Páginas 224 | Precio 15,90€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Algo modifica ligeramente el panorama cuando un joven se dedica sin maldad ninguna a fotografiar el funeral de una de las mujeres más influyentes de la ciudad. Los pocos que se dan cuenta especularán sobre su origen y sus propósitos. Más aún cuando se irá dejando caer de cuando en cuando por la pequeña urbe.
Cerca de allí vive Ellie, nueva esposa de un granjero que enviudó tras un fatal accidente propiciado por su marido. Ella, procedente de un orfanato, no conoce otro tipo de vida y se puede decir que es relativamente feliz, cuando en realidad solo está adaptada.
Cuando el joven fotógrafo y la esposa reciente se conocen surgirá entre ambos una amistad que progresará hasta convertirse en amor, una amor con los días contados.
Trevor abandona el concepto típico de buenos y malos en su obra. La inquina y los enfrentamientos desaparecen, incluso Dillahan el esposo de Ellie es un hombre amable, cuidadoso y entregado a su trabajo y su mujer. Solo la señorita Connulty despunta con sus cotilleos pueblerinos habituales. Con este ambiente Trevor consigue crear un amor puro entre los jóvenes protagonistas, no motivado por las presiones personales ni familiares.
Un reflejo moral propio de otra época contado con una delicadeza inusual que el irlandés sigue puliendo con sus más de ochenta años. De su estilo nos gustaría destacar la coherencia por frases conectivas que demuestra, dejando en cada párrafo un pequeño detalle que nos lleva a la siguiente idea de una forma fluida haciendo intuitiva y fácil la lectura.
Verano y amor será todo un clásico compuesto como hace tiempo no se hacen los libros.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: Verano y amor | Autor: William Trevor | Editorial: Salamandra | Páginas 224 | Precio 15,90€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
“Mi padre murió hace once años, cuando yo tenía sólo cuatro. Creí que no volvería a saber nada de él pero ahora estamos escribiendo un libro juntos”. Era Georg el joven que escribía el libro. Está escrito en primera persona pero, realmente, es un libro escrito a cuatro manos.
LEER MÁS
LEER MÁS
Jostein Gaarder nació el 8 de agosto de 1952 en Oslo (Noruega). Su padre era director de una escuela y su madre maestra y escritora de literatura infantil.
En la Universidad de Oslo estudió Filología Escandinava e Historia de las ideas y la religión. A comienzos de los años 80 se trasladó a la ciudad de Bergen para dar clases de filosofía en un instituto. Esta actividad docente la abandonaría en los años 90. La primera obra literaria de Gaarder fue el libro de relatos El Diagnóstico (1986). Posteriormente escribió varios libros de enfoque infantil y juvenil, como Los Niños De Sukhavati (1987) y El Castillo De La Rana (1988). Con El Mundo De Sofía (1991) logró que su nombre traspasara fronteras convirtiéndose en un best-seller internacional. En el mismo seguía las misteriosas peripecias de una joven quinceañera al mismo tiempo que establecía un sencillo pero completo repaso histórico a la filosofía. El periodo de la filosofía romántica es su favorito: Spinoza, Hegel, aunque también influyen en él Thomas Mann, Dostoyevski o Herman Hesse.
Al regresar de la Escuela de Música, donde aprende a tocar el piano, Georg, un joven de quince años apasionado por la astronomía, se encontró con la visita sorpresa de sus abuelos. Había una gran solemnidad entre los presentes y el joven pensaba que había sucedido algo grave. La abuela empezó a contarle el motivo de su visita: sus abuelos descubren una carta que su padre había dejado escrita sabiendo que iba a morir y que estaba dirigida especialmente para su hijo. El asombro del joven fue mayúsculo.
El sobre sólo ponía, “Para Georg” y vio que en su interior había un montón de hojas escritas. Cuando empezó a leerla se acordó del tono de voz de su padre: “¿Estás cómodo, Georg?. Es importante que estés bien sentado porque voy a contarte una inquietante historia.” Se estremeció al empezar a leerla. Era realmente de su padre y se acordó del dicho que dice “el correo siempre llega”.
Georg se encierra en su habitación con el inesperado mensaje de su padre. Realmente la carta era intrigante, misteriosa, y el niño se preguntaba qué sería tan importante aquello que le tenía que decir y por qué tuvo que esperar tanto tiempo para descubrir ese secreto que le tenía guardado.
Empezó a leerla. Al principio su padre dudaba porque no sabía en qué tono contarle la historia. La escribía porque sabía que se iba a morir. Por eso la carta tuvo que esperar ese tiempo hasta que él pudiera entenderla. Tenía que comprender la historia de la Joven de las Naranjas y tenía que responder a una serie de preguntas, misterios y enigmas que su padre le proponía “El cuento de la Joven de las Naranjas es como la historia de una lotería gigantesca en la que sólo son visibles los boletos premiados”. Era una historia de amor entre su padre y esa joven, una bella y misteriosa chica de la que estuvo intensamente enamorado y con la que vivió los años más felices de su vida. Pero el gran enigma que le proponía su padre era “Imagínate que hace miles de millones de años, te encontraras en el umbral de este cuento y pudieras elegir si quieres nacer a una vida en este planeta (...) ¿Qué habrías elegido tú, Georg, si una fuerza mayor te hubiera permitido elegir?. ¿Habrías elegido vivir una vida en la Tierra, larga o corta (...) o te habrías negado a participar en el juego por no aceptar las reglas?"
Con un lenguaje sencillo, exquisito y mágico Jostein Gaarder nos atrapa y hace que al leerlo vayamos a un mundo distinto por unos instantes y analicemos desde punto de vista filosófico el mundo en el que vivimos: la felicidad, el amor, el misterio de la vida, y el destino que ésta nos tiene reservado. Nos hace ver que hay que vivir cada momento del día con la intensidad que le corresponde, es el Carpe Diem. Es filosofía en estado puro, pero una novela realmente maravillosa y que llega hasta el fondo de nosotros.
¡Georg! Una última pregunta: ¿puedo estar seguro de que no existe vida alguna después de esta? ¿Puedo estar convencido de no me encuentre en otro lugar cuando leas esto?
Aunque es un libro para adolescentes, en principio, lo recomendamos también para adultos. Jostein Gaarder sabe tocar bien todos estos temas e intenta hacerlos comprender con metáforas muy bien elegidas.
Galaico
FICHA DEL LIBRO
Título: La Joven de las Naranjas | Autora: Jostein Gaarder | Editorial: Punto de Lectura | Páginas: 192 | Precio : 7,99€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Al regresar de la Escuela de Música, donde aprende a tocar el piano, Georg, un joven de quince años apasionado por la astronomía, se encontró con la visita sorpresa de sus abuelos. Había una gran solemnidad entre los presentes y el joven pensaba que había sucedido algo grave. La abuela empezó a contarle el motivo de su visita: sus abuelos descubren una carta que su padre había dejado escrita sabiendo que iba a morir y que estaba dirigida especialmente para su hijo. El asombro del joven fue mayúsculo.
El sobre sólo ponía, “Para Georg” y vio que en su interior había un montón de hojas escritas. Cuando empezó a leerla se acordó del tono de voz de su padre: “¿Estás cómodo, Georg?. Es importante que estés bien sentado porque voy a contarte una inquietante historia.” Se estremeció al empezar a leerla. Era realmente de su padre y se acordó del dicho que dice “el correo siempre llega”.
Georg se encierra en su habitación con el inesperado mensaje de su padre. Realmente la carta era intrigante, misteriosa, y el niño se preguntaba qué sería tan importante aquello que le tenía que decir y por qué tuvo que esperar tanto tiempo para descubrir ese secreto que le tenía guardado.
Empezó a leerla. Al principio su padre dudaba porque no sabía en qué tono contarle la historia. La escribía porque sabía que se iba a morir. Por eso la carta tuvo que esperar ese tiempo hasta que él pudiera entenderla. Tenía que comprender la historia de la Joven de las Naranjas y tenía que responder a una serie de preguntas, misterios y enigmas que su padre le proponía “El cuento de la Joven de las Naranjas es como la historia de una lotería gigantesca en la que sólo son visibles los boletos premiados”. Era una historia de amor entre su padre y esa joven, una bella y misteriosa chica de la que estuvo intensamente enamorado y con la que vivió los años más felices de su vida. Pero el gran enigma que le proponía su padre era “Imagínate que hace miles de millones de años, te encontraras en el umbral de este cuento y pudieras elegir si quieres nacer a una vida en este planeta (...) ¿Qué habrías elegido tú, Georg, si una fuerza mayor te hubiera permitido elegir?. ¿Habrías elegido vivir una vida en la Tierra, larga o corta (...) o te habrías negado a participar en el juego por no aceptar las reglas?"
Con un lenguaje sencillo, exquisito y mágico Jostein Gaarder nos atrapa y hace que al leerlo vayamos a un mundo distinto por unos instantes y analicemos desde punto de vista filosófico el mundo en el que vivimos: la felicidad, el amor, el misterio de la vida, y el destino que ésta nos tiene reservado. Nos hace ver que hay que vivir cada momento del día con la intensidad que le corresponde, es el Carpe Diem. Es filosofía en estado puro, pero una novela realmente maravillosa y que llega hasta el fondo de nosotros.
