“Sólo un libro que se mantiene siempre, página tras página sobre su nivel y que arrastra al lector hasta la última línea sin dejarle tomar aliento, me proporciona un perfecto deleite.” Stefan Zweig.
Estas palabras que dice el autor sobre lo que debe ser un libro para un lector es lo que, realmente, sucede al leer “Veinticuatro horas en la vida de una mujer” dado que esta pequeña pero gran novela de sólo 120 páginas atrapa al lector toda ella, de principio a fin, devorándola con ansiedad pues se está ávido de ver cuáles fueron las causas que originaron el lamentable suceso que desconcertó a los huéspedes de la pensión de la Riviera que pasaban en ella unos días de apacible descanso. LEER MÁS
Estas palabras que dice el autor sobre lo que debe ser un libro para un lector es lo que, realmente, sucede al leer “Veinticuatro horas en la vida de una mujer” dado que esta pequeña pero gran novela de sólo 120 páginas atrapa al lector toda ella, de principio a fin, devorándola con ansiedad pues se está ávido de ver cuáles fueron las causas que originaron el lamentable suceso que desconcertó a los huéspedes de la pensión de la Riviera que pasaban en ella unos días de apacible descanso. LEER MÁS
La habitual tranquilidad de los comensales fue alterada por un deplorable incidente y sus sensibles consecuencias en los inquilinos la anexa pensión “Palace Hotel”, pues ambas se unían a través de un jardín y los residentes en uno y otro edificio podían mezclarse sin problema alguno.
Lo que había sucedido era que, ya bien entrada la tarde, un rico comerciante de Lyon estaba buscando desesperadamente a su esposa. Todos se asustaron realmente ante la desesperación de esta mujer, pues dada la tardanza de la señora Henriette algunos se temían lo peor. Una criada del Palace encuentra una carta y se la entrega. al esposo que al leerla se derrumba al instante. Todos se dan cuenta del motivo de la desaparición y abandonan al comerciante en su abatimiento. La condesa que presidía la reunión de los tertulianos le cuenta su historia al narrador para que así comprenda cuál es su punto de vista sobre lo ocurrido y le hace ver, de esta manera, que comparte con él su misma opinión.
Stefan Zweig (Viena, 1881- Petrópolis, Brasil, 1942) es el autor de este atractivo relato.
Su declarado antibelicismo hace que se exilie en Zurích (Suiza). Escribe historias noveladas como Erasmo de Rotterdam o María Estuardo así como ensayos históricos y literarios como Verlaine, Tres maestros (Balzac, Dickens y Dostoievski) o biografías como la de María Antonieta, adaptada al cine. Escribe libretos de óperas. Luchó toda su vida por la ciudadanía del mundo y por la paz y fraternidad humana. Se suicida en Brasil, junto con su esposa.
El autor describe con maestría y un lenguaje sencillo pero efectivo las pasiones humanas. En la época en que se desarrolla esta historia priman las apariencias porque si una persona, sobre todo una mujer, se aparta de la moralidad que le tocó vivir será criticada quedando marcada para siempre por el “qué dirán”. Dominaban los prejuicios sociales sobre todo lo demás pues las disputas que refleja en la novela es si lo que hizo Henriette está bien o mal. Utiliza incluso el francés para referirse a términos relacionados con el amor o el juego y el inglés en un pequeño diálogo entre el narrador y la condesa, todo ello aclarado con notas del traductor.
Es una obra que recomendamos por su fácil lectura y destacaríamos sobre todo cómo se puede conocer a una persona sin mirarle a la cara por los gestos que la misma hace con las manos sobre el tapete del juego, utilizando la protagonista la técnica de la quiromancia.
Galaico
FICHA DEL LIBRO
Título: Veinticuatro horas en la vida de una mujer | Autor: Stefan Zweig | Editorial: Acantilado | Páginas: 104 | Precio : 9€
Lo que había sucedido era que, ya bien entrada la tarde, un rico comerciante de Lyon estaba buscando desesperadamente a su esposa. Todos se asustaron realmente ante la desesperación de esta mujer, pues dada la tardanza de la señora Henriette algunos se temían lo peor. Una criada del Palace encuentra una carta y se la entrega. al esposo que al leerla se derrumba al instante. Todos se dan cuenta del motivo de la desaparición y abandonan al comerciante en su abatimiento. La condesa que presidía la reunión de los tertulianos le cuenta su historia al narrador para que así comprenda cuál es su punto de vista sobre lo ocurrido y le hace ver, de esta manera, que comparte con él su misma opinión.
Stefan Zweig (Viena, 1881- Petrópolis, Brasil, 1942) es el autor de este atractivo relato.
Su declarado antibelicismo hace que se exilie en Zurích (Suiza). Escribe historias noveladas como Erasmo de Rotterdam o María Estuardo así como ensayos históricos y literarios como Verlaine, Tres maestros (Balzac, Dickens y Dostoievski) o biografías como la de María Antonieta, adaptada al cine. Escribe libretos de óperas. Luchó toda su vida por la ciudadanía del mundo y por la paz y fraternidad humana. Se suicida en Brasil, junto con su esposa.
El autor describe con maestría y un lenguaje sencillo pero efectivo las pasiones humanas. En la época en que se desarrolla esta historia priman las apariencias porque si una persona, sobre todo una mujer, se aparta de la moralidad que le tocó vivir será criticada quedando marcada para siempre por el “qué dirán”. Dominaban los prejuicios sociales sobre todo lo demás pues las disputas que refleja en la novela es si lo que hizo Henriette está bien o mal. Utiliza incluso el francés para referirse a términos relacionados con el amor o el juego y el inglés en un pequeño diálogo entre el narrador y la condesa, todo ello aclarado con notas del traductor.
Es una obra que recomendamos por su fácil lectura y destacaríamos sobre todo cómo se puede conocer a una persona sin mirarle a la cara por los gestos que la misma hace con las manos sobre el tapete del juego, utilizando la protagonista la técnica de la quiromancia.
Galaico
FICHA DEL LIBRO
Título: Veinticuatro horas en la vida de una mujer | Autor: Stefan Zweig | Editorial: Acantilado | Páginas: 104 | Precio : 9€
La propia vida de esta escritora merece de por sí una novela y como todos los escritores, puso mucho de sí misma en su obra, por lo que podemos a través de su lectura, llegar a su alma: escritora del amor, también fue paladín de los animales, a quienes trasladaba emociones humanas. Según el autor del postfacio, se destaca como rasgo en ella “cierto salvajismo con tintes paganos”, calificando la obra de Colette como “extremadamente sensual, voluptuosa, en la forma y en los contenidos”. LEER MÁS
“Alain volvió la cabeza sin levantar la nuca hacia la puerta vidriera abierta por donde entraba un suave olor a espinacas y heno fresco, porque habían segado el césped durante el día. La madreselva que cubría un gran árbol muerto también aportaba la miel de sus primeras flores. Un tintineo cristalino anunció que los azucarillos de las diez y el agua fresca entraban en las temblorosas manos del viejo Émile, y Camille se levantó a llenar los vasos.” En el relato es recurrente esta continua alusión a los perfumes y olores, a la naturaleza que les envuelve en el viejo jardín, a la vida vegetal y animal, a las sensaciones, como contrapuestas a la vida racional. Un espíritu de irracionalidad impregna el texto.
En La gata (1933), efectivamente, hay un derroche de sensualidad que podríamos calificar de salvaje. Lo que nos narra la escritora francesa es una breve historia de amor y de celos. Pero una historia peculiar. En el triángulo que se produce, el tercero en discordia es una gata. La pasión de Alain por su Saha, que a su vez le resulta un recuerdo vivo de su adolescencia, consigue crear una situación límite en su recién constituido matrimonio con Camille, una jovencísima y ardiente morena, amiga de la infancia, que pertenece a un medio social distinto, económicamente boyante, pero no aristocrático como la familia de Alain, que posee un nivel sociocultural alto, pero su economía está en retroceso. Ese choque desnivelado, y a la vez, el abandono definitivo de la infancia, de la protección familiar, del nido, que supone el matrimonio, son elementos destacados en la novela. Dos seres que se atraen sensualmente, que se desean y que creen amarse, viven en un perpetuo estado de tensión por la presencia continua y perturbadora de Saha, la gata de Alain.
“Se tiró sobre el campo fresco de las sábanas, sin molestar a la gata, y, rápidamente, le dedicó algunas letanías rituales, adecuadas a los encantos característicos y a las virtudes propias de una gata conocida como de pelo gris ceniciento, de pura raza, pequeña y perfecta. -Mi osezno mofletudo..., mi gatita, palomita azul..., demonio de color perla...En cuanto Alain apagó la luz, la gata se puso a escarbar delicadamente en el pecho de su amigo, atravesando cada vez, con una sola garra, la seda del pijama, rozando apenas la piel para que Alain sintiera un placer ansioso. -Todavía siete días, Saha... -suspiró.”