¡Georg! Una última pregunta: ¿puedo estar seguro de que no existe vida alguna después de esta? ¿Puedo estar convencido de no me encuentre en otro lugar cuando leas esto?
Aunque es un libro para adolescentes, en principio, lo recomendamos también para adultos. Jostein Gaarder sabe tocar bien todos estos temas e intenta hacerlos comprender con metáforas muy bien elegidas.
Galaico
FICHA DEL LIBRO
Título: La Joven de las Naranjas | Autora: Jostein Gaarder | Editorial: Punto de Lectura | Páginas: 192 | Precio : 7,99€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
No ha sido en vano, sospecho, la elección de un párrafo de Bracciolini para encuadrar el criterio que había de sustentar el período cultura: al que aquí se laude: “si cada uno de nosotros acaba contentándose con lo necesario, dejarán de edificarse templos y pórticos; desaparecerán todas las artes: tanto nuestra vida como la cosa pública se verán trastornadas”. LEER MÁS
Si este preámbulo lo ponemos en relación con la atribución a los siglos XV y XVI como el período de la curiosidad, de los descubrimientos, la deducción parece obvia. Es así que la autora, en este texto muy claro en cuanto a la estructuración didáctica y a los presupuestos históricos que sostienen el período -el Renacimiento italiano, aproximadamente desde los tiempos de Petrarca en el Capitolio hasta la muerte de Giordano Bruno en el Campo dei Fiori- lo basa en un fundamento preciso: las diferentes relaciones y orientaciones de los pensadores; el hecho de haber individualizado un programa estético más o menos homogéneo que favoreció no sólo el gusto por lo antiguo y la superación de ese modelo y las categorías relacionadas con él, sino también la evolución y triunfo de formas literarias y artísticas, a veces muy diferentes entre sí, pero siempre inspiradas en las mismas categorías. Tal vez el final devino con la proclamación casi divina de Caravaggio. Pero para ahí Italia ya es un museo.
Ricardo Martínez
FICHA DEL LIBRO
Título: La estética del Renacimiento | Autora: Patricia Castelli | Editorial: Machado Libros | Páginas: 317 | Precio : 21,85€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Ricardo Martínez
FICHA DEL LIBRO
Título: La estética del Renacimiento | Autora: Patricia Castelli | Editorial: Machado Libros | Páginas: 317 | Precio : 21,85€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Reúne este libro un conjunto variopinto de dieciséis cuentos, precedidos de una interesante e ilustrativa introducción que trata sobre el cuento norteamericano, analizando sus características y comparándolo con la tradición europea, ya que al ser un país tan joven en todos los sentidos, sus referencias literarias no pueden ser otras que las del viejo continente. Comienza por Washington Irving, de cuyo Libro de apuntes de Geoffrey Crayon (1819-20) el editor extrae la narración considerada como una de las precursoras del cuento en Norteamérica: Rip van Winkle. Y termina con Fiebre romana (1934), de Edith Wharton, que, a pesar de ser escritora que avanza en el siglo XX, es de las últimas en escribir a la manera del XIX. LEER MÁS
En la antología se intercalan autores clásicos, como Poe, Hawthorne, Melville, James, Twain, Crane o Wharton, y otros menos conocidos para el público europeo o español, como –por citar sólo algunos- Kate Chopin, Charles Chesnutt, Charlotte Perkins, Ambrose Bierce o Rebeca Harding, pero que son también representativos de las distintas tendencias de la escritura cuentística norteamericana en sus comienzos. Sobre todo, hay que destacar el grupo de escritoras, que publican en la década de los 80, poniendo el toque intimista, doméstico, costumbrista, de las relaciones humanas y el mundo femenino, que en esos años aún marca una abismal diferencia con el masculino.
Poe y Hawthorne son considerados realmente como los primeros escritores del cuento en su versión norteamericana, los que introducen las características que les van a diferenciar de sus homólogos europeos. Y entre esas características podemos citar la ironía, (incluso el sarcasmo), la dotación de personalidad al narrador (Hawthorne decía que el relato es la proyección psíquica de un individuo), la mirada hacia su propio país. Poe establece dos modalidades de cuento: de detectives y de ciencia-ficción o fantástico, que, en él se llega a confundir con el de terror. La narración, según Poe, ha de tener una unidad de efecto y ser breve, condensando su intensidad y haciendo que no haya nada superfluo, que cada frase sea la adecuada para el efecto que se busca, sin una coma de más. Melville, por su parte, introduce la historia en un contexto social, lo que le permite no profundizar demasiado en la psicología del personaje. Henry James consideraba que el cuento debía proceder de una impresión directa de la vida y no una simple copia. Mark Twain y Jack London prefieren la libertad que ofrece la vida en la frontera, por lo que ambientan sus relatos en el Oeste o el Lejano Sur, a la que Twain añade el ingrediente humorístico, del mismo modo que Chesnutt, al toque cómico, en el habla dialectal, le imprime color. Otros, como Ambrose Bierce o Crane tienen un tema predominante: la guerra civil. Pero mientras Bierce recurre a la sorpresa al final, Crane introduce lo épico y mítico en sus historias, partiendo de un hecho mínimo y poco relevante. En cuanto a las autoras femeninas, Rebeca Davies roza el panfleto social en su afán por denuncias las injusticias, mientras que Sarah Orne y Mary Wilkins tratan la vida doméstica, los sentimientos y sueños del intimismo femenino, de los que La garza blanca es un delicioso ejemplo, como La monja de Nueva Inglaterra. Charlotte Perkins, sin embargo, nos introduce en el mundo de la psicosis. Wharton es el broche final, elegante y distinguido.
A destacar entre ellos dos brevísimos: de Twain, Suerte, que parece un antecedente de Forrest Gump, (aunque no sea, probablemente, lo más representativo de Twain) y el impactante La historia de una hora, de Kate Chopin; también el surreal Suceso en el puente de Owl Creek, de Bierce, así como los angustiosos Hacer un fuego de London y El bote al raso, de Crane, en los que la lucha por la supervivencia tiene trazas épicas. El relato de Charlotte Perkins, El papel de pared amarillo, resulta profundamente turbador y no apto para cardíacos, aunque probablemente sea el que más me haya atrapado. Dos muy divertidos: La viña embrujada, de Chesnutt, y La mesa de manzano, de Melville. Los relatos de Poe El hombre de la multitud, y el de Hawthorne, El experimento del Dr. Heidegger, son ambos alegóricos.
En fin, un armonioso y bien elegido grupo antológico de obras que cumplen sobradamente la función de darnos una idea del cuento norteamericano en sus orígenes. Quizás la única pega que se le pueda poner a la edición sea técnica: el diseño, más propio de un texto de ensayo científico o de texto universitario a lo que correspondía un toque más de fantasía. El papel, excesivamente grueso, dificulta el paso de las páginas y da un peso excesivo a un libro destinado a ser leído en situación de relax. Pero por lo demás, es un libro sumamente atractivo y variado, para todos los gustos.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: Pioneros | Autor: Varios autores | Editorial: Menoscuarto| Páginas: 432 | Precio : 27€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Poe y Hawthorne son considerados realmente como los primeros escritores del cuento en su versión norteamericana, los que introducen las características que les van a diferenciar de sus homólogos europeos. Y entre esas características podemos citar la ironía, (incluso el sarcasmo), la dotación de personalidad al narrador (Hawthorne decía que el relato es la proyección psíquica de un individuo), la mirada hacia su propio país. Poe establece dos modalidades de cuento: de detectives y de ciencia-ficción o fantástico, que, en él se llega a confundir con el de terror. La narración, según Poe, ha de tener una unidad de efecto y ser breve, condensando su intensidad y haciendo que no haya nada superfluo, que cada frase sea la adecuada para el efecto que se busca, sin una coma de más. Melville, por su parte, introduce la historia en un contexto social, lo que le permite no profundizar demasiado en la psicología del personaje. Henry James consideraba que el cuento debía proceder de una impresión directa de la vida y no una simple copia. Mark Twain y Jack London prefieren la libertad que ofrece la vida en la frontera, por lo que ambientan sus relatos en el Oeste o el Lejano Sur, a la que Twain añade el ingrediente humorístico, del mismo modo que Chesnutt, al toque cómico, en el habla dialectal, le imprime color. Otros, como Ambrose Bierce o Crane tienen un tema predominante: la guerra civil. Pero mientras Bierce recurre a la sorpresa al final, Crane introduce lo épico y mítico en sus historias, partiendo de un hecho mínimo y poco relevante. En cuanto a las autoras femeninas, Rebeca Davies roza el panfleto social en su afán por denuncias las injusticias, mientras que Sarah Orne y Mary Wilkins tratan la vida doméstica, los sentimientos y sueños del intimismo femenino, de los que La garza blanca es un delicioso ejemplo, como La monja de Nueva Inglaterra. Charlotte Perkins, sin embargo, nos introduce en el mundo de la psicosis. Wharton es el broche final, elegante y distinguido.
A destacar entre ellos dos brevísimos: de Twain, Suerte, que parece un antecedente de Forrest Gump, (aunque no sea, probablemente, lo más representativo de Twain) y el impactante La historia de una hora, de Kate Chopin; también el surreal Suceso en el puente de Owl Creek, de Bierce, así como los angustiosos Hacer un fuego de London y El bote al raso, de Crane, en los que la lucha por la supervivencia tiene trazas épicas. El relato de Charlotte Perkins, El papel de pared amarillo, resulta profundamente turbador y no apto para cardíacos, aunque probablemente sea el que más me haya atrapado. Dos muy divertidos: La viña embrujada, de Chesnutt, y La mesa de manzano, de Melville. Los relatos de Poe El hombre de la multitud, y el de Hawthorne, El experimento del Dr. Heidegger, son ambos alegóricos.
En fin, un armonioso y bien elegido grupo antológico de obras que cumplen sobradamente la función de darnos una idea del cuento norteamericano en sus orígenes. Quizás la única pega que se le pueda poner a la edición sea técnica: el diseño, más propio de un texto de ensayo científico o de texto universitario a lo que correspondía un toque más de fantasía. El papel, excesivamente grueso, dificulta el paso de las páginas y da un peso excesivo a un libro destinado a ser leído en situación de relax. Pero por lo demás, es un libro sumamente atractivo y variado, para todos los gustos.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: Pioneros | Autor: Varios autores | Editorial: Menoscuarto| Páginas: 432 | Precio : 27€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Supone una alegría para los amantes de la novela negra seguir recibiendo nuevas sagas protagonizadas por personajes clásicos pero ambientadas en lugares y épocas diferentes de las actuales. La Grecia de los años ochenta es el marco de circunstancias de las novelas de Anne Zoroudi cuyo protagonista Hermes Diaktoros genera tantos misterios como resuelve. LEER MÁS
El médico de Tesalía es la tercera obra de la saga publicada en España por Duomo ediciones. Auténtica tragedia griega hunde sus raíces en los mitos clásicos para ofrecernos un par de hermanas solteras enfrentadas entre sí. Una novia sin casarse al pie del altar. Un doctor agredido y cegado en el día de su boda. Y la desidia y el silencio que todo esto produce en un pueblecito costero de la Grecia profunda.
Hermes Diaktoros espera la apertura del taller mecánico en Morfi cuando todo estos acontecimientos se desencadenan. Con su Mercedes cincuentero impoluto, su elegante porte y sus deportivas blancas es un hombre que causa sensación allá donde va.
Investiga para una autoridad superior pero no es policía, sin embargo todo el mundo le respeta. Perspicaz analista es capaz de hilo a hilo tejer los intereses y enemistades de todos los implicados para componer el cuadro global de lo acontecido.
Con un panorama muy cercano al de nuestra España profunda seguro que los seguidores del género disfrutan con las historias de este nuevo personaje que tiene que mucho que decir dentro de la novela negra. Bravo por Anne Zoroudi.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: El médico de Tesalía | Autor: Anne Zoroudi | Editorial: Duomo Ediciones | Páginas 288 | Precio 18€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Hermes Diaktoros espera la apertura del taller mecánico en Morfi cuando todo estos acontecimientos se desencadenan. Con su Mercedes cincuentero impoluto, su elegante porte y sus deportivas blancas es un hombre que causa sensación allá donde va.
Investiga para una autoridad superior pero no es policía, sin embargo todo el mundo le respeta. Perspicaz analista es capaz de hilo a hilo tejer los intereses y enemistades de todos los implicados para componer el cuadro global de lo acontecido.
Con un panorama muy cercano al de nuestra España profunda seguro que los seguidores del género disfrutan con las historias de este nuevo personaje que tiene que mucho que decir dentro de la novela negra. Bravo por Anne Zoroudi.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: El médico de Tesalía | Autor: Anne Zoroudi | Editorial: Duomo Ediciones | Páginas 288 | Precio 18€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Palahniuk con su pigmeo protagonista vuelve para hacernos disfrutar de una experiencia transgresora, incorrecta, políticamente inconveniente y profundamente anti-americana. Su buen sentido del humor y su afán de sacarle punta al american-way-of-life crean una obra divertida y macarra, que serviría de guinda a la hipotética bancarrota de EEUU del próximo 2 de agosto. LEER MÁS
Pigmeo es un chaval de un desconocido país, fácilmente identificable como Corea del Norte, que, junto con otros chicos y chicas son llamados por una entidad religiosa evangélica estadounidense a participar en un curso escolar como obra de caridad y medio de ayuda para que disfruten de la verdadera vida que les está negada en su nación natal.
Sin embargo, todos ellos son avezados agentes criados desde muy pequeños como armas para destruir el imperialismo norteamericano desde adentro.
Uno de sus propósitos es reproducirse para crear vástagos híbridos con las mismas ideas, y otro crear una bomba capaz de destruir la economía yanqui.
Pigmeo deberá luchar contra su pequeño tamaño y su apariencia desdeñable para hacerse un hueco entre el cruel alumnado de acogida, entre su familia media acomodada, incluso entre la hipócrita congregación a la que esta pertenece.
Tendrá que desenmascarar mediante la violencia, el asesinato y las violaciones a los clérigos pederastas, a los rubios príncipes de instituto y las espías dobles camufladas de ancianitas.
Un maremágnum de personajes de locura en medio de un torbellino imparable que acabará en arriesgado final.
Solo cabe recriminarle a Palahniuk un exceso de paginas que hace masticar demasiado la parte central del libro en la cual el ritmo flojea.
Una entretenida sátira cuyo antihéroe es la clave de su atractivo que puede terminar convertido en realidad como no se pongan las pilas al otro lado del charco bien pronto.
Marc Canela
FICHA DEL LIBRO
Título: Pigmeo | Autor: Chuck Palahniuk | Editorial: Mondadori |Páginas: 272 | Precio : 19,90€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Sin embargo, todos ellos son avezados agentes criados desde muy pequeños como armas para destruir el imperialismo norteamericano desde adentro.
Uno de sus propósitos es reproducirse para crear vástagos híbridos con las mismas ideas, y otro crear una bomba capaz de destruir la economía yanqui.
Pigmeo deberá luchar contra su pequeño tamaño y su apariencia desdeñable para hacerse un hueco entre el cruel alumnado de acogida, entre su familia media acomodada, incluso entre la hipócrita congregación a la que esta pertenece.
Tendrá que desenmascarar mediante la violencia, el asesinato y las violaciones a los clérigos pederastas, a los rubios príncipes de instituto y las espías dobles camufladas de ancianitas.
Un maremágnum de personajes de locura en medio de un torbellino imparable que acabará en arriesgado final.
Solo cabe recriminarle a Palahniuk un exceso de paginas que hace masticar demasiado la parte central del libro en la cual el ritmo flojea.
Una entretenida sátira cuyo antihéroe es la clave de su atractivo que puede terminar convertido en realidad como no se pongan las pilas al otro lado del charco bien pronto.
Marc Canela
FICHA DEL LIBRO
Título: Pigmeo | Autor: Chuck Palahniuk | Editorial: Mondadori |Páginas: 272 | Precio : 19,90€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
El legado del valle de Jordi Badia y Luisjo Gómez (RBA, 2011), es una novela que alterna la narración entre el siglo XIII y la actualidad con el valle del Boí en Lleida como protagonista, un lugar majestuoso con una historia enigmática y secreta que se desvela a lo largo de la narración.
En el año 2000, la Unesco declaró El valle del Boí como Patrimonio de la Humanidad por su valiosa concentración de arte románico. Y serán el valle y el arte románica las claves de una entretenida narración en torno a un legado mantenido en secreto a lo largo de los siglos. LEER MÁS
En el año 2000, la Unesco declaró El valle del Boí como Patrimonio de la Humanidad por su valiosa concentración de arte románico. Y serán el valle y el arte románica las claves de una entretenida narración en torno a un legado mantenido en secreto a lo largo de los siglos. LEER MÁS
La narración ambientada en el siglo XIII está protagonizada por Charité Soleil, nacida en Francia y criada en una familia cátara por lo que había pasado su vida huyendo, de ciudadela en ciudadela y de asedio en asedio hasta la derrota final de los cátaros en Montsegur. Tres semanas antes de lo narrado en la novela había sido ordenada perfecta por un obispo cátaro, recibiendo a misión de poner a salvo el legado, el auténtico tesoro de los cátaros. Perseguida por la inquisición, recibe la inesperada ayuda de los templario y llega al Valle del Boí elegido como fortaleza natural inexpugnable para la custodia del Legado.
El relato ambientado en la actualidad tiene como protagonista a Arnau Miró, dueño del hotel Kabalega en Uganda. Arnau Recibe la noticia de que su tía ha fallecido, siendo el único familiar vivo y heredero de una casa de pueblo en el Valle del Boí, en Lleida. Regresa a sus raíces, después de que veinte años antes huyera, dejándolo todo por un episodio trágico que iremos conociendo a lo largo de la historia. Pero sentirá que le valle le quiere otorgar una nueva oportunidad después de haber renegado de sus raíces.
Arnau se enfrentará a los fantasmas de su pasado y descubrirá una serie de extrañas circunstancias alrededor de la muerte de su tía, además de un pergamino que le sumergirá en una aventura peligrosa. Varios personajes comenzarán a interesarse por la casa y el pergamino y serán protagonistas de la segunda parte de la novela. Arnau retomará también la relación con un antiguo amor y descubrirá que “uno no puede acabar jamás con sus fantasmas; o aprende a convivir con ellos, o muere en el intento”. Los dos juntos comenzarán un juego mortal en el que no saben muy bien quiénes son sus contrincantes.