Saha parece vigilarles, odia a muerte a Camille -odio compartido- y la relación de la gata con Alain traspasa lo habitual en un animal doméstico. La proyección de la sensualidad y la ligazón a la vieja casa familiar, el jardín, los olores y sabores de siempre, perturban el matrimonio. Camille intuye algo, pero es muy joven y cree que su amor y su presencia corporal alejarán el peligro. Pero no es así. La relación entre Camille y Alain recuerda un poco a la de Antoine y Christine en la película de Truffaut Besos Robados o Domicilio Conyugal.
En la novela prácticamente o ocurre nada, o muy poco. Nos limitamos a ser testigos de una relación imprecisa, inquietante y completamente irracional, dominada por impulsos y pulsiones. Y a la vez, percibimos impresiones diversas del ambiente que rodea a los protagonistas, percepciones que nos sumergen en un mundo semejante al de Von Keyseling, cuyo impresionismo literario, aunque anterior en el tiempo, podría compararse en cierto sentido con el estilo de Colette, aunque en esta autora predominan las pinceladas impresionistas sobre la historia narrada, cuya solidez es mucho menor que la de las obras de Keyserling.
Sidonie Gabrielle Claudine Colette (Saint Sauveur en Puysaye, Borgoña, 1873 - París, 1954) fue una prolífica novelista francesa, con más de setenta libros en su haber. Casó a los 20 años con el novelista Henry Gauthier-Villars, Willy, quien la alentó a escribir la «serie Claudine» bajo el seudónimo Willy. Con Diálogos de animales (1904) comenzó verdaderamente la carrera de escritora de Colette. Después de 13 años de desdicha doméstica, se separó de su marido en 1906 y llevó una vida bastante agitada: escribía, daba conferencias y actuaba en teatro. Finalmente, ganó fama literaria con Renée (1910). En 1912 se casó con Henry de Jouvenel, con quien tuvo una hija. En 1913 gran parte de su actividad estuvo consagrada a artículos y crónicas periodísticas. A partir de 1917, trabajó en textos en los que se mezclaban relato y teatro, La temática de iniciación al amor fue retomada en obras posteriores. Hacia el año 1927 sus obras eran elogiadas por autores tan famosos y diversos como Marcel Proust, André Gide y Paul Claudel. De sus novelas (la mayor parte de las cuales reflejan de un modo apasionado, realista y sardónico los problemas de una mujer enamorada) la más conocida es Gigi (1945), adaptada al teatro. Su última obra fue En pays connu (1950). En 1953 fue ascendida a gran oficial en la Legión de Honor, grado que sólo otra mujer había logrado antes que ella. Fue la primera mujer miembro de la Academia Goncourt.
Obra de lectura amena y rápida, no entra en profundidades y donde tampoco hay una trama, sino una sutil urdimbre por la que la gata se pasea, reinante y vencedora, con suave ronrroneo.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: La gata | Autor: Colette | Traducción: Julia Escobar | Editorial: Nortesur | Páginas: 160 | PVP: 16,00 €
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
En La gata (1933), efectivamente, hay un derroche de sensualidad que podríamos calificar de salvaje. Lo que nos narra la escritora francesa es una breve historia de amor y de celos. Pero una historia peculiar. En el triángulo que se produce, el tercero en discordia es una gata. La pasión de Alain por su Saha, que a su vez le resulta un recuerdo vivo de su adolescencia, consigue crear una situación límite en su recién constituido matrimonio con Camille, una jovencísima y ardiente morena, amiga de la infancia, que pertenece a un medio social distinto, económicamente boyante, pero no aristocrático como la familia de Alain, que posee un nivel sociocultural alto, pero su economía está en retroceso. Ese choque desnivelado, y a la vez, el abandono definitivo de la infancia, de la protección familiar, del nido, que supone el matrimonio, son elementos destacados en la novela. Dos seres que se atraen sensualmente, que se desean y que creen amarse, viven en un perpetuo estado de tensión por la presencia continua y perturbadora de Saha, la gata de Alain.
“Se tiró sobre el campo fresco de las sábanas, sin molestar a la gata, y, rápidamente, le dedicó algunas letanías rituales, adecuadas a los encantos característicos y a las virtudes propias de una gata conocida como de pelo gris ceniciento, de pura raza, pequeña y perfecta. -Mi osezno mofletudo..., mi gatita, palomita azul..., demonio de color perla...En cuanto Alain apagó la luz, la gata se puso a escarbar delicadamente en el pecho de su amigo, atravesando cada vez, con una sola garra, la seda del pijama, rozando apenas la piel para que Alain sintiera un placer ansioso. -Todavía siete días, Saha... -suspiró.”
Saha parece vigilarles, odia a muerte a Camille -odio compartido- y la relación de la gata con Alain traspasa lo habitual en un animal doméstico. La proyección de la sensualidad y la ligazón a la vieja casa familiar, el jardín, los olores y sabores de siempre, perturban el matrimonio. Camille intuye algo, pero es muy joven y cree que su amor y su presencia corporal alejarán el peligro. Pero no es así. La relación entre Camille y Alain recuerda un poco a la de Antoine y Christine en la película de Truffaut Besos Robados o Domicilio Conyugal.
En la novela prácticamente o ocurre nada, o muy poco. Nos limitamos a ser testigos de una relación imprecisa, inquietante y completamente irracional, dominada por impulsos y pulsiones. Y a la vez, percibimos impresiones diversas del ambiente que rodea a los protagonistas, percepciones que nos sumergen en un mundo semejante al de Von Keyseling, cuyo impresionismo literario, aunque anterior en el tiempo, podría compararse en cierto sentido con el estilo de Colette, aunque en esta autora predominan las pinceladas impresionistas sobre la historia narrada, cuya solidez es mucho menor que la de las obras de Keyserling.
Sidonie Gabrielle Claudine Colette (Saint Sauveur en Puysaye, Borgoña, 1873 - París, 1954) fue una prolífica novelista francesa, con más de setenta libros en su haber. Casó a los 20 años con el novelista Henry Gauthier-Villars, Willy, quien la alentó a escribir la «serie Claudine» bajo el seudónimo Willy. Con Diálogos de animales (1904) comenzó verdaderamente la carrera de escritora de Colette. Después de 13 años de desdicha doméstica, se separó de su marido en 1906 y llevó una vida bastante agitada: escribía, daba conferencias y actuaba en teatro. Finalmente, ganó fama literaria con Renée (1910). En 1912 se casó con Henry de Jouvenel, con quien tuvo una hija. En 1913 gran parte de su actividad estuvo consagrada a artículos y crónicas periodísticas. A partir de 1917, trabajó en textos en los que se mezclaban relato y teatro, La temática de iniciación al amor fue retomada en obras posteriores. Hacia el año 1927 sus obras eran elogiadas por autores tan famosos y diversos como Marcel Proust, André Gide y Paul Claudel. De sus novelas (la mayor parte de las cuales reflejan de un modo apasionado, realista y sardónico los problemas de una mujer enamorada) la más conocida es Gigi (1945), adaptada al teatro. Su última obra fue En pays connu (1950). En 1953 fue ascendida a gran oficial en la Legión de Honor, grado que sólo otra mujer había logrado antes que ella. Fue la primera mujer miembro de la Academia Goncourt.
Obra de lectura amena y rápida, no entra en profundidades y donde tampoco hay una trama, sino una sutil urdimbre por la que la gata se pasea, reinante y vencedora, con suave ronrroneo.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: La gata | Autor: Colette | Traducción: Julia Escobar | Editorial: Nortesur | Páginas: 160 | PVP: 16,00 €
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Ediciones B culmina la publicación en castellano de la inmensa obra de Thomas Mann José y sus hermanos. Cuatro volúmenes catalogados como una de las mejores obras de la historia de la literatura, escritos por un autor consagrado que dedicó más de década de su vida a ella, y a la que sin embargo los castellanoparlantes no tenían acceso. Sorprendente ¿verdad? ¿Cuáles es la razón de este ostracismo? Sin duda la base bíblica del relato, algo tan poco valioso en nuestra España que hace torcer el gesto a cualquiera. Más aún cuenta en su contra el hecho de que Mann haya conseguido dar verosimilitud humana a la figura de José, Jacob y su familia sin apartarse una coma del relato del Génesis. Sin duda vende más la burla y la risa del texto bíblico propuesta por otros Nobel que esta obra infinitamente superior que hace creíble el mismo. LEER MÁS
José el proveedor es el cuarto título de la colección. Se basa en la parte más conocida de la historia de José, desde que no cede a los deseos lujuriosos de la esposa de Potifar y es encarcelado, pasando por la interpretación de los sueños del copero y el panadero de Faraón, siguiendo por su liberación y encumbramiento como segundo del país gracias al significado onírico de las vacas gordas y las flacas, el redescubrimiento de su familia, las tretas para hacer bajar a Egipto a Benjamín y a su padre Jacob, y el feliz reencuentro de todos a orillas del Nilo.