La narración es entretenida, llevándonos por diferentes épocas, incluida la guerra civil española y la historia nos desvela la riqueza del arte románico que inunda el valle y su pasado de fanatismo, intolerancia y secretismo. Las referencias al legado secreto que persigue la iglesia forman parte de la moda actual de teorías descabelladas y ridículas sobre el cristianismo que no tienen ningún fundamento histórico. Pero se agradece que los autores no añadan ninguna nota final intentando fundamentar históricamente lo que simplemente debe quedarse en una ficción que no tiene ninguna base histórica.
Esto no le resta interés a las referencias históricas sobre los cátaros y a la riqueza artística de un valle majestuoso en su paisaje y que vivió en su época una “esotérica paranoia vestida de religión”.
Lo mejor de la novela es la crítica al fanatismo y la intolerancia ya que, por muy descabellada que sea una creencia, nadie tiene derecho a perseguirla, derramando sangre de forma cruel y despiadada, algo que hizo la Inquisición y que siguen practicando otras religiones en la actualidad.
Creo que la reflexión de uno de los personajes de la novela sirve para mostrar la diferencia entre una religión basada en el fanatismo y otra cuya base es el amor a Dios y el amor al prójimo que predicó Jesucristo, “demasiada religión en el mundo para que los hombres se maten. No la suficiente para que se amen”.
Miguel Ángel Gómez Juárez http://megustan-loslibros.blogspot.com
FICHA DEL LIBRO
Título: El legado del valle | Autor: Jordi Badia y Luisjo Gómez | Editorial: RBA | Páginas: 432 | Precio : 19€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
El relato ambientado en la actualidad tiene como protagonista a Arnau Miró, dueño del hotel Kabalega en Uganda. Arnau Recibe la noticia de que su tía ha fallecido, siendo el único familiar vivo y heredero de una casa de pueblo en el Valle del Boí, en Lleida. Regresa a sus raíces, después de que veinte años antes huyera, dejándolo todo por un episodio trágico que iremos conociendo a lo largo de la historia. Pero sentirá que le valle le quiere otorgar una nueva oportunidad después de haber renegado de sus raíces.
Arnau se enfrentará a los fantasmas de su pasado y descubrirá una serie de extrañas circunstancias alrededor de la muerte de su tía, además de un pergamino que le sumergirá en una aventura peligrosa. Varios personajes comenzarán a interesarse por la casa y el pergamino y serán protagonistas de la segunda parte de la novela. Arnau retomará también la relación con un antiguo amor y descubrirá que “uno no puede acabar jamás con sus fantasmas; o aprende a convivir con ellos, o muere en el intento”. Los dos juntos comenzarán un juego mortal en el que no saben muy bien quiénes son sus contrincantes.
La narración es entretenida, llevándonos por diferentes épocas, incluida la guerra civil española y la historia nos desvela la riqueza del arte románico que inunda el valle y su pasado de fanatismo, intolerancia y secretismo. Las referencias al legado secreto que persigue la iglesia forman parte de la moda actual de teorías descabelladas y ridículas sobre el cristianismo que no tienen ningún fundamento histórico. Pero se agradece que los autores no añadan ninguna nota final intentando fundamentar históricamente lo que simplemente debe quedarse en una ficción que no tiene ninguna base histórica.
Esto no le resta interés a las referencias históricas sobre los cátaros y a la riqueza artística de un valle majestuoso en su paisaje y que vivió en su época una “esotérica paranoia vestida de religión”.
Lo mejor de la novela es la crítica al fanatismo y la intolerancia ya que, por muy descabellada que sea una creencia, nadie tiene derecho a perseguirla, derramando sangre de forma cruel y despiadada, algo que hizo la Inquisición y que siguen practicando otras religiones en la actualidad.
Creo que la reflexión de uno de los personajes de la novela sirve para mostrar la diferencia entre una religión basada en el fanatismo y otra cuya base es el amor a Dios y el amor al prójimo que predicó Jesucristo, “demasiada religión en el mundo para que los hombres se maten. No la suficiente para que se amen”.
Miguel Ángel Gómez Juárez http://megustan-loslibros.blogspot.com
FICHA DEL LIBRO
Título: El legado del valle | Autor: Jordi Badia y Luisjo Gómez | Editorial: RBA | Páginas: 432 | Precio : 19€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Tremenda historia ésta, que tan magistralmente sale de la pluma del genial Balzac. Un relato que nos llega al alma, nos emociona, nos conmueve profundamente. Una narración que trata dramas universales originados por los lazos del matrimonio, los lazos de la amistad, las convenciones sociales, la actuación de la justicia, valores como la verdad, la honradez…la vida y la muerte. Es la historia de un muerto que vuelve a la vida, o mejor, un muerto en vida. Porque obviamente, el muerto no es tal, pero se le da como tal. Y al reaparecer se crea una cantidad de conflictos inimaginables para el que, ilusionado, inicia el retorno a lo que cree su hogar, su esposa, su patrimonio. Pero el mundo al que vuelve ya no es el que dejó. LEER MÁS
Nacido el último año del siglo dieciocho, Honoré Balssa, de Balzac, (Tours,1799-París,1850) y tras una infeliz infancia, tuvo una vida turbulenta, siempre oscilando entre la bancarrota y algunos periodos de derroche, probó distintos negocios, todos desastrosos, empezando muy pronto a escribir. Su enorme producción, englobada dentro de lo que él mismo tituló La Comedia Humana, comprende unas ciento y pico novelas, numerosos relatos y artículos de prensa, así como obras teatrales. Convencido de que los humanos son el producto de las presiones sociales y el entorno que les rodea, recreó en sus obras todo un mundo y un submundo absolutamente realista, poblado de cientos de personajes. Escrita en 1832, cuando ya llevaba publicadas, entre otras, Eugenia Grandet, La piel de zapa, y Papá Goriot, en esta breve novela, El coronel Chabert, hace un pequeño cameo de sí mismo, en la persona del abogado Derville, que estudia sus casos por la noche, en medio del silencio y la total tranquilidad, como el propio Balzac hacía cuando se ponía a escribir, bebiendo café tras café, a lo largo de las horas nocturnas mientras la ciudad dormía. Era su horario habitual, retratado por Zweig perfectamente en su biografía.
Un coronel del ejército napoleónico, Chabert, que tras haber seguido a Napoleon en Egipto y diversas campañas, dirige un ataque victorioso –aunque pírrico- en Eylau, donde las tropas imperiales rusas se enfrentaron a las francesas, es dado por muerto por el propio Napoleón. Su esposa, con la que compartía su patrimonio y ante la carencia de hijos, se ve en posesión de todos sus bienes, y en breve se vuelve a casar con el joven conde de Ferraud, con el que tiene dos hijos. Y ambas fortunas crecen, así como sus ambiciones. Mientras tanto, la política francesa ha ido evolucionando: Napoleón fue a Elba, volvió, y finalmente, tras Waterloo, permanecía desterrado en Santa Elena. Los seguidores de Napoleón son mirados con malos ojos, ahora triunfa la Restauración y sus nuevos valores, y la sociedad se reorganiza de nuevo, olvidados los terribles días revolucionarios. Pero el pobre coronel no había muerto: malherido, fue recogido por unos campesinos y pasó meses entre la vida y la muerte, sobreviviendo finalmente en condiciones penosísimas, pasó años de hospital en hospital, lejos de su país y sin contacto con su esposa, a la que envió varias misivas sin obtener respuesta. Tras mucho tiempo –diez años- consigue volver a París, a un París completamente diferente del que quedó atrás cuando marchó siguiendo a Napoleón. Tampoco él es el mismo: envejecido, enfermo, mendicante, irreconocible….y en busca de un abogado que le ayude a recobrar lo que le pertenece.
Parece obvio: él no ha muerto, luego en teoría su patrimonio y su esposa le corresponden. Pero ni su patrimonio es suyo ahora, y su esposa ya tiene dos hijos con su nuevo marido, además, sabe de su existencia, le detesta y resulta un incordio. Y lo peor es que no hay pruebas inmediatas y evidentes de que él sea Chabert. Todo esto, sus discusiones y razonamientos con el abogado Derville, que busca una manera para abordar a la condesa, y la paulatina mentalización de su desastrosa situación por parte de Chabert, nos va poniendo en evidencia la doble moral, la hipocresía, el juego verdad/mentira, justicia /injusticia en una sociedad donde todos acaban de cambiar de chaqueta y de bando y lo que huela a pasado, huele mal.
La desesperación de Chabert, los engaños de su ex esposa, que se vale de su encanto y de los rescoldos de amor que aún duermen en el corazón del viejo coronel, las intrigas del abogado para conseguir ganar el caso, las del secretario de la condesa, que espera un ascenso, las ambiciones del conde Ferraud de ascender en la escala social,….con todos estos ingredientes el gran Balzac nos construye un edificio humano, en el que lo más difícil de encontrar es justicia y amor. Quizás la posición más honrada, simbólica de los tiempos, sea la adoptada por Chabert, fiel a sí mismo y a sus principios de honor, prefiere ser herido a herir, ser humillado a humillar, recibir golpes a golpear. Mientras tanto, el mundo sigue. El discurso final del abogado Derville resume un panorama tan desalentador que le justifica para escapar de la sociedad mundana y refugiarse en la paz campestre.