Mann es capaz de dignificar a José como persona con sentimientos cercanos a los nuestros, pero que a la vez se sabe elegido para un papel especial. Esa confianza divina le hace estar tranquilo y sobresalir en cualquier ambiente. De físico agraciado e inteligencia genial es capaz de mover los hilos sin maldad alguna para beneficiarse él y beneficiar a otros.
Mann se aleja del tono sermoneador de otro tipo de literatura bíblica y se centra en cuadrar el texto del Génesis en la historia conocida del Antiguo Egipto, algo que logra con aparente facilidad siendo un texto que agradará especialmente a tres tipos de lectores:
- los que por su temática religiosa quieran leer esta paráfrasis
- los amantes del género histórico egipcio
- los amantes de la buena literatura
Sin duda La montaña mágica es la obra más alabada de Mann, no obstante, una lectura imparcial de los cuatro volúmenes de José y sus hermanos hace dudar seriamente de la afirmación anterior.
Venzan el prejuicio que pueda existir y sumérjanse en una de las mejores obras de la literatura universal.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: José y sus hermanos IV. José el proveedor | Autor: Thomas Mann | Traductor: Jorge Seca | Editorial: Ediciones B |Páginas 496 | Precio 22€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Mann es capaz de dignificar a José como persona con sentimientos cercanos a los nuestros, pero que a la vez se sabe elegido para un papel especial. Esa confianza divina le hace estar tranquilo y sobresalir en cualquier ambiente. De físico agraciado e inteligencia genial es capaz de mover los hilos sin maldad alguna para beneficiarse él y beneficiar a otros.
Mann se aleja del tono sermoneador de otro tipo de literatura bíblica y se centra en cuadrar el texto del Génesis en la historia conocida del Antiguo Egipto, algo que logra con aparente facilidad siendo un texto que agradará especialmente a tres tipos de lectores:
- los que por su temática religiosa quieran leer esta paráfrasis
- los amantes del género histórico egipcio
- los amantes de la buena literatura
Sin duda La montaña mágica es la obra más alabada de Mann, no obstante, una lectura imparcial de los cuatro volúmenes de José y sus hermanos hace dudar seriamente de la afirmación anterior.
Venzan el prejuicio que pueda existir y sumérjanse en una de las mejores obras de la literatura universal.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: José y sus hermanos IV. José el proveedor | Autor: Thomas Mann | Traductor: Jorge Seca | Editorial: Ediciones B |Páginas 496 | Precio 22€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Banana Yoshimoto tiñe de tonos medios la vida de sus personajes, jóvenes de veinte o treinta años inmaduros, cuyo porvenir está todavía por decidir y que se ven sometidos a los vaivenes tanto cotidianos como especiales con un determinismo peculiar. No recuerdo haber leído -Murakami aparte- ningún otro libro de relatos japonés, por lo que me veo obligado a entrar en su valoración. He de decir que el valor y el nivel de cada uno de los relatos es diferente. Quizá el más elaborado y completo sea La casa de los fantasmas. En él la autora de Kitchen (Tusquets, 1991) presenta a Secchan una cocinera atraída por Iwakura que incapaz de expresarle sus sentimientos permite que se marche a Francia. LEER MÁS
Ocho años después él vuelve y la relación ahora sí se consolida. Sin embargo lo interesante del relato es la figura del matrimonio anciano que aparece en la antigua casa de Iwakura tras llevar varios años muerto, haciendo una vida normal. Secchan alcanza a verlos cierto día reflexionando posteriormente la relevancia que tuvo en su vida tal aparición, pues puede ser la clave de su actual matrimonio.
Mamáaaa¡ es el segundo texto con una complejidad emocional bien tratada. Matsuoka es envenenada en el comedor de su empresa por un ex empleado vengativo. Aunque sobrevive su vida tendrá ligeros cambios tanto de carácter como de salud que la convertirán en otra persona. Nuevamente una situación puntual cambia la vida de la protagonista.
Los dos siguientes relatos son los más cortos del volumen y suponen metáforas casi poéticas sobre la felicidad y los recuerdos, fundamentalmente del diferente peso de las personas que conocemos en ambos conceptos.
El último cuento da título al volumen. De nuevo los tonos medios guían a su personaje Mimi-chan quien abandonada por su novio no se atreve a iniciar una nueva relación ni se resigna a perder del todo la anterior. El callejón sin salida es el nombre de un bar de la obra pero refleja la actitud pasiva ante la vida de su protagonista incapaz de pasar a la acción.
Como la misma autora confiesa en su epílogo es un obra triste, tanto que ella misma lloró profusamente leyendo las galeradas. Por eso me parece muy acertada su recomendación cuando dice que “las lágrimas derramadas me ayudaron a limpiar un poco la pena que se acumulaba en el fondo de mi corazón.” y nos propone: “Espero que a ustedes les haya sucedido lo mismo”. Si eso sucede en nuestro caso daremos por bien gastados los euros de su compra pues bien necesitados estamos todos de tal limpieza.
Marc Canela
FICHA DEL LIBRO
Título: Recuerdos de un callejón sin salida | Autor: Banana Yoshimoto | Editorial: Tusquets |Páginas: 216 | Precio : 17€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
A partir de la publicación de El sueño del Celta (Alfaguara, 2010) firmada por el reciente Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, parece que se ha despertado un cierta expectación hacia el personaje real que protagoniza dicha obra, Roger Casament, en cuyos diarios y escritos se basó el peruano para la elaboración de gran parte de su libro. Muy oportunamente, algunas editoriales han publicado o reeditado distintas versiones de los Diarios del Congo (ya sea en forma fragmentada como en La tragedia del Congo de VV.AA., Ediciones del Viento, 2010) y los Diarios del Amazonas (Diario de la Amazonia de Roger Casament, Ediciones del Viento, 2011; y la obra que nos ocupa publicada por Funambulista en el año 2011) previendo quizá un interés por parte de los lectores de El Sueño del Celta por tan complejo y controvertido personaje. LEER MÁS
En el caso de Diario del Amazonas (Funambulista, 2011) se nos ofrece una selección de fragmentos del diario que Casament escribió durante su viaje a través del Putamayo (Septiembre-diciembre de 1910). Siete años antes, en 1903, la Cámara de Los Comunes de Londres le envío al Congo para que realizara un informe sobre los abusos y maltratos que los colonialistas infringían a los esclavos. El Congo Report le granjeo muchas felicitaciones y distinciones, provocando además un enorme revuelo en la opinión pública.
Como consecuencia inmediata de todo lo anterior, en 1909 El Foreign Office le encomendó a Casament una nueva misión: investigar las atrocidades que los responsables de la Peruvian Amazon Company, compañía de explotación de caucho, financiada con capital británico, estaban cometiendo en la región amazónica contra la población indígena. La realidad sobre tan terribles hechos fue sacada a la luz gracias al ingeniero Walter Hardeburg quien, durante aquellos días, publicó un artículo en el periódico Truht describiendo el autoritarismo, la depravación, el ultraje e incluso los crímenes a los que eran sometidos los indígenas del lugar. Las anotaciones que Casament escribió en su diario, corroboraron con rotundidad las denuncias expuestas por el ingeniero en su artículo. Los indígenas y sus mujeres sufrían todo tipo de vejaciones y humillaciones por parte de los responsables del mantenimiento y gestión (capataces, cocineros, panaderos, etc.) de la Peruvian Amazon Company, (la mayor parte originarios de la isla de Barbados) y que actuaban como auténticos reyezuelos, siguiendo órdenes de Julio César Arana, dueño y señor de la empresa británica.
El informe sobre el Amazonas de Roger Casament trajo como consecuencia la comparecencia ante la Cámara de los Comunes de Londres de Julio Cesar Arana así como la liquidación de la Compañía en 1911.Sin embargo en 1921, conseguiría reabrir de nuevo la empresa, fue nombrado senador e incluso se convirtió en el principal adalid de la soberanía peruana en el Putamayo.
Varios son los aspectos que destacan en el texto de Roger Casament. En primer lugar, la escrupulosidad por el detalle que demuestra el investigador que registra hasta el mínimo dato en sus notas: fechas y horarios en los que sucedían los acontecimientos, el peso de las cargas que diariamente se veían obligados a soportar los indígenas sobre sus espaldas o las proporciones, dimensiones y medidas de hombres y mujeres; es decir: le interesaba clasificar, ordenar, reunir información de todo tipo, por muy insignificante que parezca, con frialdad matemática.