La edición de Funambulista, en un cómodo formato realmente de bolsillo, cuidado y con una excelente traducción de Max Lacruz, que ha tenido en cuenta la primera traducción a cargo de Joaquín García Bravo en 1903, mejorándola y aprovechando sus aciertos.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: El Coronel Chabert| Autor: Honoré de Balzac | Traducción: Max Lacruz |Editorial: Funambulista| Páginas: 192 | Precio : 11€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Un coronel del ejército napoleónico, Chabert, que tras haber seguido a Napoleon en Egipto y diversas campañas, dirige un ataque victorioso –aunque pírrico- en Eylau, donde las tropas imperiales rusas se enfrentaron a las francesas, es dado por muerto por el propio Napoleón. Su esposa, con la que compartía su patrimonio y ante la carencia de hijos, se ve en posesión de todos sus bienes, y en breve se vuelve a casar con el joven conde de Ferraud, con el que tiene dos hijos. Y ambas fortunas crecen, así como sus ambiciones. Mientras tanto, la política francesa ha ido evolucionando: Napoleón fue a Elba, volvió, y finalmente, tras Waterloo, permanecía desterrado en Santa Elena. Los seguidores de Napoleón son mirados con malos ojos, ahora triunfa la Restauración y sus nuevos valores, y la sociedad se reorganiza de nuevo, olvidados los terribles días revolucionarios. Pero el pobre coronel no había muerto: malherido, fue recogido por unos campesinos y pasó meses entre la vida y la muerte, sobreviviendo finalmente en condiciones penosísimas, pasó años de hospital en hospital, lejos de su país y sin contacto con su esposa, a la que envió varias misivas sin obtener respuesta. Tras mucho tiempo –diez años- consigue volver a París, a un París completamente diferente del que quedó atrás cuando marchó siguiendo a Napoleón. Tampoco él es el mismo: envejecido, enfermo, mendicante, irreconocible….y en busca de un abogado que le ayude a recobrar lo que le pertenece.
Parece obvio: él no ha muerto, luego en teoría su patrimonio y su esposa le corresponden. Pero ni su patrimonio es suyo ahora, y su esposa ya tiene dos hijos con su nuevo marido, además, sabe de su existencia, le detesta y resulta un incordio. Y lo peor es que no hay pruebas inmediatas y evidentes de que él sea Chabert. Todo esto, sus discusiones y razonamientos con el abogado Derville, que busca una manera para abordar a la condesa, y la paulatina mentalización de su desastrosa situación por parte de Chabert, nos va poniendo en evidencia la doble moral, la hipocresía, el juego verdad/mentira, justicia /injusticia en una sociedad donde todos acaban de cambiar de chaqueta y de bando y lo que huela a pasado, huele mal.
La desesperación de Chabert, los engaños de su ex esposa, que se vale de su encanto y de los rescoldos de amor que aún duermen en el corazón del viejo coronel, las intrigas del abogado para conseguir ganar el caso, las del secretario de la condesa, que espera un ascenso, las ambiciones del conde Ferraud de ascender en la escala social,….con todos estos ingredientes el gran Balzac nos construye un edificio humano, en el que lo más difícil de encontrar es justicia y amor. Quizás la posición más honrada, simbólica de los tiempos, sea la adoptada por Chabert, fiel a sí mismo y a sus principios de honor, prefiere ser herido a herir, ser humillado a humillar, recibir golpes a golpear. Mientras tanto, el mundo sigue. El discurso final del abogado Derville resume un panorama tan desalentador que le justifica para escapar de la sociedad mundana y refugiarse en la paz campestre.
La edición de Funambulista, en un cómodo formato realmente de bolsillo, cuidado y con una excelente traducción de Max Lacruz, que ha tenido en cuenta la primera traducción a cargo de Joaquín García Bravo en 1903, mejorándola y aprovechando sus aciertos.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: El Coronel Chabert| Autor: Honoré de Balzac | Traducción: Max Lacruz |Editorial: Funambulista| Páginas: 192 | Precio : 11€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Breve historia de un amor eterno es la crónica de una obsesión, la de un hombre (Attila) por una mujer (Orsolya) de la que éste cree estar enamorado, pasión que dura muchos años de su vida y que deriva en una perniciosa mezcla de masoquismo y de culpabilidad. Por lo tanto, es también una historia de autodestrucción en la que el protagonista, único narrador de la novela, es capaz de perder su propia dignidad, instalado en el autoengaño de un amor que ya no existe y la melancolía de un tiempo pasado que ya no volverá. LEER MÁS
La acción se sitúa en Hungría, poco después de la Segunda Guerra Mundial. Orsolya pertenece a una familia de rancio abolengo, mientras que Attila es “La vergüenza de la clase, el adolescente que suspendía exámenes y los tenía que repetir, el alumno don nadie que fue educado por su abuela, la vendedora del mercado…” (pag.11). Sin embargo, comienza a publicar sus primeros libros y es considerado como joven talento de las letras por la sociedad de la época, por lo que es invitado a una serie de veladas aristocráticas en las que vivirá su historia de amor con Orsolya. Pero el tema de la diferencia de clase entre ambos será motivo de constante preocupación por su parte ya que piensa que a la larga podrá perjudicarle en su relación y que ella terminará rompiendo con él por ese motivo. Con el tiempo, sus temores se verán justificados pero Attila no acepta que ella haya dejado de quererle por lo que comenzará a acosarla, iniciando así un imparable proceso de autodestrucción que culminará en el patetismo más atroz:
“Las mujeres jirafa, con las vértebras separadas, mueren sin remedio si se les quitan los anillos. El cuello, anormalmente alargado, se desploma, y la cabeza cae inerte sobre el pecho.
Los años pasados con Orsolya me habían convertido en los anillos de plata sujetos a las vértebras de esas aborígenes. El yo sin independencia intentaba en vano levantar su cuello de jirafa, no podía vivir sin apoyo. “(Pág. 183).
De este modo, aunque Attila es culpable al no aceptar que todo ha acabado y que nunca podrá recuperarla, también es cierto que ella siempre deja abierta una puerta a la esperanza como una forma de acallar sus constantes acosos. Ambos mantienen una suerte de relación sadomasoquista que les beneficia pero que a la larga terminará por perjudicarlos.
Como ya señalé anteriormente el joven poeta es el encargado de narrar su propia historia, mezclando recuerdos con sueños, angustias y temores. En ese sentido, no es sólo la crónica de una historia de amor imposible sino que a través de esas evocaciones, se nos describe un tipo de vida, de ritos y costumbres, que son añorados con melancolía, mostrando un tiempo pasado que ya no volverá, aspecto éste que entronca directamente con el Proust de Por El Camino De Swan. De igual modo, los recuerdos de Attila surgen a partir de sensaciones, objetos, paisajes o lugares, algo que evidencia la fuerte influencia proustiana en Szilárd Rubin como narrador.
Breve historia de un amor eterno es una novela dura, que no cae en fáciles cursilerías ni la tentación del sentimentalismo y que se me antoja muy real hasta el punto que parece autobiográfica. Hay violencia, maltrato físico y una cierta misoginia ya que el autor nunca nos permite conocer la opinión de Orsolya. De ella, se habla muy mal no sólo por parte del amante despechado sino también por sus amigos. Los hechos posteriores –con quién terminó casada, por ejemplo - parecen darles la razón pero el uso del narrador único impide saber si realmente ella llegó a querer o no en alguna ocasión a Attila o todo fue una burla o un engaño por su parte como defienden sus amigos o conocidos. Por eso, echo en falta escuchar su voz, su versión de la historia.
Otro aspecto que no ha terminado de convencerme del todo es un exceso de localismo o referencias a la historia política húngara, lógicas por otro lado ya que el autor es de esa nacionalidad, pero que, de alguna forma, me impidieron llegar a comprender al cien por cien algunas momentos o situaciones de la novela, debido a mi desconocimiento de la historia de Hungría. Por eso, si el lector no está muy familiarizado con la situación de este país tras la Segunda Guerra Mundial, quizá pueda quedarse, como me sucedió a mí, con la sensación de que se ha perdido algo. Pienso que el tema político está muy presente también en la crónica de este desamor; no es sólo un problema de clases el que termina con la relación de los dos amantes, sino que en esta ruptura existe también un trasfondo político que no llego a pillar del todo.
JOSEPH B MACGREGOR http://thebronkus.wordpress.com/
FICHA DEL LIBRO
“Las mujeres jirafa, con las vértebras separadas, mueren sin remedio si se les quitan los anillos. El cuello, anormalmente alargado, se desploma, y la cabeza cae inerte sobre el pecho.
Los años pasados con Orsolya me habían convertido en los anillos de plata sujetos a las vértebras de esas aborígenes. El yo sin independencia intentaba en vano levantar su cuello de jirafa, no podía vivir sin apoyo. “(Pág. 183).
De este modo, aunque Attila es culpable al no aceptar que todo ha acabado y que nunca podrá recuperarla, también es cierto que ella siempre deja abierta una puerta a la esperanza como una forma de acallar sus constantes acosos. Ambos mantienen una suerte de relación sadomasoquista que les beneficia pero que a la larga terminará por perjudicarlos.
Como ya señalé anteriormente el joven poeta es el encargado de narrar su propia historia, mezclando recuerdos con sueños, angustias y temores. En ese sentido, no es sólo la crónica de una historia de amor imposible sino que a través de esas evocaciones, se nos describe un tipo de vida, de ritos y costumbres, que son añorados con melancolía, mostrando un tiempo pasado que ya no volverá, aspecto éste que entronca directamente con el Proust de Por El Camino De Swan. De igual modo, los recuerdos de Attila surgen a partir de sensaciones, objetos, paisajes o lugares, algo que evidencia la fuerte influencia proustiana en Szilárd Rubin como narrador.
Breve historia de un amor eterno es una novela dura, que no cae en fáciles cursilerías ni la tentación del sentimentalismo y que se me antoja muy real hasta el punto que parece autobiográfica. Hay violencia, maltrato físico y una cierta misoginia ya que el autor nunca nos permite conocer la opinión de Orsolya. De ella, se habla muy mal no sólo por parte del amante despechado sino también por sus amigos. Los hechos posteriores –con quién terminó casada, por ejemplo - parecen darles la razón pero el uso del narrador único impide saber si realmente ella llegó a querer o no en alguna ocasión a Attila o todo fue una burla o un engaño por su parte como defienden sus amigos o conocidos. Por eso, echo en falta escuchar su voz, su versión de la historia.
Otro aspecto que no ha terminado de convencerme del todo es un exceso de localismo o referencias a la historia política húngara, lógicas por otro lado ya que el autor es de esa nacionalidad, pero que, de alguna forma, me impidieron llegar a comprender al cien por cien algunas momentos o situaciones de la novela, debido a mi desconocimiento de la historia de Hungría. Por eso, si el lector no está muy familiarizado con la situación de este país tras la Segunda Guerra Mundial, quizá pueda quedarse, como me sucedió a mí, con la sensación de que se ha perdido algo. Pienso que el tema político está muy presente también en la crónica de este desamor; no es sólo un problema de clases el que termina con la relación de los dos amantes, sino que en esta ruptura existe también un trasfondo político que no llego a pillar del todo.
JOSEPH B MACGREGOR http://thebronkus.wordpress.com/
FICHA DEL LIBRO
Título: Breve historia de un amor eterno | Autor: Szilárd Rubin | Editorial: BackList| Páginas: 216 | Precio : 18€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
La inquisición es un tema que siempre suscita curiosidad. Aún más en los años sesenta, que es cuando está escrito este libro, sobre todo teniendo en cuenta que, hasta bien avanzado el último tercio del siglo XX, la santa iglesia católica romana y apostólica todavía era temida por su influencia y poder. Así lo manifiesta el autor con el ejemplo clarificador del recelo mostrado por los libreros españoles de esa época cuando Sciascia trataba de adquirir libros sobre el tema. LEER MÁS
Muerte del inquisidor es un ensayo muy querido del autor del El caso Moro que indaga sobre el ajusticiamiento por el santo oficio de Fray Diego La Matina, el clérigo declarado responsable del asesinato del inquisidor Cisneros, pariente del famoso cardenal, uno de los dos únicos casos de inquisidores asesinados de los que se tiene noticias, según el autor.
Con afán deductivo Leonardo Sciascia indaga en la documentación de la época, también en la de la inquisición, para intentar reconstruir este caso. Con abundancia de datos, que a veces abruman al lector, sobre todo al que no busca un nivel de profundidad tal, va esbozando las claves de un ajusticiamiento ejemplar. Por el camino obtenemos un esbozo de la figura del clérigo rebelde, pero sobre todo una visión de la acción del santo oficio en Palermo, como ejemplo de la influencia y acción de la temida institución en los aledaños de la sede romana de la iglesia, y en general otra pincelada más de lo que supuso esta lóbrega institución en el mundo occidental.
El libro contienen algunas citas interesantes sobre el tema, como la de Américo Castro en la que dice que “La Inquisición fue una larga calamidad, hizo aún más miserable la curiosidad intelectual de los españoles, pero no logró ahogar ningún pensamiento que hubiera surgido de lo más profundo de la vida de aquel pueblo”; u otras más generales como la de Menéndez Pelayo en su famosa Historia de los Heterodoxos, cuando afirma “¡Con qué pocas ideas viven una secta y un siglo”
Al libro le falta vigor narrativo en detrimento de un estilo más inclinado hacia el ensayo o el documento de investigación. Que nadie espere un relato novelado, sino más bien un informe con pretensiones literarias. Aún así su contenido es rico y minucioso, propio de un autor siempre comprometido y entregado a la historia que propone.
Daniel Vega
FICHA DEL LIBRO
Título: Muerte del inquisidor | Autor: Leonardo Sciascia | Editorial: Tusquets |Páginas: 144 | Precio : 14€ |COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Con afán deductivo Leonardo Sciascia indaga en la documentación de la época, también en la de la inquisición, para intentar reconstruir este caso. Con abundancia de datos, que a veces abruman al lector, sobre todo al que no busca un nivel de profundidad tal, va esbozando las claves de un ajusticiamiento ejemplar. Por el camino obtenemos un esbozo de la figura del clérigo rebelde, pero sobre todo una visión de la acción del santo oficio en Palermo, como ejemplo de la influencia y acción de la temida institución en los aledaños de la sede romana de la iglesia, y en general otra pincelada más de lo que supuso esta lóbrega institución en el mundo occidental.
El libro contienen algunas citas interesantes sobre el tema, como la de Américo Castro en la que dice que “La Inquisición fue una larga calamidad, hizo aún más miserable la curiosidad intelectual de los españoles, pero no logró ahogar ningún pensamiento que hubiera surgido de lo más profundo de la vida de aquel pueblo”; u otras más generales como la de Menéndez Pelayo en su famosa Historia de los Heterodoxos, cuando afirma “¡Con qué pocas ideas viven una secta y un siglo”
Al libro le falta vigor narrativo en detrimento de un estilo más inclinado hacia el ensayo o el documento de investigación. Que nadie espere un relato novelado, sino más bien un informe con pretensiones literarias. Aún así su contenido es rico y minucioso, propio de un autor siempre comprometido y entregado a la historia que propone.
Daniel Vega
FICHA DEL LIBRO
Título: Muerte del inquisidor | Autor: Leonardo Sciascia | Editorial: Tusquets |Páginas: 144 | Precio : 14€ |COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Desde mi punto de vista La Llamada es una bonita novela de ciencia-ficción que, pese a algunos defectos, consigue algo que considero esencial siempre que leo un libro y es una cierta capacidad para sorprenderme constantemente. La historia parte un planteamiento inicial – la inesperada llamada telefónica que recibe Gracia Durán, una mujer desesperada, al borde del suicido, por parte de un desconocido - que paulatinamente va derivando hacia otras cuestiones inesperadas. Así, hay un momento en la narración en que el asunto de la llamada no tiene la importancia o transcendencia que parecía tener al comienzo y es sustituido pronto por un conflicto diferente, que no conviene desvelar . LEER MÁS
De igual modo, el personaje de Gracia Durán que daba la impresión al inicio tendría más importancia en la trama, es desbancado en interés y protagonismo por el aventurero Walker Jones, verdadero héroe de la historia. Todo esto, causa un cierto desconcierto en el lector y da la impresión de texto creado sobre la marcha. Sin embargo, esa capacidad para cambiar inesperadamente de conflictos o personajes me parece muy positiva y motivadora.
Olga Guirao nos ofrece una narración amable, en la que predomina el buen rollo y los buenos sentimientos. Se nos invita además a reflexionar sobre temas filosóficos y teológicos que nos preocupan a todos y que tienen que ver con el sentido de la vida, para qué y por qué estamos aquí, la necesidad de Dios o la responsabilidad que tenemos con nosotros mismos, con los demás y por extensión con la supervivencia de nuestro planeta, pero lo hace de manera asequible y clara. Sin embargo, pienso que hay también un exceso de conversaciones y explicaciones, que ocupan gran parte de la trama, dejando los momentos de acción o aventura para los últimos capítulos. Quizá este aspecto pueda provocar una cierta impaciencia en algunos lectores ya que da la sensación de que las aventuras nunca van a empezar. Sin embargo, otro tipo de lector puede encontrar esas conversaciones o reflexiones muy interesantes o motivadoras ya que la autora las expresa de manera accesible y muchas personas pueden sentirse muy identificadas con éstas.
JOSEPH B MACGREGOR http://thebronkus.wordpress.com/
FICHA DEL LIBRO
Título: La llamada | Autor: Olga Guirao | Editorial: Minotauro | Páginas: 224 | Precio : 17€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Olga Guirao nos ofrece una narración amable, en la que predomina el buen rollo y los buenos sentimientos. Se nos invita además a reflexionar sobre temas filosóficos y teológicos que nos preocupan a todos y que tienen que ver con el sentido de la vida, para qué y por qué estamos aquí, la necesidad de Dios o la responsabilidad que tenemos con nosotros mismos, con los demás y por extensión con la supervivencia de nuestro planeta, pero lo hace de manera asequible y clara. Sin embargo, pienso que hay también un exceso de conversaciones y explicaciones, que ocupan gran parte de la trama, dejando los momentos de acción o aventura para los últimos capítulos. Quizá este aspecto pueda provocar una cierta impaciencia en algunos lectores ya que da la sensación de que las aventuras nunca van a empezar. Sin embargo, otro tipo de lector puede encontrar esas conversaciones o reflexiones muy interesantes o motivadoras ya que la autora las expresa de manera accesible y muchas personas pueden sentirse muy identificadas con éstas.