A pesar de que a través de las páginas de este diario se exponen con todo lujo de detalles las atrocidades a las que eran sometidas los indígenas (y sus mujeres sobre las que los explotadores ejercían derecho de pernada), la mirada del autor es la de un colonialista; es decir alguien que piensa que sólo la instauración de un capitalismo liberal podía conseguir “civilizar” o hacer prosperar el territorio explorado. No estaba de acuerdo con la esclavitud de los indígenas pero si veía bien en cambio que estos trabajaran para el Estado y fueron utilizados como “obreros”, convertirlos en piezas fundamentales del sistema económico europeo. En su opinión, la colonización favorecía la prosperidad y las condiciones sociales de los indígenas, por lo que la presencia británica era imprescindible en la zona ya que de lo contrario estos volverían a convertirse en “bestias salvajes” (sic).
Pero lo más llamativo de Diario del Amazonas es que no se lee como un trabajo periodístico sino como una novela de aventuras, algo que me resulta muy curioso ya que Casament nunca pensó publicar sus notas, ni siquiera imaginó que pudieran tener algún valor literario. Sin embargo, lo cierto es que uno se adentra en la lectura de sus experiencias como si de un texto de ficción se tratará, aspecto éste que considero sumamente motivador. Los aficionados a las novelas de aventuras exóticas enmarcadas en escenarios salvajes o sin civilizar (tipo Joseph Conrad, Melville o Jack London o más actuales como William Golding o Paul Theroux) disfrutarán sin duda con la lectura de este libro y le evocaran de inmediato algunos títulos de estos autores.
Joseph B Macgregor http://thebronkus.wordpress.com/
FICHA DEL LIBRO
Título: Diario del Amazonas | Autor: Rogert Casament | Editorial: Funambulista| Páginas: 368 | Precio : 19€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Como consecuencia inmediata de todo lo anterior, en 1909 El Foreign Office le encomendó a Casament una nueva misión: investigar las atrocidades que los responsables de la Peruvian Amazon Company, compañía de explotación de caucho, financiada con capital británico, estaban cometiendo en la región amazónica contra la población indígena. La realidad sobre tan terribles hechos fue sacada a la luz gracias al ingeniero Walter Hardeburg quien, durante aquellos días, publicó un artículo en el periódico Truht describiendo el autoritarismo, la depravación, el ultraje e incluso los crímenes a los que eran sometidos los indígenas del lugar. Las anotaciones que Casament escribió en su diario, corroboraron con rotundidad las denuncias expuestas por el ingeniero en su artículo. Los indígenas y sus mujeres sufrían todo tipo de vejaciones y humillaciones por parte de los responsables del mantenimiento y gestión (capataces, cocineros, panaderos, etc.) de la Peruvian Amazon Company, (la mayor parte originarios de la isla de Barbados) y que actuaban como auténticos reyezuelos, siguiendo órdenes de Julio César Arana, dueño y señor de la empresa británica.
El informe sobre el Amazonas de Roger Casament trajo como consecuencia la comparecencia ante la Cámara de los Comunes de Londres de Julio Cesar Arana así como la liquidación de la Compañía en 1911.Sin embargo en 1921, conseguiría reabrir de nuevo la empresa, fue nombrado senador e incluso se convirtió en el principal adalid de la soberanía peruana en el Putamayo.
Varios son los aspectos que destacan en el texto de Roger Casament. En primer lugar, la escrupulosidad por el detalle que demuestra el investigador que registra hasta el mínimo dato en sus notas: fechas y horarios en los que sucedían los acontecimientos, el peso de las cargas que diariamente se veían obligados a soportar los indígenas sobre sus espaldas o las proporciones, dimensiones y medidas de hombres y mujeres; es decir: le interesaba clasificar, ordenar, reunir información de todo tipo, por muy insignificante que parezca, con frialdad matemática.
A pesar de que a través de las páginas de este diario se exponen con todo lujo de detalles las atrocidades a las que eran sometidas los indígenas (y sus mujeres sobre las que los explotadores ejercían derecho de pernada), la mirada del autor es la de un colonialista; es decir alguien que piensa que sólo la instauración de un capitalismo liberal podía conseguir “civilizar” o hacer prosperar el territorio explorado. No estaba de acuerdo con la esclavitud de los indígenas pero si veía bien en cambio que estos trabajaran para el Estado y fueron utilizados como “obreros”, convertirlos en piezas fundamentales del sistema económico europeo. En su opinión, la colonización favorecía la prosperidad y las condiciones sociales de los indígenas, por lo que la presencia británica era imprescindible en la zona ya que de lo contrario estos volverían a convertirse en “bestias salvajes” (sic).
Pero lo más llamativo de Diario del Amazonas es que no se lee como un trabajo periodístico sino como una novela de aventuras, algo que me resulta muy curioso ya que Casament nunca pensó publicar sus notas, ni siquiera imaginó que pudieran tener algún valor literario. Sin embargo, lo cierto es que uno se adentra en la lectura de sus experiencias como si de un texto de ficción se tratará, aspecto éste que considero sumamente motivador. Los aficionados a las novelas de aventuras exóticas enmarcadas en escenarios salvajes o sin civilizar (tipo Joseph Conrad, Melville o Jack London o más actuales como William Golding o Paul Theroux) disfrutarán sin duda con la lectura de este libro y le evocaran de inmediato algunos títulos de estos autores.
Joseph B Macgregor http://thebronkus.wordpress.com/
FICHA DEL LIBRO
Título: Diario del Amazonas | Autor: Rogert Casament | Editorial: Funambulista| Páginas: 368 | Precio : 19€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Como si acabara de bajar de una montaña rusa. Es la sensación que experimento al terminar las últimas páginas de “El Poder del Perro”. Es una novela narrada con agilidad, plagada de diálogos bien construidos y de descripciones secas, precisas y efectivas que nos propone una historia trepidante, cruda, redonda y adictiva sobre el mundo de la droga a los dos lados de la frontera entre Estados Unidos y México. He devorado con fruición sus páginas atrapado por unos personajes inquietantes, presentados y diseccionados con esa filosofía de novelas como “El Padrino” o la grandiosa serie de televisión “Los Soprano”, de mostrar a los mafiosos de manera descarnada y realista. LEER MÁS
Don Winslow construye una narco-epopeya a lo largo de varias décadas en las que un policía norteamericano de la DEA se empecina en acabar con un peligroso cártel mexicano de distribución de droga en Estados Unidos. El empeño de Art Keller es propio de una voluntad inquebrantable a lo largo de los años, convertido casi en una obsesión que le hace renunciar a gran parte de su vida. Quizás esta sea la premisa más novelesca de la historia, pero la brutalidad de la organización criminal hace algo más creíble ese esfuerzo épico de acabar con el mal. Los crímenes de los Barrera en su lucha por la supervivencia y hegemonía como los narcos dominantes de la zona, son espeluznantes. La novela es un continuo baño de sangre, sin omitir detalles cercanos al sadismo en las matanzas que perpetran, desgranando crímenes que no pueden, ni dejan imperturbable al lector. La venganza, junto con el dinero, es uno de los motores que mueve muchas tramas en el libro, siguiendo esa filosofía enunciada por uno de los pocos policías honrados de la novela de que sólo los mejicanos se la toman en serio.
Pero además, la historia que encontramos en “El Poder del Perro” no sólo es un retrato superficial de la actividad delictiva de narcos, mafiosos y funcionarios corruptos, sino que también contiene una especulación más que razonable sobre los motivos de la tolerancia bajo cuerda de los gobiernos hacia el narcotráfico. Con perspectiva histórica y bajo el telón de fondo de la siempre temida amenaza comunista y del margen de maniobra que ese temor permitía a CIA, FBI y DEA, se va componiendo el puzzle de la connivencia entre narcos, agencias federales, el clero (incluida una nueva andanada de una novela anglosajona hacia el Opus Dei) y el poder político. Las conclusiones son estremecedoras y lo peor de todo es que tienen más apariencia de tesis contrastable que de elucubración de novela policíaca.
Una novela imprescindible, que no deja indiferente y que proporciona innumerables momentos de crudo entretenimiento.
Daniel Vega
FICHA DEL LIBRO
Título: El poder del perro | Autor: Don Winslow | Editorial: Mondadori |Páginas: 720 | Precio bolsillo: 9,95€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Pero además, la historia que encontramos en “El Poder del Perro” no sólo es un retrato superficial de la actividad delictiva de narcos, mafiosos y funcionarios corruptos, sino que también contiene una especulación más que razonable sobre los motivos de la tolerancia bajo cuerda de los gobiernos hacia el narcotráfico. Con perspectiva histórica y bajo el telón de fondo de la siempre temida amenaza comunista y del margen de maniobra que ese temor permitía a CIA, FBI y DEA, se va componiendo el puzzle de la connivencia entre narcos, agencias federales, el clero (incluida una nueva andanada de una novela anglosajona hacia el Opus Dei) y el poder político. Las conclusiones son estremecedoras y lo peor de todo es que tienen más apariencia de tesis contrastable que de elucubración de novela policíaca.
Una novela imprescindible, que no deja indiferente y que proporciona innumerables momentos de crudo entretenimiento.
Daniel Vega
FICHA DEL LIBRO
Título: El poder del perro | Autor: Don Winslow | Editorial: Mondadori |Páginas: 720 | Precio bolsillo: 9,95€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Cada novela nueva de Belén Gopegui (Madrid, 1963) suena a apuesta segura. Juegue y gane, llegue hasta el final, no se aburrirá. La escritura de Gopegui va directa a la vena, donde la tinta se mezcla con el ritmo y forman una droga que es difícil de dejar. Si no la ha leído, conviértala en una de sus imprescindibles; si ya la conoce, sabrá de lo que hablamos sin tener que mencionar antes el nombre de Umbral en vano. LEER MÁS
Acceso no autorizado es, por ponerle un subtítulo, la road movie del socialismo de los últimos años. Su protagonista, una vicepresidenta del Gobierno que se convierte en víctima de sus propias inseguridades y en verdugo de su destino. Una obra que mezcla las relaciones personales de una persona en cuya vida nada es privado con la completa exposición ante un desconocido.
La novela se desarrolla vertiginosamente a través de redes hackeadas, tramas de corrupción, nacionalización de cajas de ahorro, los tejemanejes de un ministro del Interior interesado en quitarse de en medio a su rival política... a la vez que por otro lado tenemos a un abogado cuya soledad le hace ir en busca de nuevos retos. Dos relatos paralelos que se irán mezclando y separando con muchísima agilidad.
Este cambio de aires de Gopegui, más política y comprometida con la izquierda que nunca, se produce además, a la vez que su estreno en Mondadori. Una nueva etapa que va más allá de lo circunstancial, ya que produce su nueva obra bajo licencia Creative Commons.
Antonio J. Juliá
FICHA DEL LIBRO
Título: Acceso no autorizado | Autor: Belen Gopegui | Editorial: Mondadori |Páginas: 320 | Precio : 19,90€ Epub 5,99€ Ipad 5,99€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
La novela se desarrolla vertiginosamente a través de redes hackeadas, tramas de corrupción, nacionalización de cajas de ahorro, los tejemanejes de un ministro del Interior interesado en quitarse de en medio a su rival política... a la vez que por otro lado tenemos a un abogado cuya soledad le hace ir en busca de nuevos retos. Dos relatos paralelos que se irán mezclando y separando con muchísima agilidad.
Este cambio de aires de Gopegui, más política y comprometida con la izquierda que nunca, se produce además, a la vez que su estreno en Mondadori. Una nueva etapa que va más allá de lo circunstancial, ya que produce su nueva obra bajo licencia Creative Commons.
Antonio J. Juliá
FICHA DEL LIBRO
Título: Acceso no autorizado | Autor: Belen Gopegui | Editorial: Mondadori |Páginas: 320 | Precio : 19,90€ Epub 5,99€ Ipad 5,99€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Galardonado el año pasado con el Premio Mundial de Fantasía de Estados Unidos, este conjunto de relatos es una muestra representativa de los quince volúmenes de cuentos con los que cuenta en su haber Luidmila Petrushévskaia (Moscú, 1938), narradora, dramaturga, pintora y cantante considerada como una de las más destacadas autoras rusas contemporáneas. En ellos nos transporta, junto a sus personajes, a un territorio en el que se difumina la frontera entre el mundo de los vivos y de los muertos y donde lo ingenuo se mezcla con lo macabro al estilo del mejor Tim Burton. LEER MÁS
Su obra está siendo, al cabo, objeto de reconocimiento y de los premios literarios más importantes de su país; reconocimiento tardío porque en sus relatos no ha escatimado referencias a la corrupción de la administración, la militarización de la sociedad o a los esfuerzos del individuo por sobrevivir en un mundo a cuyo control no se le permite el acceso.
Así, en esta colección, podemos encontrar relatos de ambiente opresivo como “Higiene”, donde la obligada reclusión por los estragos de una epidemia lleva a unos padres a aislar, de forma inhumana, a su propia hija enferma en aras de una “higiene” supuestamente indispensable para el resto; o “Los nuevos Robinson”, en el que una familia se retira al campo donde sobrevive a duras penas mientras espera una invasión inminente e inevitable.
Por otra parte, además del tono oral de los relatos, es característica la presencia de figuras fantasmales, verdaderos emisarios del mundo de los muertos, pero que, en la mayoría de los casos, más que miedo, transmiten tristeza; o la actitud abnegada de los progenitores para con sus hijos, como el padre de “La casa de la fuente” que en un acto supremo de rebeldía se niega activamente a admitir la muerte de su hija.
Es notorio también, el gusto de Petrushévskaia por la alegoría y las primeras frases impactantes, así, “El padre” comienza con “Érase una vez un padre que no podía encontrar a sus hijos”, y después de un desarrollo de tintes oníricos, los personajes reconocen haber “dejado atrás una noche muy dura, un largo camino, unos tiempos difíciles de soledad”. Y alegórico es, así mismo, “Un alma nueva”, en el que el espíritu de un marido muerto viaja al cuerpo de un inmigrante ruso en América, representación del sentimiento de pérdida que nos invade al sentirnos desterrados de los territorios de la felicidad pasada, “porque es precisamente lo anterior, lo que ya había sucedido, aquello que de verdad apreciamos. Eso, justamente, es lo que vemos embellecido por la tristeza, por el amor”.
Finalmente, se cierra el volumen con el magistral “El abrigo negro”, donde una mujer sin recuerdos se encuentra en un paisaje onírico que deviene, a la postre, en tierra de nadie entre la vida y la muerte, y en el que, como en el resto del libro, así como a lo largo de toda su obra y de su propia biografía, acaba la autora decantándose, sin duda alguna, por la vida.
Rafael Martín
FICHA DEL LIBRO
Título: Érase una vez una mujer que quería matar... |Autor: Liudmila Petrushévskaia| Editorial: Atalanta | Páginas: 256 | Precio : 20€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍOAsí, en esta colección, podemos encontrar relatos de ambiente opresivo como “Higiene”, donde la obligada reclusión por los estragos de una epidemia lleva a unos padres a aislar, de forma inhumana, a su propia hija enferma en aras de una “higiene” supuestamente indispensable para el resto; o “Los nuevos Robinson”, en el que una familia se retira al campo donde sobrevive a duras penas mientras espera una invasión inminente e inevitable.
Por otra parte, además del tono oral de los relatos, es característica la presencia de figuras fantasmales, verdaderos emisarios del mundo de los muertos, pero que, en la mayoría de los casos, más que miedo, transmiten tristeza; o la actitud abnegada de los progenitores para con sus hijos, como el padre de “La casa de la fuente” que en un acto supremo de rebeldía se niega activamente a admitir la muerte de su hija.
Es notorio también, el gusto de Petrushévskaia por la alegoría y las primeras frases impactantes, así, “El padre” comienza con “Érase una vez un padre que no podía encontrar a sus hijos”, y después de un desarrollo de tintes oníricos, los personajes reconocen haber “dejado atrás una noche muy dura, un largo camino, unos tiempos difíciles de soledad”. Y alegórico es, así mismo, “Un alma nueva”, en el que el espíritu de un marido muerto viaja al cuerpo de un inmigrante ruso en América, representación del sentimiento de pérdida que nos invade al sentirnos desterrados de los territorios de la felicidad pasada, “porque es precisamente lo anterior, lo que ya había sucedido, aquello que de verdad apreciamos. Eso, justamente, es lo que vemos embellecido por la tristeza, por el amor”.
Finalmente, se cierra el volumen con el magistral “El abrigo negro”, donde una mujer sin recuerdos se encuentra en un paisaje onírico que deviene, a la postre, en tierra de nadie entre la vida y la muerte, y en el que, como en el resto del libro, así como a lo largo de toda su obra y de su propia biografía, acaba la autora decantándose, sin duda alguna, por la vida.
Rafael Martín
FICHA DEL LIBRO
Título: Érase una vez una mujer que quería matar... |Autor: Liudmila Petrushévskaia| Editorial: Atalanta | Páginas: 256 | Precio : 20€
Ron Currie ya mostró en su novela anterior un afilado grado de ingenio para dar la vuelta a la realidad creando mundos alternativos. Con ¡Todo importa! consigue avanzar un grado más en su narrativa añadiendo un aplomo literario y unas dosis de humor, empatía por sus personajes y brillantez que ya se intuían en Dios ha muerto.
Junior conoce en el momento de nacer que un cometa impactará contra la tierra tres décadas y media después. Las voces que se lo transmiten seguirán comunicándose con él durante el resto de su vida. LEER MÁS
Junior conoce en el momento de nacer que un cometa impactará contra la tierra tres décadas y media después. Las voces que se lo transmiten seguirán comunicándose con él durante el resto de su vida. LEER MÁS
Tanto pre-conocimiento más un CI elevado de forma innata hacen de él un superdotado en medio de una deprimente familia. Su padre es un cacho de pan como buen panadero que es, pero se desentiende de todo, su hermano mayor se convierte en niño cocainómano gracias al descuidado alijo de su tío y la madre se emborracha de continuo para evadirse de sus extraños retoños.
Mientras, el destructor de mundos avanza imparable hacia la tierra. ¿Qué hará Junior para manejar la situación?
El mundo irá cambiando de casilla a todos ellos, el padre enfermará de gravedad, la parte sana del cerebro de su hermano le servirá para ser el mejor bateador de la historia y Junior será un genio menor cuando el estado sobrio se lo permita.
¡Todo importa! es una obra sumamente entretenida que se disfruta hasta al final pese a tener casi 600 páginas. Currie sabe mantener el equilibrio entre lo absurdo de su propuesta y la realidad histórica de un país desde los setenta a nuestros días. Dota a sus personajes de un aura de perdedores capaces de sobreponerse muy tierna y emotiva pero sin empalagarnos sensibleramente. La intriga personal, familiar y de episodios sólo es el preludio de la intriga final con tintes inevitables de tragedia. Incluso su último escorzo premia al lector con ... Bueno, hasta aquí puedo escribir.
Buena obra para este verano, alejada de todos los cánones, comparada por la crítica con La broma infinita de Foster Wallace pero mucho más accesible y cercana.
Sin duda un acierto de Seix Barral el seguir apostando por Ron Currie en el día de su centenario.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: ¡Todo importa! | Autor: Ron Currie | Editorial: Seix Barral | Páginas: 496 | Precio : 21,50€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Mientras, el destructor de mundos avanza imparable hacia la tierra. ¿Qué hará Junior para manejar la situación?
El mundo irá cambiando de casilla a todos ellos, el padre enfermará de gravedad, la parte sana del cerebro de su hermano le servirá para ser el mejor bateador de la historia y Junior será un genio menor cuando el estado sobrio se lo permita.
¡Todo importa! es una obra sumamente entretenida que se disfruta hasta al final pese a tener casi 600 páginas. Currie sabe mantener el equilibrio entre lo absurdo de su propuesta y la realidad histórica de un país desde los setenta a nuestros días. Dota a sus personajes de un aura de perdedores capaces de sobreponerse muy tierna y emotiva pero sin empalagarnos sensibleramente. La intriga personal, familiar y de episodios sólo es el preludio de la intriga final con tintes inevitables de tragedia. Incluso su último escorzo premia al lector con ... Bueno, hasta aquí puedo escribir.
Buena obra para este verano, alejada de todos los cánones, comparada por la crítica con La broma infinita de Foster Wallace pero mucho más accesible y cercana.
Sin duda un acierto de Seix Barral el seguir apostando por Ron Currie en el día de su centenario.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: ¡Todo importa! | Autor: Ron Currie | Editorial: Seix Barral | Páginas: 496 | Precio : 21,50€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Se cumplen 100 años del nacimiento de una editorial clave en la historia de España, SEIX BARRAL, sin la cual, la vida cultural de este país sería muy diferente, capaz de bregar en las dos épocas más turbulentas de la vida literaria con éxito gracias a esos dos editores tan especiales como fueron Carlos Barral y Mario Lacruz.
Con este motivo han publicado un librito contándonos su historia, sus comienzos didácticos, su apuesta por la innovación tecnológica en la primera parte del siglo.
La guerra civil trastoca todo, pero la editorial es capaz de seguir adelante de la mano de un ramillete personas comprometidas con la cultura y la literatura entre las que podemos destacar a Carlos Barral, Víctor Seix, J.M. Castellet y otros muchos. El atractivo de la literatura en castellano se relanzó con la llegada a la editorial de escritores de la talla de Vargas Llosa, Juan Marsé, Octavio Paz y Eduardo Mendoza. Sus luchas con la censura del régimen aparecen documentadas y convertidas en parodia del mismo en sus páginas.
Después de esa etapa, es de honor destacar la segunda al mando del genial Mario Lacruz quien desde 1983 hasta 1999 fue el timón editorial y literario del país. Un editor del que todos hablan bien, con una gran obra y una gran familia también dedicada al mundo literario.
Todos esos avatares los pueden leer online en ese libro publicado en el siguiente enlace:
http://www.planetadelibros.com/nuestra-historia-1911-2011-libro-50986.html
y todas la imágenes antiguas y actuales también están en http://www.flickr.com/photos/62782342@N07/sets/72157626876776308/
¡¡¡Enhorabuena centenarios !!!! Gracias por proveernos de tantos años de buena lectura.
Equipo de El Placer de la Lectura
Con este motivo han publicado un librito contándonos su historia, sus comienzos didácticos, su apuesta por la innovación tecnológica en la primera parte del siglo.
La guerra civil trastoca todo, pero la editorial es capaz de seguir adelante de la mano de un ramillete personas comprometidas con la cultura y la literatura entre las que podemos destacar a Carlos Barral, Víctor Seix, J.M. Castellet y otros muchos. El atractivo de la literatura en castellano se relanzó con la llegada a la editorial de escritores de la talla de Vargas Llosa, Juan Marsé, Octavio Paz y Eduardo Mendoza. Sus luchas con la censura del régimen aparecen documentadas y convertidas en parodia del mismo en sus páginas.
Después de esa etapa, es de honor destacar la segunda al mando del genial Mario Lacruz quien desde 1983 hasta 1999 fue el timón editorial y literario del país. Un editor del que todos hablan bien, con una gran obra y una gran familia también dedicada al mundo literario.
Todos esos avatares los pueden leer online en ese libro publicado en el siguiente enlace:
http://www.planetadelibros.com/nuestra-historia-1911-2011-libro-50986.html
y todas la imágenes antiguas y actuales también están en http://www.flickr.com/photos/62782342@N07/sets/72157626876776308/
¡¡¡Enhorabuena centenarios !!!! Gracias por proveernos de tantos años de buena lectura.
Equipo de El Placer de la Lectura
Publicadas en castellano a finales de los ochenta, se reeditan ahora, en un solo volumen las dos novelas de la escritora sureña Mary Flannery O’Connor (1925-1964), tan magistrales como sus relatos, y que, junto a estos, la convierten en una de las autoras norteamericanas más influyentes y esenciales del siglo XX; además, su lúcido tratamiento del fanatismo religioso característico del profundo sur donde vivió, confiere a estas novelas y a toda su obra un carácter asombrosamente actual. LEER MÁS
Es precisamente a partir de algunos relatos publicados a finales de los cuarenta, que va tomando cuerpo, después de ser parcialmente reelaborados, la primera de las novelas, Sangre Sabia (1952), llevada al cine por John Huston en 1978, y en la que el joven huérfano Hazel Motes se debate entre su pérdida de fe al regresar del ejército, y el antiguo deseo de seguir, como predicador, los pasos de su abuelo, “un viejo viperino, que había recorrido tres condados llevando a Jesús oculto en la cabeza como un aguijón”.
En su periplo, Haze se irá encontrando con personajes de distinta catadura pero casi ninguno de fiar, como Asa Hawks, el predicador evangélico de la Iglesia Libre de Cristo, y su hija, la calculadora quinceañera Sabbath Lily, o Hoover Shoats, predicador profesional y estrella de la radio, en la que ofrece experiencias religiosas para toda la familia; y sobre todo, Enoch Emery, instalado en la espera y la convicción de que va a ocurrirle algo que lo redimirá y lo convertirá en un hombre nuevo; pero, en cualquier caso, la decepción y la indignación llevarán a Haze a crear su propia Iglesia Sin Cristo, y a darla a conocer desde el capó de su destartalado Essex, con una ingenuidad, una entrega y una resignación dignas de un personaje de Beckett.
Pero es la culpa el verdadero tormento de Haze, una “culpa imprecisa, sin nombre, que llevaba dentro”, y que se recrudece con la visión, de niño, del oscuro espectáculo de una barraca de feria, símbolo de aquello que nos atrae por el conocimiento que esconde, y nos repele por la culpa que genera, barracas que podemos encontrar en algunos cuentos de O’Connor, y que esconden aberraciones o curiosidades como el hermafrodita de “El Templo del Espíritu Santo” o el hombre tatuado de “La espalda de Parker”; pero presentes también en relatos de su predecesora Eudora Welty, y que, en otros ámbitos creativos, pueden servir tanto para mostrar al Hombre Elefante de David Lynch, como para inspirar la obra del pintor surrealista Paul Delvaux, obsesionado con las vitrinas del Museo Spitzner como Enoch Emery lo está con lo que encierra la del suyo; metáfora, en fin, de los miedos y anhelos encerrados en nuestro subconsciente.
En la segunda novela, Los violentos lo arrebatan (1960), cuyo primer capítulo también es el resultado de la reescritura de un relato previo, nos movemos en terrenos igual de pantanosos, pero centrándonos en los efectos destructivos que causa el fanatismo religioso en las mentes infantiles. Se nos presenta aquí la historia del adolescente Francis Tarwater que aleccionado desde pequeño por su tío abuelo para que prosiga su misión profética y marcado por las excepcionales circunstancias de su nacimiento, cae, sin embargo, al igual que Haze, en un contradictorio y beligerante desánimo que su tío Rayber, el maestro, intenta aprovechar para desactivar la espoleta de la irracionalidad, aun sabiendo que él también “estaba hecho de la misma materia que los fanáticos y los locos”.
En definitiva, un libro imprescindible de una autora imprescindible, donde se abordan dos ficciones no por universales menos determinantes: la culpa y la espera confiada en una revelación; y por debajo de todo ello, “la conocida corriente subterránea de la esperanza”.
Me pregunto qué hubiera podido escribir Flannery O’Connor sobre los telepredicadores y los grupos de extrema derecha de raíces evangélicas del siglo XXI si su temprana muerte no se lo hubiera impedido. De eso se libró. ¡Alabado sea el Señor!.
Rafael Martín
FICHA DEL LIBRO
En su periplo, Haze se irá encontrando con personajes de distinta catadura pero casi ninguno de fiar, como Asa Hawks, el predicador evangélico de la Iglesia Libre de Cristo, y su hija, la calculadora quinceañera Sabbath Lily, o Hoover Shoats, predicador profesional y estrella de la radio, en la que ofrece experiencias religiosas para toda la familia; y sobre todo, Enoch Emery, instalado en la espera y la convicción de que va a ocurrirle algo que lo redimirá y lo convertirá en un hombre nuevo; pero, en cualquier caso, la decepción y la indignación llevarán a Haze a crear su propia Iglesia Sin Cristo, y a darla a conocer desde el capó de su destartalado Essex, con una ingenuidad, una entrega y una resignación dignas de un personaje de Beckett.
Pero es la culpa el verdadero tormento de Haze, una “culpa imprecisa, sin nombre, que llevaba dentro”, y que se recrudece con la visión, de niño, del oscuro espectáculo de una barraca de feria, símbolo de aquello que nos atrae por el conocimiento que esconde, y nos repele por la culpa que genera, barracas que podemos encontrar en algunos cuentos de O’Connor, y que esconden aberraciones o curiosidades como el hermafrodita de “El Templo del Espíritu Santo” o el hombre tatuado de “La espalda de Parker”; pero presentes también en relatos de su predecesora Eudora Welty, y que, en otros ámbitos creativos, pueden servir tanto para mostrar al Hombre Elefante de David Lynch, como para inspirar la obra del pintor surrealista Paul Delvaux, obsesionado con las vitrinas del Museo Spitzner como Enoch Emery lo está con lo que encierra la del suyo; metáfora, en fin, de los miedos y anhelos encerrados en nuestro subconsciente.
En la segunda novela, Los violentos lo arrebatan (1960), cuyo primer capítulo también es el resultado de la reescritura de un relato previo, nos movemos en terrenos igual de pantanosos, pero centrándonos en los efectos destructivos que causa el fanatismo religioso en las mentes infantiles. Se nos presenta aquí la historia del adolescente Francis Tarwater que aleccionado desde pequeño por su tío abuelo para que prosiga su misión profética y marcado por las excepcionales circunstancias de su nacimiento, cae, sin embargo, al igual que Haze, en un contradictorio y beligerante desánimo que su tío Rayber, el maestro, intenta aprovechar para desactivar la espoleta de la irracionalidad, aun sabiendo que él también “estaba hecho de la misma materia que los fanáticos y los locos”.
En definitiva, un libro imprescindible de una autora imprescindible, donde se abordan dos ficciones no por universales menos determinantes: la culpa y la espera confiada en una revelación; y por debajo de todo ello, “la conocida corriente subterránea de la esperanza”.
Me pregunto qué hubiera podido escribir Flannery O’Connor sobre los telepredicadores y los grupos de extrema derecha de raíces evangélicas del siglo XXI si su temprana muerte no se lo hubiera impedido. De eso se libró. ¡Alabado sea el Señor!.
Rafael Martín
FICHA DEL LIBRO
Título: Novelas | Autora: Flannery O'connor | Editorial: Lumen | Páginas: 432 | Precio : 22,90€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
La costumbre de leer sobre el holocausto judío ha encasillado indeleblemente a los protagonistas del mismo. Las víctimas y los verdugos siempre son los mismos. Los dóciles y acobardados judíos agachando la cabeza y entregando resignados sus vidas ante los asesinos nazis. ¿Realmente no pudieron hacer nada más por salvas sus vidas? ¿no pudieron rebelarse contra los nazis sabiendo de antemano que sus vidas ya estaban perdidas? Friedrich Torberg se preguntó eso desde la apacible Nueva York de 1943 mientras los de su pueblo seguirían saliendo a millones por las chimeneas de los campos de concentración. Salvado milagrosamente del régimen nazi por el PEN Club plasmó su renuncia ante el exterminio en esta reflexión novelada. LEER MÁS
Al igual que en la portada del libro, un hombre espera día tras día en el muelle de Nueva Jersey. Cuando es preguntado por quién espera reconoce que no es una sola persona sino setenta y cinco los esperados. Comienza entonces la narración de esa historia.
Ochenta judíos recluidos en el campo de trabajo de Heidenburg no tienen espacio para sobrevivir en su barracón y deciden enviar una delegación a solicitar soluciones al jefe del campo. Este les responde que en pocos días no tendrán ese problema. Cada dos días uno de ellos saldrá y no volverá al barracón, se suicidarán con la pistola del comandante tras ser torturados. Sabiendo su destino en el interior del mismo comienzan las deliberaciones. Por un lado está el ortodoxo Aschkenasy quien recuerda los salmos davídicos en los que se dice “Mía es la venganza, yo pagaré” dando a entender que ellos ya serán vengados por el Dios de Israel. Otros creen que al tener la pistola en sus manos para suicidarse bien la pueden usar contra su asesino aunque después acaben igualmente muertos.
Esas deliberaciones ocasionarán diversas sorpresas cuando vayan a ser llamados los siguientes hombres quienes tendrán en sus propias manos su destino.
Soflama combativa que llamaba a la rebelión a quienes no podían leerla mientras sus correligionarios norteamericanos miraban hacia otro lado. Gran esfuerzo baldío de Torberg que ni siquiera sirvió para acelerar la liberación de sus amigos al otro lado del Atlántico y que sirve de ejemplo para la sociedad actual donde todos se hacen el ciego cuando alguien sufre. Incluso nos traslada el carácter entregado de los judíos a quienes sufrimos en silencio la crisis económica sin hacer nada contra sus causantes.
Completa el volumen El regreso del Golem una interesante ficción sobre la Praga nazi que demuestra que investigar la nula germanidad de los judíos es negar la germanidad de los arios.
Un punto de vista diferente del holocausto que invita a la reflexión actual.
Marc Canela
FICHA DEL LIBRO
Título: Mía es la venganza | Autor: Friedrich Torberg | Editorial: Sajalin | Páginas: 114 | Precio : 14€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Ochenta judíos recluidos en el campo de trabajo de Heidenburg no tienen espacio para sobrevivir en su barracón y deciden enviar una delegación a solicitar soluciones al jefe del campo. Este les responde que en pocos días no tendrán ese problema. Cada dos días uno de ellos saldrá y no volverá al barracón, se suicidarán con la pistola del comandante tras ser torturados. Sabiendo su destino en el interior del mismo comienzan las deliberaciones. Por un lado está el ortodoxo Aschkenasy quien recuerda los salmos davídicos en los que se dice “Mía es la venganza, yo pagaré” dando a entender que ellos ya serán vengados por el Dios de Israel. Otros creen que al tener la pistola en sus manos para suicidarse bien la pueden usar contra su asesino aunque después acaben igualmente muertos.
Esas deliberaciones ocasionarán diversas sorpresas cuando vayan a ser llamados los siguientes hombres quienes tendrán en sus propias manos su destino.
Soflama combativa que llamaba a la rebelión a quienes no podían leerla mientras sus correligionarios norteamericanos miraban hacia otro lado. Gran esfuerzo baldío de Torberg que ni siquiera sirvió para acelerar la liberación de sus amigos al otro lado del Atlántico y que sirve de ejemplo para la sociedad actual donde todos se hacen el ciego cuando alguien sufre. Incluso nos traslada el carácter entregado de los judíos a quienes sufrimos en silencio la crisis económica sin hacer nada contra sus causantes.
Completa el volumen El regreso del Golem una interesante ficción sobre la Praga nazi que demuestra que investigar la nula germanidad de los judíos es negar la germanidad de los arios.
Un punto de vista diferente del holocausto que invita a la reflexión actual.
Marc Canela
FICHA DEL LIBRO
Título: Mía es la venganza | Autor: Friedrich Torberg | Editorial: Sajalin | Páginas: 114 | Precio : 14€ |
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
El espíritu de Madame Bovary sobrevuela las páginas de esta narración, aunque sólo el espíritu. La protagonista femenina, Irma von Buchow se aburre, encerrada en una mansión campestre de la aristocracia terrateniente alemana. Su marido la ama profundamente, pero es un hombre serio y trabajador, como Monsieur Bovary, que se ocupa de que todo funcione en su familia, y paga las facturas de su hermano Achaz, un tarambana urbanita que despilfarra su sueldo en Berlín y las ganancias de su hermano. El anciano conde Pax, padre de Irma, convive plácidamente con ellos, compartiendo el aburrimiento de su hija, así como los dos vástagos de la pareja, unos niñitos que, fuera de sus estudios, participan del tedio generalizado. LEER MÁS
La vida campestre de la aristocracia alemana, de la Alemania nórdica decimonónica, es retratada en este relato con las pinceladas habituales del autor. Eduard von Keyserling (Castillo de Paddern, hoy Letonia, 1855- Munich, 1918), escritor alemán, nacido en el seno de una antigua y noble familia germano-báltica y primo del filósofo Hermann Keyserling. Hubo de abandonar sus estudios en Dorpat por un incidente social, marchando, con 23 años a Viena para estudiar filosofía e historia del arte. A finales de siglo se trasladó con sus hermanas a Munich; posteriormente quedó ciego como consecuencia de la sífilis que padecía. Se le considera un exponente del impresionismo literario.
Monotonía, placidez, lasitud…mirar cómo cae la nieve a través de las ventanas de la confortable y cálida sala de la mansión de los Buchow; salir al jardín al comienzo de la primavera y comprobar cómo la naturaleza revive; bañarse en el lago por las mañanas y pasear a caballo por los bosques al atardecer, mientras el ruiseñor canta. Esta es la vida de Irma, la melancólica esposa de Ulrich von Buchow, pero no de su esposo, cuyas múltiples responsabilidades en el control de su hacienda y tierras le mantienen ocupado casi todo el día. Es hombre de pocas palabras y de sentimientos refrenados.
Los niños son precisamente de los que menos se ocupa Keyserling en la narración: son dos pequeños que revolotean por la casa, entre risas, saltos, juegos y sueños, viviendo la vida segura y confiada de los que se saben protegidos y a salvo. Pero el pequeño Uli sufre una mala caída y tras un breve tiempo, muere. Esto sume a Irma en un pozo profundo y negro, que se ve incapaz de salir. La casa toda se resiente del golpe, pero mientras el barón lo sobrelleva con su trabajo y ocupaciones, y el viejo conde Pax, el abuelo, paseando en su silla de ruedas y sumido en su pasado, Irma se hunde más y más en la nostalgia y el dolor.
Preocupado por la melancolía de su amada esposa, Urlich intenta ayudarla atrayendo a su hermano menor a pasar el verano con ellos. Achaz von Buchow es todo lo contrario que el barón: alegre, expansivo, vive al día y disfruta el momento, siempre tiene una anécdota curiosa que contar y supone un soplo de aire fresco, una ventana abierta a ese mundo lejano de la ciudad y de las altas esferas. Pero también representa un problema.
Irma, efectivamente, se recupera paulatinamente con la llegada de Achaz, pero el remedio crea otra enfermedad: los celos, el desamor. El barón ha de refugiarse en su hija, la callada Isa, que transita como una sombra durante todo el relato, una presencia en segundo plano, pero siempre aguardando el retorno de esos bellos días que habían vivido, cuando a pesar del aburrimiento, gozaban todos de una cierta serenidad y una aparente felicidad.
Escrito cuando el autor ya había entrado en la oscuridad de la ceguera, este relato está en la línea de la obra general de Keyserling, lleno de descripciones pictóricas, de pinceladas de color, sonidos y aromas, un lenguaje impresionista, emotivo, creador de espacios y ambientes, y, en el caso que nos ocupa, con un fuerte tono de tristeza y de desesperanza. En cuanto a lo que a edición se refiere, la traducción de Carlos Fortea es, como siempre, impecable, y me parece muy a destacar que se hayan hecho dos tandas de correcciones del texto. El resultado es una obra pulcra, amable, bella. Un producto de verdadera calidad. Y un autor imprescindible entre los clásicos.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: Los niños de los bellos días | Autor:Eduard von Keyserling | Editorial: Nocturna | Traducción: Carlos Fortea | Páginas 136 Precio 14€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO
Monotonía, placidez, lasitud…mirar cómo cae la nieve a través de las ventanas de la confortable y cálida sala de la mansión de los Buchow; salir al jardín al comienzo de la primavera y comprobar cómo la naturaleza revive; bañarse en el lago por las mañanas y pasear a caballo por los bosques al atardecer, mientras el ruiseñor canta. Esta es la vida de Irma, la melancólica esposa de Ulrich von Buchow, pero no de su esposo, cuyas múltiples responsabilidades en el control de su hacienda y tierras le mantienen ocupado casi todo el día. Es hombre de pocas palabras y de sentimientos refrenados.
Los niños son precisamente de los que menos se ocupa Keyserling en la narración: son dos pequeños que revolotean por la casa, entre risas, saltos, juegos y sueños, viviendo la vida segura y confiada de los que se saben protegidos y a salvo. Pero el pequeño Uli sufre una mala caída y tras un breve tiempo, muere. Esto sume a Irma en un pozo profundo y negro, que se ve incapaz de salir. La casa toda se resiente del golpe, pero mientras el barón lo sobrelleva con su trabajo y ocupaciones, y el viejo conde Pax, el abuelo, paseando en su silla de ruedas y sumido en su pasado, Irma se hunde más y más en la nostalgia y el dolor.
Preocupado por la melancolía de su amada esposa, Urlich intenta ayudarla atrayendo a su hermano menor a pasar el verano con ellos. Achaz von Buchow es todo lo contrario que el barón: alegre, expansivo, vive al día y disfruta el momento, siempre tiene una anécdota curiosa que contar y supone un soplo de aire fresco, una ventana abierta a ese mundo lejano de la ciudad y de las altas esferas. Pero también representa un problema.
Irma, efectivamente, se recupera paulatinamente con la llegada de Achaz, pero el remedio crea otra enfermedad: los celos, el desamor. El barón ha de refugiarse en su hija, la callada Isa, que transita como una sombra durante todo el relato, una presencia en segundo plano, pero siempre aguardando el retorno de esos bellos días que habían vivido, cuando a pesar del aburrimiento, gozaban todos de una cierta serenidad y una aparente felicidad.
Escrito cuando el autor ya había entrado en la oscuridad de la ceguera, este relato está en la línea de la obra general de Keyserling, lleno de descripciones pictóricas, de pinceladas de color, sonidos y aromas, un lenguaje impresionista, emotivo, creador de espacios y ambientes, y, en el caso que nos ocupa, con un fuerte tono de tristeza y de desesperanza. En cuanto a lo que a edición se refiere, la traducción de Carlos Fortea es, como siempre, impecable, y me parece muy a destacar que se hayan hecho dos tandas de correcciones del texto. El resultado es una obra pulcra, amable, bella. Un producto de verdadera calidad. Y un autor imprescindible entre los clásicos.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: Los niños de los bellos días | Autor:Eduard von Keyserling | Editorial: Nocturna | Traducción: Carlos Fortea | Páginas 136 Precio 14€
COMPRA ESTE LIBRO O CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN FNAC.ES Y PAGA 1€ POR LOS GASTOS DE ENVÍO