JOSEPH B MACGREGOR http://thebronkus.wordpress.com/
FICHA DEL LIBRO
Título: La llamada | Autor: Olga Guirao | Editorial: Minotauro | Páginas: 224 | Precio : 17€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Una de las primeras lecciones de fotografía consiste en la búsqueda de un tema. Estamos acostumbrados a ver esas preciosas estampas de la National Geographic y pensamos que es necesario recorrer el mundo para descubrir los grandes temas. Nada más lejos de la realidad lo más absorbente, lo más complicado, está en sacarle punta a los asuntos que nos rodean, los paraísos cotidianos. LEER MÁS
La literatura en la que se maneja Cristina Grande (Lanaja, Huesca, 1962) es la distancia corta. Escribe cuentos con bisturí, con esa agilidad y gracejo que solo manejan unos pocos en el cuento español actual. Las historias que dispone la autora sobre el tapete son sencillas a la par que complejas: las relaciones interpersonales, los viajes, los jefes insoportables, la familia, el pasado... Todos relatos narrados con exquisitez y abundancia de sensaciones. Crecer interiormente pese a los anhelos de juventud que a veces se escapan por las letras.
Experimentar con los cuentos de esta aragonesa es como el primer cigarro, abre un abanico de expectativas que siempre son mejores de lo que uno esperaba a medida que se avanza en el camino. Deja el poso de sensación típica de «esto me ha ocurrido a mí...» por un buen uso de lugares comunes y espacios físicos manejables. Cualquiera podríamos haber sido Cristina, pero solo ella lo ha narrado como lo que es, una gran autora por conocer.
Antonio J. Juliá
FICHA DEL LIBRO
Título: Tejidos y novedades | Autor: Cristina Grande | Editorial: Xordica | Páginas: 184 | Precio : 15,95€|
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Experimentar con los cuentos de esta aragonesa es como el primer cigarro, abre un abanico de expectativas que siempre son mejores de lo que uno esperaba a medida que se avanza en el camino. Deja el poso de sensación típica de «esto me ha ocurrido a mí...» por un buen uso de lugares comunes y espacios físicos manejables. Cualquiera podríamos haber sido Cristina, pero solo ella lo ha narrado como lo que es, una gran autora por conocer.
Antonio J. Juliá
FICHA DEL LIBRO
Título: Tejidos y novedades | Autor: Cristina Grande | Editorial: Xordica | Páginas: 184 | Precio : 15,95€|
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
«Voy a hablar de muchas cosas, porque no puedo evitarlo: es parte de mi carácter y de mi estilo: me gusta saltar de un tema a otro, ir de aquí para allá, perderme en digresiones y nadar en citas eruditas al estilo antiguo (es decir, con sentido, no con adorno» (pág. 15). Esto declara Daniel Tubau en su reciente ensayo Elogio de la infidelidad que nos presenta la editorial Evohé. Un libro concebido para hacer meditar y recapacitar —también para convencer— al lector. Para dar que pensar, para dar de qué hablar, e incluso ¿por qué no? también para provocar. Un texto que no provoque, que no excite, que no conmueva ideas y creencias, no es un texto vivo. LEER MÁS
El ensayo no es un género literario muy frecuentado en España. Ni por autores ni por lectores. Una lástima. Y todavía menos el ensayo filosófico. Si consultamos la lista de los libros más vendidos en nuestro país nos topamos, para empezar, con una clasificación, cuando menos, caprichosa: «Ficción» y «No Ficción». La novela —la narrativa, en general— definida en positivo. El ensayo, en negativo. ¿Qué es el ensayo? Lo que no es ficción. Una pena.
Y todo esto resulta especialmente chocante puesto que España ha sido, incluso desde antes de su nacimiento como nación moderna, una tierra pródiga en grandes ensayistas. Pensemos, por ejemplo, en Séneca o Marcial, en la Hispania romana. Luego vendrían Balmes, Gracián, Feijoo, Jovellanos, Larra, Unamuno, Azorín, Madariaga, Marañón, Ortega y Gasset, Camba, de Foxá, Pla.
Escribir ensayos es propio de personas valientes. Sobre todo, en nuestros días. Pues valiente es escribir en primera persona, sin ocultamientos, sin máscaras, diciendo lo que se piensa, sin disfraz. Sin darle la palabra al personaje inventado, para así hablar uno a través de otro. Como ocurre en la novela o en el teatro. Sin ditirambos ni licencias poéticas. «Yo estoy presente en cada uno de mis párrafos, con el timbre de mi voz, gesticulando, y, si se pone el dedo sobre cualquiera de mis páginas, se siente el latido de mi corazón.» Esto afirmaba Ortega y Gasset, maestro de ensayistas.
Los ensayos, además de valientes, pueden ser más o menos elegantes en el estilo, más o menos espontáneos, con mayor o menor sentido del humor, más o menos ligeros. Más o menos atrevidos. ¿Y qué? ¿No proclamó nada menos que Kant aquella sentencia célebre que hizo historia: ¡Atrévete a pensar! (Sapere aude)? Por tanto, en el género del pensamiento en palabras cabe el estudio de investigación o análisis, pero también el aforismo, el panfleto, la diatriba (término de pura raigambre latina, y aun griega), la sátira, el epigrama.
En el Elogio de la infidelidad, Daniel Tubau no hace un elogio de la locura, sino del individualismo y el hedonismo. Analiza la fidelidad desde distintos ángulos, aunque quizás se concentre demasiado en la relación amorosa, cuando el concepto de fidelidad, en mi opinión, es mucho más amplio e implica otros como el de la responsabilidad moral, el aspecto económico y jurídico (que también son relaciones humanas), el pedagógico (¿es esto lo que hemos de enseñar a nuestros hijos?) que se soslayan.
He aquí, sin embargo, una arenga contra las convenciones sociales y la moral reprimida, contra la sinrazón de la rutina existencial y la pereza mental, contra «el discurso de las promesas, los contratos, los pactos y las obligaciones» (pág. 43). Un alegato libre, diría mejor libertario, a favor de la fidelidad consigo mismo, frente a la impuesta y común. Porque, atención a esto, no es verdaderamente fiel todo el que presume de serlo. «La fidelidad es un concepto engañoso, que parece referirse a una virtud, pero que es en realidad una idea descaradamente utilitaria, empleada para fines más bien vergonzosos, para imponer a los demás y a uno mismo un comportamiento que lleva a la hipocresía, la autorrepresión, la obediencia o la insensibilidad.» (pág. 89)
Ensayo escrito con apasionamiento, acaso con excesiva rotundidad, sin concesiones ni miramientos, aunque quizás muchos de los asertos queden en el aire, lanzados como una vela al viento. Cínico, en el sentido clásico del término. Un «directo» al hígado de la conciencia moral…para el que disponga de ella, obviamente. Un discurso simple, llano, que no se muerde la lengua, destinado a generar polémica y discusión. A destacar, por otra parte, la bellísima y atractiva portada.
Periodista, escritor, guionista de TV y cine, Daniel Tubau es un todoterreno, culturalmente hablando. Cuenta con más de veinte años de experiencia como guionista y director en decenas de programas y series de televisión en España y Argentina. También ha trabajado en el Departamento de Proyectos de la productora Globo Media, ha sido vocal de la Comisión de Películas del Ministerio de Cultura, colaborador del MediaLab de Madrid, periodista y escritor. Actualmente trabaja como guionista freelance e imparte cursos y masters para guionistas en el Instituto de RTVE, Ondas Escolares y Universitarias, la Universidad Juan Carlos I o la productora Globo Media.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: Elogio de la infidelidad | Autor: Daniel Tubau| Editorial:Evohé| Páginas: 75 | Precio : 9,70€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Y todo esto resulta especialmente chocante puesto que España ha sido, incluso desde antes de su nacimiento como nación moderna, una tierra pródiga en grandes ensayistas. Pensemos, por ejemplo, en Séneca o Marcial, en la Hispania romana. Luego vendrían Balmes, Gracián, Feijoo, Jovellanos, Larra, Unamuno, Azorín, Madariaga, Marañón, Ortega y Gasset, Camba, de Foxá, Pla.
Escribir ensayos es propio de personas valientes. Sobre todo, en nuestros días. Pues valiente es escribir en primera persona, sin ocultamientos, sin máscaras, diciendo lo que se piensa, sin disfraz. Sin darle la palabra al personaje inventado, para así hablar uno a través de otro. Como ocurre en la novela o en el teatro. Sin ditirambos ni licencias poéticas. «Yo estoy presente en cada uno de mis párrafos, con el timbre de mi voz, gesticulando, y, si se pone el dedo sobre cualquiera de mis páginas, se siente el latido de mi corazón.» Esto afirmaba Ortega y Gasset, maestro de ensayistas.
Los ensayos, además de valientes, pueden ser más o menos elegantes en el estilo, más o menos espontáneos, con mayor o menor sentido del humor, más o menos ligeros. Más o menos atrevidos. ¿Y qué? ¿No proclamó nada menos que Kant aquella sentencia célebre que hizo historia: ¡Atrévete a pensar! (Sapere aude)? Por tanto, en el género del pensamiento en palabras cabe el estudio de investigación o análisis, pero también el aforismo, el panfleto, la diatriba (término de pura raigambre latina, y aun griega), la sátira, el epigrama.
En el Elogio de la infidelidad, Daniel Tubau no hace un elogio de la locura, sino del individualismo y el hedonismo. Analiza la fidelidad desde distintos ángulos, aunque quizás se concentre demasiado en la relación amorosa, cuando el concepto de fidelidad, en mi opinión, es mucho más amplio e implica otros como el de la responsabilidad moral, el aspecto económico y jurídico (que también son relaciones humanas), el pedagógico (¿es esto lo que hemos de enseñar a nuestros hijos?) que se soslayan.
He aquí, sin embargo, una arenga contra las convenciones sociales y la moral reprimida, contra la sinrazón de la rutina existencial y la pereza mental, contra «el discurso de las promesas, los contratos, los pactos y las obligaciones» (pág. 43). Un alegato libre, diría mejor libertario, a favor de la fidelidad consigo mismo, frente a la impuesta y común. Porque, atención a esto, no es verdaderamente fiel todo el que presume de serlo. «La fidelidad es un concepto engañoso, que parece referirse a una virtud, pero que es en realidad una idea descaradamente utilitaria, empleada para fines más bien vergonzosos, para imponer a los demás y a uno mismo un comportamiento que lleva a la hipocresía, la autorrepresión, la obediencia o la insensibilidad.» (pág. 89)
Ensayo escrito con apasionamiento, acaso con excesiva rotundidad, sin concesiones ni miramientos, aunque quizás muchos de los asertos queden en el aire, lanzados como una vela al viento. Cínico, en el sentido clásico del término. Un «directo» al hígado de la conciencia moral…para el que disponga de ella, obviamente. Un discurso simple, llano, que no se muerde la lengua, destinado a generar polémica y discusión. A destacar, por otra parte, la bellísima y atractiva portada.
Periodista, escritor, guionista de TV y cine, Daniel Tubau es un todoterreno, culturalmente hablando. Cuenta con más de veinte años de experiencia como guionista y director en decenas de programas y series de televisión en España y Argentina. También ha trabajado en el Departamento de Proyectos de la productora Globo Media, ha sido vocal de la Comisión de Películas del Ministerio de Cultura, colaborador del MediaLab de Madrid, periodista y escritor. Actualmente trabaja como guionista freelance e imparte cursos y masters para guionistas en el Instituto de RTVE, Ondas Escolares y Universitarias, la Universidad Juan Carlos I o la productora Globo Media.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: Elogio de la infidelidad | Autor: Daniel Tubau| Editorial:Evohé| Páginas: 75 | Precio : 9,70€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Hay personajes, escritores en este caso, que siempre parecen estar condenados a pelear a la contra o a estar sometidos a los zarandeos del poder de cada momento. Isaac Bábel, ya en su juventud, y durante el gobierno zarista, sufrió el terrible “pogromo” (ataques violentos) contra los judíos (él lógicamente lo era). Más adelante sería la burocracia estalinista la que iría contra él acabando con su vida y casi borrando su obra.
Injustamente alejado de la nómina de escritores rusos consagrados, a pesar de contar con Gorki como una suerte de padrino durante toda su vida, su escasa obra ha dejado una influencia y un rastro evidente en generaciones sucesivas, en lo que a la construcción de relatos cortos se trata. Admirador de Maupassant, del Gogol “cuentista” y por supuesto del maestro Chejov, guarda en común con todos ellos la concreción, cosa que no supone el desprecio al detalle ni la descripción, y la habilidad para utilizarla para trazar con rotundidad los semblantes de los personajes. Una escritura que dejará su impronta en autores como Ernest Hemingway o los diferentes creadores pertenecientes al minimalismo norteamericano. LEER MÁS
Injustamente alejado de la nómina de escritores rusos consagrados, a pesar de contar con Gorki como una suerte de padrino durante toda su vida, su escasa obra ha dejado una influencia y un rastro evidente en generaciones sucesivas, en lo que a la construcción de relatos cortos se trata. Admirador de Maupassant, del Gogol “cuentista” y por supuesto del maestro Chejov, guarda en común con todos ellos la concreción, cosa que no supone el desprecio al detalle ni la descripción, y la habilidad para utilizarla para trazar con rotundidad los semblantes de los personajes. Una escritura que dejará su impronta en autores como Ernest Hemingway o los diferentes creadores pertenecientes al minimalismo norteamericano. LEER MÁS
“Caballería roja” (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores) es una serie de relatos cortos, 35 en concreto, realizados a partir de las anotaciones que hace el escritor durante su participación, no era la primera, en la sufrida contienda del ejército soviético (Primer Ejército de Caballería), capitaneado en ese momento por Budionni, en territorio polaco. Dichos escritos, que empieza a darlos forma partir del año 1923, aparecieron en diferentes publicaciones y años más tarde reunidos bajo el nombre de este libro, el que sufrió diferentes variaciones tanto por la meticulosidad del autor como por los ataques de la censura.
Estamos ante una obra que a pesar de su aspecto fragmentado perfectamente se podría reconstruir en una novela, con sus personajes e historias continuadas. Cada relato supone una pincelada, más o menos amplia, de un retrato costumbrista de lo que se fraguaba en el campo de batalla. Alejado de heroísmos se nos muestra de una manera humana (tristemente humana) a todos los que toman parte, de la manera que sea, en la guerra.
Uno de los grandes aciertos de la escritura de Bábel es la magnífica manera con que consigue mimetizar el estado de ánimo humano con la descripción que hace del paisaje en que se desarrollan las historias, un terreno seco, defenestrado y “adornado” con todo tipo de aberraciones consecuencia de la contienda. Por si eso fuera poco, el autor consigue, por momentos, crear en ese ambiente hostil algunas imágenes o palabras de lo más bellas (“el moho húmedo de las ruinas parecía florecer como el mármol en los bancos de la ópera”).
Los relatos dan forma a un microuniverso, el que se forma en la guerra, en el que predomina por encima de todo el desprecio a la vida humana, valgan como ejemplo escenas en las que el narrador orina sobre el cadáver de un hombre muerto sin darse cuenta o en la que implora “saber matar a un hombre”, requisito imprescindible para hacerse respetar en las filas. Y es que el libro muestra como a pesar de que el ejército soviético tenía claro su enemigo, los propios soldados no pueden evitar su procedencia, su forma de ser y no serán pocos los encontronazos entre ellos mismos, incapaces de olvidar su origen, sus fobias o sus rencillas pasadas, todo ello incrementado por el ambiente hostil en el que conviven.
El escritor ruso por medio de esta colección de vivencias (transformadas en relatos), que le supondría la defenestración cultural y vital más tarde, plantea la difícil imbricación de los grandes ideales por los que se lucha con lo que supone en verdad, desde el punto de vista humano, tomar parte en una guerra y las cotas de salvajismo que eso conlleva, reflexión también aplicable a la religión y que dada su condición de judío tiene un papel importante a lo largo del libro.
Kepa Arbizu
FICHA DEL LIBRO
Título: Caballería roja | Autor: Isaak Bábel | Editorial: Galaxia Gutenberg | Páginas 239 | Precio 17,50€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Estamos ante una obra que a pesar de su aspecto fragmentado perfectamente se podría reconstruir en una novela, con sus personajes e historias continuadas. Cada relato supone una pincelada, más o menos amplia, de un retrato costumbrista de lo que se fraguaba en el campo de batalla. Alejado de heroísmos se nos muestra de una manera humana (tristemente humana) a todos los que toman parte, de la manera que sea, en la guerra.
Uno de los grandes aciertos de la escritura de Bábel es la magnífica manera con que consigue mimetizar el estado de ánimo humano con la descripción que hace del paisaje en que se desarrollan las historias, un terreno seco, defenestrado y “adornado” con todo tipo de aberraciones consecuencia de la contienda. Por si eso fuera poco, el autor consigue, por momentos, crear en ese ambiente hostil algunas imágenes o palabras de lo más bellas (“el moho húmedo de las ruinas parecía florecer como el mármol en los bancos de la ópera”).
Los relatos dan forma a un microuniverso, el que se forma en la guerra, en el que predomina por encima de todo el desprecio a la vida humana, valgan como ejemplo escenas en las que el narrador orina sobre el cadáver de un hombre muerto sin darse cuenta o en la que implora “saber matar a un hombre”, requisito imprescindible para hacerse respetar en las filas. Y es que el libro muestra como a pesar de que el ejército soviético tenía claro su enemigo, los propios soldados no pueden evitar su procedencia, su forma de ser y no serán pocos los encontronazos entre ellos mismos, incapaces de olvidar su origen, sus fobias o sus rencillas pasadas, todo ello incrementado por el ambiente hostil en el que conviven.
El escritor ruso por medio de esta colección de vivencias (transformadas en relatos), que le supondría la defenestración cultural y vital más tarde, plantea la difícil imbricación de los grandes ideales por los que se lucha con lo que supone en verdad, desde el punto de vista humano, tomar parte en una guerra y las cotas de salvajismo que eso conlleva, reflexión también aplicable a la religión y que dada su condición de judío tiene un papel importante a lo largo del libro.
Kepa Arbizu
FICHA DEL LIBRO
Título: Caballería roja | Autor: Isaak Bábel | Editorial: Galaxia Gutenberg | Páginas 239 | Precio 17,50€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO