Para quien haya leído la impresionante obra La muerte del adversario este título que ahora edita Minúscula no será una sorpresa. Para todos los demás sí. Hans Keilson es a sus 101 años un escritor aún por descubrir en nuestro país, pero que con estos dos títulos ha dado un golpe de mano tremendo, demostrando que novela y psicoanálisis no están reñidos con la buena literatura, a la vez que holocausto y psicología son compatibles, capaz de convertirse a toro pasado en uno de los mejores escritores del siglo veinte. LEER MÁS
Nada de comedia como promete el título, estamos a finales de la Segunda Guerra Mundial. En Holanda no son pocas las familias que deciden acoger a un judío escondiéndolo para evitarle la muerte. Win y Marie, un matrimonio reciente, acepta el reto servir de tapadera a Nico hospedándole en una habitación del piso de arriba. Desde el principio se nos expone el final, pasados unos meses y antes del fin de la contienda, Nico muere dentro de la casa tras una enfermedad.
Con este argumento tan expuesto, Keilson desgrana los pensamientos y los temores previos a la acogida, la agotadora adaptación, el pánico cuando están a punto de descubrirlo, el desarrollo de una fuerte amistad, la desazón de la enfermedad, la dolorosa pérdida, el desasosiego de esconder el cadáver y las ulteriores amenazas por un simple error cometido que cambiará sus vidas. Todo eso en menos de 150 páginas. ¡Un hito!
Keilson abunda en diálogos y reflexiones, repite párrafos enteros para crear el ambiente agobiante de los bombardeos y abre el alma de sus protagonistas demostrando su oficio como psicoanalista.
Un libro lacerante, hiriente, doloroso y -como diría nuestra querida compañera Elisabeth- deprimente. Sin mostrar el holocausto, sólo rozándolo, con un único muerto y por enfermedad, duele y golpea más que las imágenes directas, que muchas obras sobre campos de exterminio, muestra aspectos de la personalidad humana tremendos, tanto la bondad como la maldad y lo hace de forma tan realista que invade nuestra alma sin solución. Pese a esto es un libro positivo y optimista, confiado en que personal y socialmente es posible hacer muchas cosas... o ¿sólo lo era en aquel tiempo?
Indudablemente uno de los mejores libros de lo que llevamos de 2011.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: Una comedia en tono menor | Autor: Hans Keilson | Editorial: Minúscula| Páginas: 146 | Precio : 15,50€ |
Con este argumento tan expuesto, Keilson desgrana los pensamientos y los temores previos a la acogida, la agotadora adaptación, el pánico cuando están a punto de descubrirlo, el desarrollo de una fuerte amistad, la desazón de la enfermedad, la dolorosa pérdida, el desasosiego de esconder el cadáver y las ulteriores amenazas por un simple error cometido que cambiará sus vidas. Todo eso en menos de 150 páginas. ¡Un hito!
Keilson abunda en diálogos y reflexiones, repite párrafos enteros para crear el ambiente agobiante de los bombardeos y abre el alma de sus protagonistas demostrando su oficio como psicoanalista.
Un libro lacerante, hiriente, doloroso y -como diría nuestra querida compañera Elisabeth- deprimente. Sin mostrar el holocausto, sólo rozándolo, con un único muerto y por enfermedad, duele y golpea más que las imágenes directas, que muchas obras sobre campos de exterminio, muestra aspectos de la personalidad humana tremendos, tanto la bondad como la maldad y lo hace de forma tan realista que invade nuestra alma sin solución. Pese a esto es un libro positivo y optimista, confiado en que personal y socialmente es posible hacer muchas cosas... o ¿sólo lo era en aquel tiempo?
Indudablemente uno de los mejores libros de lo que llevamos de 2011.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: Una comedia en tono menor | Autor: Hans Keilson | Editorial: Minúscula| Páginas: 146 | Precio : 15,50€ |
El cuento en España tiene un nombre que viene de lejos cultivando el género, rodeándolo, poniéndolo patas arriba con un sello personalísimo y dejando tras de sí y sin pretenderlo, un magisterio para los nuevos cuentistas, un espejo donde hacer mirar los cuentos que uno escribe.
Ese nombre es sin dudarlo el de Medardo Fraile que publica nuevo libro en Páginas de Espuma (2010), pero nuevo libro a medias. “Antes del futuro imperfecto” es un acto estético que provoca el aplauso espontáneo del que los lee. No puede uno evitar levantarse del sofá o del asiento en el Metro y aplaudir. La de Medardo Fraile es una escritura serena, profunda, que mima la palabra y que consiente como a un niño la metáfora, el discurso y la anécdota. LEER MÁS
Ese nombre es sin dudarlo el de Medardo Fraile que publica nuevo libro en Páginas de Espuma (2010), pero nuevo libro a medias. “Antes del futuro imperfecto” es un acto estético que provoca el aplauso espontáneo del que los lee. No puede uno evitar levantarse del sofá o del asiento en el Metro y aplaudir. La de Medardo Fraile es una escritura serena, profunda, que mima la palabra y que consiente como a un niño la metáfora, el discurso y la anécdota. LEER MÁS
“Antes del futuro imperfecto” consta de dos partes: “Antes de del futuro imperfecto” (Los cuentos de las aulas), y “Fuera de sí” (Cuentos del Futuro Imperfecto) y “Fuera de sí”. En la primera parte asistimos al Colegio, al recreo al instituto y a la universidad. Cuentos todos ellos ya incluidos en “Escritura y verdad. Cuentos completos” Edición de Ángel Zapata (Páginas de Espuma, 2004), excepto cuatro de ellos. La segunda parte es inédita y nos lleva a las consecuencias de esas aulas en las que aprendimos o no pero por las que pasamos todos de un modo u otro.
Fraile recuerda y hace recordar, lleva al lector, no de la mano, para qué sabemos donde habita el recuerdo, sino en alas de su personalísima mirada que se convierte en el medio de transporte o detonante de la memoria.
El desfile de personajes, de recursos técnicos, de escenarios, de temas y tramas en un deleite técnico, estético y emocional que asegura más de una lectura y que entusiasma a la hora de recomendar este libro. Si quieren leer cuento, compren este libro y si quieren regalar cuento y quedar bien, no duden en regalar este libro prodigioso.
Vamos a destacar dos cuantos de cada una de las partes del libro. De la primera, “Punto final” es un hermosa puesta en escena del temor último del que escribe: el olvido. Lo trascendental de las palabras que se hilan hasta convertir se en un texto que se aprecia para que termine siendo borrado por el olvido, como poco, inquieta. Por medio de un personaje tierno, Fraile consigue comunicar la rudeza de unos sentimientos que persiguen al que escriba. Por otro lado, “La hora” es un soberbio cuento que en su breve recorrido, apenas tres páginas, nos pone delante de las contingencias, para bien o para mal y nos sugiere la fragilidad del destino. Basta una clase de Filosofía, las ganas de que la hora del final de clases se materialice y el tema de la contingencia del ser en San Agustín para que el autor nos toque con su talento. Todo un reto bien resuelto que les recomendamos.
De la segunda parte destacan, por ceñirnos a los dos que prometimos (pueden ser más e incluso todos), “El chori” con el que se reirán a carcajada limpia y terminaran invadidos de una enorme pena por el personaje y “Abel” un textos que ilustra como cierta creencias de la infancia nos persiguen más allá del colegio enseñándonos que definitivamente la infancia nos marca más de lo que creemos.
Textos que nos ofrecen un inteligente viaje al fondo de los recuerdos, este “Antes del futuro imperfecto” es un antídoto contra el olvido, hilo conductor de muchos de estos textos (les recomiendo el microrrelato “Fuera de sí”), que están escritos para hacernos volver al recuerdo para espantar los fantasmas de la desmemoria.
Pedro Crenes
FICHA DEL LIBRO
Título: Antes del futuro imperfecto| Autor: Medardo Fraile | Editorial: Páginas de Espuma| Páginas: 192| Precio : 16€ |
Fraile recuerda y hace recordar, lleva al lector, no de la mano, para qué sabemos donde habita el recuerdo, sino en alas de su personalísima mirada que se convierte en el medio de transporte o detonante de la memoria.
El desfile de personajes, de recursos técnicos, de escenarios, de temas y tramas en un deleite técnico, estético y emocional que asegura más de una lectura y que entusiasma a la hora de recomendar este libro. Si quieren leer cuento, compren este libro y si quieren regalar cuento y quedar bien, no duden en regalar este libro prodigioso.
Vamos a destacar dos cuantos de cada una de las partes del libro. De la primera, “Punto final” es un hermosa puesta en escena del temor último del que escribe: el olvido. Lo trascendental de las palabras que se hilan hasta convertir se en un texto que se aprecia para que termine siendo borrado por el olvido, como poco, inquieta. Por medio de un personaje tierno, Fraile consigue comunicar la rudeza de unos sentimientos que persiguen al que escriba. Por otro lado, “La hora” es un soberbio cuento que en su breve recorrido, apenas tres páginas, nos pone delante de las contingencias, para bien o para mal y nos sugiere la fragilidad del destino. Basta una clase de Filosofía, las ganas de que la hora del final de clases se materialice y el tema de la contingencia del ser en San Agustín para que el autor nos toque con su talento. Todo un reto bien resuelto que les recomendamos.
De la segunda parte destacan, por ceñirnos a los dos que prometimos (pueden ser más e incluso todos), “El chori” con el que se reirán a carcajada limpia y terminaran invadidos de una enorme pena por el personaje y “Abel” un textos que ilustra como cierta creencias de la infancia nos persiguen más allá del colegio enseñándonos que definitivamente la infancia nos marca más de lo que creemos.
Textos que nos ofrecen un inteligente viaje al fondo de los recuerdos, este “Antes del futuro imperfecto” es un antídoto contra el olvido, hilo conductor de muchos de estos textos (les recomiendo el microrrelato “Fuera de sí”), que están escritos para hacernos volver al recuerdo para espantar los fantasmas de la desmemoria.
Pedro Crenes
FICHA DEL LIBRO
Título: Antes del futuro imperfecto| Autor: Medardo Fraile | Editorial: Páginas de Espuma| Páginas: 192| Precio : 16€ |
José Vicente Pascual (Madrid, 1956) es autor de los libros de relatos Mi corazón africano (1994, reeditado en 2007), Perpetua costumbre (1996) y El vuelo aleve del leve tiempo (2007). Ha publicado igualmente las novelas La montaña de Taishán (Premio Azorín, 1990), El capitán de plomo (Premio Café Gijón, 1994), El cuarto oscuro (1995), Palermo del cuchillo (Premio Alfonso XIII, 1996), Juan Latino (1998 y reediciones), El pescador de pájaros (2000), El país de Abel (2002), El arpa de oriente (2003), El ingeniero y el rey (2003), Aníbal y La caverna (2006), La diosa de barro (2006) Juan de Flores, la verdad de la impostura (2007),Homero y los reinos del mar (2009) y Las vírgenes del desierto (2009). Durante más de dos décadas ha firmado artículos de opinión en los periódicos Ideal y La Opinión de Granada. Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y actualmente reside en Sevilla, dedicado exclusivamente a su labor novelística. (Texto de la editorial) LEER MÁS
1-El conjunto de tu obra literaria es bastante diverso en cuanto a temas, ¿Qué hilo conductor hay en ella?
Quiero creer que sí hay un núcleo más o menos compartido en la temática de mis novelas, el cual, necesariamente, no puede ser otro que el de mi propia interrogación sobre la realidad (entiéndase “real” en el sentido que señalaba Torrente Ballester: Todo aquello sobre lo que puede escribirse). Pero claro, la gente cambia, o al menos mudan nuestros intereses vitales con el transcurso del tiempo, de tal forma que lo que hoy más me preocupa no es lo mismo que hace diez, veinte años. ¿Qué queda? Pues una de dos: o nos ceñimos al amor, la muerte y las moscas, que según Monterroso son los temas eternos de la literatura, o nos conformamos con mantener una exigencia casi ajena a nosotros mismos, tirana y a la vez irrenunciable: la misma literatura. No creo en “el placer de contar historias”, ni en la supuesta necesidad que tienen los escritores de “transmitir” (horrendo infinitivo) su “visión del mundo”, ni en leyendas parecidas. Contar historias será un placer para los narcisistas, y desde luego, la idea que yo tenga del mundo no tiene el menor interés para nadie. No escribo para explicar a la gente cómo es la realidad, aún no he llegado a ese extremo de jactancia; escribo para preguntarme a mí mismo cómo podría ser. Si a los lectores les interesa, muy bien. En caso contrario, al menos he intentado cumplir con el único compromiso exigible a un escritor: la creación literaria como sentido de su existencia.
2-En esta novela usas tu verdadero nombre, ¿por qué no sigues con el seudónimo de José Ferrer? ¿Hay un guiño de complicidad en este juego entre el nombre y el seudónimo en la novela, con el personaje de Eliecer Palacios/Santiago Davalos?
La verdad es que no había pensado en eso, y me refiero a la segunda parte de la pregunta. Puede ser. Lo que tenía presente cuando redactaba Los fantasmas del Retiro es que una obra literaria, narrativa, poesía o de cualquier índole, siempre cambia al autor y transforma su relación inmediata con lo fáctico y lo emocional, a veces para bien y en ocasiones, como sucede en la novela, para arrasarlo, con diversos grados de perjuicio en la escala que mide esta clase de daños. Por lo que respecta a la firma de la novela, para mí es por completo irrelevante. No soy partidario de la literatura de “marca” sino de la literatura y nada más. Desde este punto de vista, me da igual firmar como José Ferrer que como José V. Pascual (nombres que son verdaderos, todos, por cierto. Están en mi partida de nacimiento).
3-¿Tu interés por la Física y las ciencias te ha ayudado a elegir el tema?
Más que para elegir el tema, para escribir la novela. Habrás comprobado que cito unas cuantas veces la obra, magistral, de Carl Sagan, Cosmos, un viaje personal. Hay otras que también me han influenciado, como Las Cosmicómicas de Italo Calvino, o El discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias, de Descartes. Hay un breve excurso al inicio de la novela en el que se argumenta algo de lo que estoy convencido: a todos los grandes hallazgos científicos les antecede una intuición poética, y a menudo han pasado a la historia uncidos de esa condición, más literaria que científica, desde el Eureka! de Arquímedes a la delicada anécdota, quizás metáfora, de la manzana newtoniana.
4-¿Por qué razón has escogido el año 1956 para ambientar esta última novela? ¿Por ser tu año de nacimiento?
Porque en ese año se iniciaron las obras del enlace Retiro-Diego de León en el metro de Madrid, y porque en ese mismo año se emitió en el NO-DO la delirante información sobre las investigaciones españolas en la superficie de Marte. Como sabes, ambas circunstancias tienen un desarrollo argumental decisivo en la novela. Nací ese año, y en Madrid, efectivamente. Esa circunstancia no deja de ser casualidad aunque me ha resultado muy grato recrear el Madrid de mi infancia desde la óptica de mi primera memoria.
5-¿Realmente el reportaje del NO-DO existió? Porque resulta increíble...
¿Qué si existió? Lo puedes ver en http://www.youtube.com/watch?v=HYXnJHpKpdo.
Si una dictadura, del signo que sea, se empeña en que hay vida en Marte o en las Chimbambas Ultragalácticas, la habrá. Las dictaduras consolidadas están para eso, para crear un ideario colectivo completamente absurdo y tener a la gente entretenida, pensando en el gorro de la eñe, mientras el poder se dedica a lo suyo sin que nadie moleste.
6-¿Cuál es la idea o ideas centrales que quieres destacar en la novela?
Más o menos, lo anteriormente expuesto: cómo todas las dictaduras que en el mundo fueron y siguen siendo, necesitan generar un ideario estúpido en el que la gente crea a ciegas. El conflicto entre libertad y dictadura nunca se genera en ámbitos jurídicos, administrativos o sociales porque esos territorios no son viables más que en una dirección: la oficial; es decir, que no hay territorio en el que librar la batalla. Esa pugna entre libertad y dictadura surge siempre en el terreno de lo ideológico, y si no prospera en dicho ámbito es inútil intentar trasladarlo a ninguna otra instancia. Esto determina, desde mi humilde punto de vista, una evidencia: así como las sociedades pueden ser sojuzgadas, los individuos, como tales, pueden sentirse y ser libres en las condiciones más terribles impuestas por las más pavorosas dictaduras. La libertad individual no es un privilegio jurídico sino un acto de voluntad y discernimiento. Creo que los personajes de la novela, en la medida en que les resulta posible, se comportan con esa intención.
7-La política aparece abordada desde un punto de vista muy escéptico, muy desencantado ¿Consideras que es apropiado sólo para la época que tratas o es extrapolable a la actualidad?
Desencantado, no. Escéptico y mucho. La política en 1956 y en 2011 tienen algo en común: o la tomas con un poco de sentido del humor y con cierta distancia o te vuelves un resentido histérico (como los actuales “vengadores de la infamia franquista” que están recomponiendo la reciente historia de España y se han proclamado vencedores de una guerra civil que dura ya setenta y cinco años), o directamente te conformas con ser un mentecato, tal cual el paradigma del buen ciudadano contemporáneo. En “aquellos tiempos”, los valores supuestamente colectivos eran tan horteras y tan cutres que evocarlos produce casi hilaridad. Pero no me río menos con las chifladuras contemporáneas. Lo grave del caso es que los tiempos pasados, curiosamente, son anteriores, o sea: agua que no mueve molino; sin embargo, debemos sufrir lo que hay ahora con resignación y mucha paciencia. Y no me tires más de la lengua que me conozco y estropeo la entrevista...
8-Vaale; dejémoslo así. Los personajes son entrañables (me refiero a los buenos, claro) ¿en cuál te ves más representado, como reflejo de ti mismo?
En ninguno, por Dios. Yo no soy entrañable. Soy un cincuentón malhumorado, un poco extravagante y un tanto misántropo aunque no del todo hastiado de la vida ni de las buenas compañías. Lo único que tengo en común con alguno de los personajes de Los fantasmas del Retiro es que a los dieciséis años escribía poesía. Imagina qué horrores líricos. Ya te dije antes que aquellos tiempos eran muy horteras.
9-Dices que Paquito el tarambana está inspirado en tu abuelo: cuéntanos algo más sobre eso.
Mi abuelo es el personaje más novelesco que he conocido. Hijo único de familia acomodada y venida muy a menos por causa de la guerra civil, se manifestó encantadoramente inútil para la vida. Su ineptitud para los asuntos prácticos era tal que lo condenaron a muerte dos veces: el Frente Popular en Valencia y los nacionales un poco más tarde, también en Valencia. Así de finamente jugó su partida durante la guerra. El resto de su existencia fue una continua lamentación de lo perdido, sin recuperar ni una de las naranjas exprimidas que habían ido, como suele suceder, del oro al lodo. Fue ordenanza y chofer en la embajada de Marruecos durante bastantes años, y allí hizo amistad con el guía espiritual de la Guardia Mora de Franco, Muhammad Al Asad. De niño, en alguna ocasión, lo acompañé de visita a casa de Muhammad, un rifeño de impresionante aspecto, quien me daba unos consejos que debían de ser muy enjundiosos y de gran provecho aunque, sinceramente, se me desvanecieron pronto en la memoria. Yo qué sé... Podría seguir contándote cosas de mi abuelo y llenar cientos de folios. Ya ha aparecido en dos de mis novelas (en El país de Abel le doy otro repaso), y no estoy seguro de que haya hecho mutis definitivo en mi horizonte novelístico.
10-Has presentado tres tipos de mujeres: la buena chica, dulce pero simple y recatada; la inteligente y atractiva pero distante; y la amante sexual, casi maternal, algo incestuosa. ¿Con cuál te identificarías más, cuál sería para ti la ideal? ¿O son todas ellas parte del ideal?
¡Vaya pregunta! No tengo ni idea sobre qué responderte. Así como en la literatura hay tres temas fundamentales, antes citados, en el universo hay dos misterios: el big-bang y las mujeres. Yo creo que, en todo caso, presentarlas fragmentariamente es un recurso defensivo ante ese misterio. Si divido los términos del problema, a lo mejor voy comprendiendo por partes. Digo yo... pero no me hagas mucho caso, que en estos asuntos suelo equivocarme con harta frecuencia.
11- -¿Ves alguna relación entre esta obra y la de Mendoza en La cripta embrujada?
Bien. Reunida la Sección de Narrativa de la Academia de Buenas Letras de Granada, institución a la que me honra pertenecer, y estudiado sesuda y concienzudamente el contenido de esta última pregunta, se ha emitido el siguiente dictamen: No.
12. Tú mismo citas a Berlanga y Calabuch, al final del libro. ¿Influyeron en tu manera de abordar el tema o a posteriori viste las similitudes?
Te soy muy sincero, aunque me da cierto pudor confesarlo. Cuando llevaba escritas cuatrocientas páginas de la novela, me di cuenta de que había un trasfondo un poco berlanguiano en algunos tramos de la historia y en la forma de desarrollarlos. Algo normal, por otra parte, en un argumento que sugiere el blanco y negro como fondo histórico, con intencionados sesgos de un humor que pretende ser amable, con científicos que descubren vida en Marte y con algún que otro valenciano por medio. Citar al genial Berlanga y a la maravillosa Calabuch fue un recurso buscado, una especie de exoneración cómplice. Fue como decirle al lector. “Si leyendo esta novela, en algún momento le viene al santiscario la imagen de Berlanga y la película Calabuch, con sus cohetes espaciales, su científico y sus personajes de época, sepa usted que a mí, el autor, también me acudieron parecidos barruntos”.
Ariodante
Quiero creer que sí hay un núcleo más o menos compartido en la temática de mis novelas, el cual, necesariamente, no puede ser otro que el de mi propia interrogación sobre la realidad (entiéndase “real” en el sentido que señalaba Torrente Ballester: Todo aquello sobre lo que puede escribirse). Pero claro, la gente cambia, o al menos mudan nuestros intereses vitales con el transcurso del tiempo, de tal forma que lo que hoy más me preocupa no es lo mismo que hace diez, veinte años. ¿Qué queda? Pues una de dos: o nos ceñimos al amor, la muerte y las moscas, que según Monterroso son los temas eternos de la literatura, o nos conformamos con mantener una exigencia casi ajena a nosotros mismos, tirana y a la vez irrenunciable: la misma literatura. No creo en “el placer de contar historias”, ni en la supuesta necesidad que tienen los escritores de “transmitir” (horrendo infinitivo) su “visión del mundo”, ni en leyendas parecidas. Contar historias será un placer para los narcisistas, y desde luego, la idea que yo tenga del mundo no tiene el menor interés para nadie. No escribo para explicar a la gente cómo es la realidad, aún no he llegado a ese extremo de jactancia; escribo para preguntarme a mí mismo cómo podría ser. Si a los lectores les interesa, muy bien. En caso contrario, al menos he intentado cumplir con el único compromiso exigible a un escritor: la creación literaria como sentido de su existencia.
2-En esta novela usas tu verdadero nombre, ¿por qué no sigues con el seudónimo de José Ferrer? ¿Hay un guiño de complicidad en este juego entre el nombre y el seudónimo en la novela, con el personaje de Eliecer Palacios/Santiago Davalos?
La verdad es que no había pensado en eso, y me refiero a la segunda parte de la pregunta. Puede ser. Lo que tenía presente cuando redactaba Los fantasmas del Retiro es que una obra literaria, narrativa, poesía o de cualquier índole, siempre cambia al autor y transforma su relación inmediata con lo fáctico y lo emocional, a veces para bien y en ocasiones, como sucede en la novela, para arrasarlo, con diversos grados de perjuicio en la escala que mide esta clase de daños. Por lo que respecta a la firma de la novela, para mí es por completo irrelevante. No soy partidario de la literatura de “marca” sino de la literatura y nada más. Desde este punto de vista, me da igual firmar como José Ferrer que como José V. Pascual (nombres que son verdaderos, todos, por cierto. Están en mi partida de nacimiento).
3-¿Tu interés por la Física y las ciencias te ha ayudado a elegir el tema?
Más que para elegir el tema, para escribir la novela. Habrás comprobado que cito unas cuantas veces la obra, magistral, de Carl Sagan, Cosmos, un viaje personal. Hay otras que también me han influenciado, como Las Cosmicómicas de Italo Calvino, o El discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias, de Descartes. Hay un breve excurso al inicio de la novela en el que se argumenta algo de lo que estoy convencido: a todos los grandes hallazgos científicos les antecede una intuición poética, y a menudo han pasado a la historia uncidos de esa condición, más literaria que científica, desde el Eureka! de Arquímedes a la delicada anécdota, quizás metáfora, de la manzana newtoniana.
4-¿Por qué razón has escogido el año 1956 para ambientar esta última novela? ¿Por ser tu año de nacimiento?
Porque en ese año se iniciaron las obras del enlace Retiro-Diego de León en el metro de Madrid, y porque en ese mismo año se emitió en el NO-DO la delirante información sobre las investigaciones españolas en la superficie de Marte. Como sabes, ambas circunstancias tienen un desarrollo argumental decisivo en la novela. Nací ese año, y en Madrid, efectivamente. Esa circunstancia no deja de ser casualidad aunque me ha resultado muy grato recrear el Madrid de mi infancia desde la óptica de mi primera memoria.
5-¿Realmente el reportaje del NO-DO existió? Porque resulta increíble...
¿Qué si existió? Lo puedes ver en http://www.youtube.com/watch?v=HYXnJHpKpdo.
Si una dictadura, del signo que sea, se empeña en que hay vida en Marte o en las Chimbambas Ultragalácticas, la habrá. Las dictaduras consolidadas están para eso, para crear un ideario colectivo completamente absurdo y tener a la gente entretenida, pensando en el gorro de la eñe, mientras el poder se dedica a lo suyo sin que nadie moleste.
6-¿Cuál es la idea o ideas centrales que quieres destacar en la novela?
Más o menos, lo anteriormente expuesto: cómo todas las dictaduras que en el mundo fueron y siguen siendo, necesitan generar un ideario estúpido en el que la gente crea a ciegas. El conflicto entre libertad y dictadura nunca se genera en ámbitos jurídicos, administrativos o sociales porque esos territorios no son viables más que en una dirección: la oficial; es decir, que no hay territorio en el que librar la batalla. Esa pugna entre libertad y dictadura surge siempre en el terreno de lo ideológico, y si no prospera en dicho ámbito es inútil intentar trasladarlo a ninguna otra instancia. Esto determina, desde mi humilde punto de vista, una evidencia: así como las sociedades pueden ser sojuzgadas, los individuos, como tales, pueden sentirse y ser libres en las condiciones más terribles impuestas por las más pavorosas dictaduras. La libertad individual no es un privilegio jurídico sino un acto de voluntad y discernimiento. Creo que los personajes de la novela, en la medida en que les resulta posible, se comportan con esa intención.
7-La política aparece abordada desde un punto de vista muy escéptico, muy desencantado ¿Consideras que es apropiado sólo para la época que tratas o es extrapolable a la actualidad?
Desencantado, no. Escéptico y mucho. La política en 1956 y en 2011 tienen algo en común: o la tomas con un poco de sentido del humor y con cierta distancia o te vuelves un resentido histérico (como los actuales “vengadores de la infamia franquista” que están recomponiendo la reciente historia de España y se han proclamado vencedores de una guerra civil que dura ya setenta y cinco años), o directamente te conformas con ser un mentecato, tal cual el paradigma del buen ciudadano contemporáneo. En “aquellos tiempos”, los valores supuestamente colectivos eran tan horteras y tan cutres que evocarlos produce casi hilaridad. Pero no me río menos con las chifladuras contemporáneas. Lo grave del caso es que los tiempos pasados, curiosamente, son anteriores, o sea: agua que no mueve molino; sin embargo, debemos sufrir lo que hay ahora con resignación y mucha paciencia. Y no me tires más de la lengua que me conozco y estropeo la entrevista...
8-Vaale; dejémoslo así. Los personajes son entrañables (me refiero a los buenos, claro) ¿en cuál te ves más representado, como reflejo de ti mismo?
En ninguno, por Dios. Yo no soy entrañable. Soy un cincuentón malhumorado, un poco extravagante y un tanto misántropo aunque no del todo hastiado de la vida ni de las buenas compañías. Lo único que tengo en común con alguno de los personajes de Los fantasmas del Retiro es que a los dieciséis años escribía poesía. Imagina qué horrores líricos. Ya te dije antes que aquellos tiempos eran muy horteras.
9-Dices que Paquito el tarambana está inspirado en tu abuelo: cuéntanos algo más sobre eso.
Mi abuelo es el personaje más novelesco que he conocido. Hijo único de familia acomodada y venida muy a menos por causa de la guerra civil, se manifestó encantadoramente inútil para la vida. Su ineptitud para los asuntos prácticos era tal que lo condenaron a muerte dos veces: el Frente Popular en Valencia y los nacionales un poco más tarde, también en Valencia. Así de finamente jugó su partida durante la guerra. El resto de su existencia fue una continua lamentación de lo perdido, sin recuperar ni una de las naranjas exprimidas que habían ido, como suele suceder, del oro al lodo. Fue ordenanza y chofer en la embajada de Marruecos durante bastantes años, y allí hizo amistad con el guía espiritual de la Guardia Mora de Franco, Muhammad Al Asad. De niño, en alguna ocasión, lo acompañé de visita a casa de Muhammad, un rifeño de impresionante aspecto, quien me daba unos consejos que debían de ser muy enjundiosos y de gran provecho aunque, sinceramente, se me desvanecieron pronto en la memoria. Yo qué sé... Podría seguir contándote cosas de mi abuelo y llenar cientos de folios. Ya ha aparecido en dos de mis novelas (en El país de Abel le doy otro repaso), y no estoy seguro de que haya hecho mutis definitivo en mi horizonte novelístico.
10-Has presentado tres tipos de mujeres: la buena chica, dulce pero simple y recatada; la inteligente y atractiva pero distante; y la amante sexual, casi maternal, algo incestuosa. ¿Con cuál te identificarías más, cuál sería para ti la ideal? ¿O son todas ellas parte del ideal?
¡Vaya pregunta! No tengo ni idea sobre qué responderte. Así como en la literatura hay tres temas fundamentales, antes citados, en el universo hay dos misterios: el big-bang y las mujeres. Yo creo que, en todo caso, presentarlas fragmentariamente es un recurso defensivo ante ese misterio. Si divido los términos del problema, a lo mejor voy comprendiendo por partes. Digo yo... pero no me hagas mucho caso, que en estos asuntos suelo equivocarme con harta frecuencia.
11- -¿Ves alguna relación entre esta obra y la de Mendoza en La cripta embrujada?
Bien. Reunida la Sección de Narrativa de la Academia de Buenas Letras de Granada, institución a la que me honra pertenecer, y estudiado sesuda y concienzudamente el contenido de esta última pregunta, se ha emitido el siguiente dictamen: No.
12. Tú mismo citas a Berlanga y Calabuch, al final del libro. ¿Influyeron en tu manera de abordar el tema o a posteriori viste las similitudes?
Te soy muy sincero, aunque me da cierto pudor confesarlo. Cuando llevaba escritas cuatrocientas páginas de la novela, me di cuenta de que había un trasfondo un poco berlanguiano en algunos tramos de la historia y en la forma de desarrollarlos. Algo normal, por otra parte, en un argumento que sugiere el blanco y negro como fondo histórico, con intencionados sesgos de un humor que pretende ser amable, con científicos que descubren vida en Marte y con algún que otro valenciano por medio. Citar al genial Berlanga y a la maravillosa Calabuch fue un recurso buscado, una especie de exoneración cómplice. Fue como decirle al lector. “Si leyendo esta novela, en algún momento le viene al santiscario la imagen de Berlanga y la película Calabuch, con sus cohetes espaciales, su científico y sus personajes de época, sepa usted que a mí, el autor, también me acudieron parecidos barruntos”.
Ariodante
Los fantasmas del Retiro es la última de las novelas publicadas por Jose Vicente Pascual, prolífico y polifacético autor, nacido en Madrid por casualidades de la vida, pero de orígenes valencianos (¿y cómo si no, con esos dos nombres?), donde aún conserva lazos de familia, y de residencia andaluza, también por azares del destino. En esta nueva novela nos paseamos por el Madrid de los años cincuenta, concretamente, el 56, -casualmente el año de nacimiento del autor- en el que se sitúa la acción principal y casi toda la acción, que nos es presentada como un largo flash back desde un presente-pasado, el año 77, en plena campaña electoral, la primera de la flamante democracia. Silvano Cervera, candidato al Congreso, explica a un paciente e interesado periodista las razones por las que se ve inmerso en esta candidatura, razones que le llevan a relatarle la historia de su vida, o más bien, la del año 1956, año en que conoce a los amigos responsables en cierto modo de su decisión política. LEER MÁS
No sólo hay fantasmas en El Retiro: el espíritu del recientemente fallecido cineasta Berlanga –el primer Berlanga- sobrevuela por toda la obra, impregnándola casi de un leve perfume de azahar. El recuerdo de Calabuch por una parte –incluso el mismo autor lo reconoce, al final del libro- nos salta a la mente; pero en general, es el tono berlanguiano el que predomina en una escritura amable, simpática, de un humor en algunos momentos corrosivo pero siempre tratando a los personajes con cariño, incluso a los malos. Trata el autor de mantenerse lejos del guerracivilismo imperante, y sitúa el relato en esa época en la que se salía de la terrible doble posguerra –la española y la europea- pero aún no se había entrado en el desarrollismo español, aquella década prodigiosa en la que España cambió a un ritmo vertiginoso gracias a la entrada masiva del turismo, que rompió nuestros moldes y esquemas mentales, ya reblandecidos y caducos, y supuso casi lo que internet o los teléfonos móviles han supuesto últimamente. En un país autárquico, aislado del mundo exterior, un país que, como en Villar del Río, el pueblito de la película Bienvenido Mr Marshall, la entrada fulminante de los americanos remueve hasta los cimientos a un pueblo dormido y anclado en el pasado.
Pues bien, en la novela aún no se ha llegado a eso. España continúa bajo la mano firme de El Caudillo, la gente sale adelante como buenamente puede, peseta a peseta, las obras del metro continúan, los bocadillos de calamares son los reyes del tapeo; Dominguín el rey del toreo, y los partidos de fútbol retransmitidos por la radio reúnen al público en los bares con gran jolgorio. La formula romana panem et circenses sigue vigente.
La mirada de los hombres siempre se ha dirigido al cielo: desde los pitagóricos, que hablaban de la música de las esferas, los babilonios prediciendo eclipses, hasta las investigaciones espaciales que llevaron el hombre a la Luna, siempre hemos mirado a las estrellas con interés. Y en esta novela también. La trama, construida a partir de un hecho real, una información en un No-Do de 1956 donde científicos españoles afirman del increíble descubrimiento de agua en Marte, está centrada en unas investigaciones astrofísicas organizada en secreto por miembros afectos al Régimen con colaboración de científicos alemanes venidos a España desde sus escondites sudamericanos tras la pérdida de su guerra. Trabajan en el Observatorio Astronómico del Retiro, y allí es confinado nuestro protagonista, Silvano Cervera, brillante estudiante de Físicas que se ve envuelto en un buen lío por culpa de unos malos versos. Mezcla de comedia policíaca, espionaje, costumbrista y ciencia-ficción (o mejor, ficción científica), parcialmente en la línea del Eduardo Mendoza de El laberinto de las aceitunas o La cripta embrujada, la novela capta en seguida nuestro interés y nos sentimos atraídos por los problemas del pobre Silvano, caído en un nido de avispas sin comerlo ni beberlo, atrapado en redes misteriosas sin posibilidad de escapar, y que se las tiene que ingeniar recurriendo a la picaresca –muy española, por otra parte- para dar un giro copernicano a su posición.
Silvano es muy joven aún; propicio a la aventura y al amor, pero sobre todo, a la amistad. Y la amistad es lo que lo salva y lo que permanece, si se me permite decir mi opinión. La amistad con Paquito el tarambana, remembranza del abuelo del autor; con Muhammad el moro; con la dulce y sencilla Sara, aunque teñida de amor, pero amistad al fin; con la inteligente, distante pero atractiva Ángela; con el comunista teórico Fernando; y finalmente, la amistad con Adela, que le lleva maternalmente a su iniciación al sexo, salvándole de su soledad y aislamiento, ya que no sólo de ideas o bocadillos de calamares vive el hombre, y menos un joven ardiente y fogoso.
En fin, la novela se sigue con mucho interés, el lenguaje de la época está cuidadísimo, -rescatando palabras ya en desuso pero muy comunes en aquellos días- y la trama rocambolesca y disparatada es la excusa –el macguffin, diría Hitchcock- para mostrarnos otras muchas cosas sobre la vida y sobre cómo estaba el país en aquel entonces. Sumergidos en la narración, seguimos el ritmo hasta el final, ritmo llevado con pericia y manteniendo muy bien el tempo. Dándonos un respiro con breves pausas, pero retomando inmediatamente la enloquecida carrera que lleva a la explosión final. Entretenida, pues, bien escrita, con pretensión de dar una mirada más normalizada y con un toque de humor a una época que pertenece a nuestro pasado colectivo.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: Los fantasmas del Retiro | Autor: José Vicente Pascual | Editorial: Paréntesis| Páginas: 532 | Precio : 17€
Pues bien, en la novela aún no se ha llegado a eso. España continúa bajo la mano firme de El Caudillo, la gente sale adelante como buenamente puede, peseta a peseta, las obras del metro continúan, los bocadillos de calamares son los reyes del tapeo; Dominguín el rey del toreo, y los partidos de fútbol retransmitidos por la radio reúnen al público en los bares con gran jolgorio. La formula romana panem et circenses sigue vigente.
La mirada de los hombres siempre se ha dirigido al cielo: desde los pitagóricos, que hablaban de la música de las esferas, los babilonios prediciendo eclipses, hasta las investigaciones espaciales que llevaron el hombre a la Luna, siempre hemos mirado a las estrellas con interés. Y en esta novela también. La trama, construida a partir de un hecho real, una información en un No-Do de 1956 donde científicos españoles afirman del increíble descubrimiento de agua en Marte, está centrada en unas investigaciones astrofísicas organizada en secreto por miembros afectos al Régimen con colaboración de científicos alemanes venidos a España desde sus escondites sudamericanos tras la pérdida de su guerra. Trabajan en el Observatorio Astronómico del Retiro, y allí es confinado nuestro protagonista, Silvano Cervera, brillante estudiante de Físicas que se ve envuelto en un buen lío por culpa de unos malos versos. Mezcla de comedia policíaca, espionaje, costumbrista y ciencia-ficción (o mejor, ficción científica), parcialmente en la línea del Eduardo Mendoza de El laberinto de las aceitunas o La cripta embrujada, la novela capta en seguida nuestro interés y nos sentimos atraídos por los problemas del pobre Silvano, caído en un nido de avispas sin comerlo ni beberlo, atrapado en redes misteriosas sin posibilidad de escapar, y que se las tiene que ingeniar recurriendo a la picaresca –muy española, por otra parte- para dar un giro copernicano a su posición.
Silvano es muy joven aún; propicio a la aventura y al amor, pero sobre todo, a la amistad. Y la amistad es lo que lo salva y lo que permanece, si se me permite decir mi opinión. La amistad con Paquito el tarambana, remembranza del abuelo del autor; con Muhammad el moro; con la dulce y sencilla Sara, aunque teñida de amor, pero amistad al fin; con la inteligente, distante pero atractiva Ángela; con el comunista teórico Fernando; y finalmente, la amistad con Adela, que le lleva maternalmente a su iniciación al sexo, salvándole de su soledad y aislamiento, ya que no sólo de ideas o bocadillos de calamares vive el hombre, y menos un joven ardiente y fogoso.
En fin, la novela se sigue con mucho interés, el lenguaje de la época está cuidadísimo, -rescatando palabras ya en desuso pero muy comunes en aquellos días- y la trama rocambolesca y disparatada es la excusa –el macguffin, diría Hitchcock- para mostrarnos otras muchas cosas sobre la vida y sobre cómo estaba el país en aquel entonces. Sumergidos en la narración, seguimos el ritmo hasta el final, ritmo llevado con pericia y manteniendo muy bien el tempo. Dándonos un respiro con breves pausas, pero retomando inmediatamente la enloquecida carrera que lleva a la explosión final. Entretenida, pues, bien escrita, con pretensión de dar una mirada más normalizada y con un toque de humor a una época que pertenece a nuestro pasado colectivo.
Ariodante
FICHA DEL LIBRO
Título: Los fantasmas del Retiro | Autor: José Vicente Pascual | Editorial: Paréntesis| Páginas: 532 | Precio : 17€
Esperando el momento en que se publique en España el primer Journal de Joyce Carol Oates recibimos este manifiesto terapéutico, plagado de buena literatura, que nos permite conocer a la más íntima, personal y quebradiza JCO, aquella que narra en primera persona la pérdida de su amado esposo, Ray, incapaz de exorcizar sus fantasmas, especialmente el del suicidio, abriéndonos su alma de una manera que sus lectores nunca creerían posible. LEER MÁS
Incluso en ese trance en el que se confiesa incapaz de escribir una simple reseña, Oates tira de oficio acumulando en su memoria los detalles de tan doloroso trance, hábilmente construye tres niveles de observación sobre su situación que permiten hacer tanto ameno como humano y social su relato.
Primero narra sus verdaderos sentimientos, sus acciones, digresiones, miedos, fantasmas (el basilisco suicida, la adicción a los tranquilizantes). En otro nivel expresa lo que le gustaría hacer, cómo debería comportarse. Se da cuenta que no cumple con sus más mínimas expectativas pero a pesar de eso mantiene el norte. En el tercer nivel ya no es ella, es la narradora omnisciente quien analiza la situación, expresa máximas, declara verdades y juzga imparcialmente lo acontecido. La letra cursiva ayuda a separar este tercer nivel.
Muy humana, demasiado sincera a veces crea un registro sobrecogedor sobre sí misma. Retrata a su marido en múltiples facetas señalando paso a paso los cambios de casada a viuda. Ofrece opiniones sobre su vida social, los premios, la firma de libros, las citas en las bibliotecas, las seguidoras pesadas. Incluso la política no sale indemne de su obra.
Sorprende que una mujer que ha protegido notablemente su vida personal se abra así ante todos nosotros, sea capaz de exponerse desnuda en la más dolorosa circunstancia de su vida.
Lo que no sorprende es que la narrativa salga ganando con ella, cabalgando y triunfando por encima de dolores, fobias e incapacidades. JCO nació escritora y todo lo que escriba en su vida, incluyendo muchos correos electrónicos copiados es esta obra, destila gotas de la mejor literatura del momento.
No se pierdan este magnífico ejemplar de belleza en el dolor.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: Memorias de una viuda | Autor: Joyce Carol Oates | Editorial: Alfaguara | Páginas: 480 | Precio : 24,50€ |
Primero narra sus verdaderos sentimientos, sus acciones, digresiones, miedos, fantasmas (el basilisco suicida, la adicción a los tranquilizantes). En otro nivel expresa lo que le gustaría hacer, cómo debería comportarse. Se da cuenta que no cumple con sus más mínimas expectativas pero a pesar de eso mantiene el norte. En el tercer nivel ya no es ella, es la narradora omnisciente quien analiza la situación, expresa máximas, declara verdades y juzga imparcialmente lo acontecido. La letra cursiva ayuda a separar este tercer nivel.
Muy humana, demasiado sincera a veces crea un registro sobrecogedor sobre sí misma. Retrata a su marido en múltiples facetas señalando paso a paso los cambios de casada a viuda. Ofrece opiniones sobre su vida social, los premios, la firma de libros, las citas en las bibliotecas, las seguidoras pesadas. Incluso la política no sale indemne de su obra.
Sorprende que una mujer que ha protegido notablemente su vida personal se abra así ante todos nosotros, sea capaz de exponerse desnuda en la más dolorosa circunstancia de su vida.
Lo que no sorprende es que la narrativa salga ganando con ella, cabalgando y triunfando por encima de dolores, fobias e incapacidades. JCO nació escritora y todo lo que escriba en su vida, incluyendo muchos correos electrónicos copiados es esta obra, destila gotas de la mejor literatura del momento.
No se pierdan este magnífico ejemplar de belleza en el dolor.
Pepe Rodríguez
FICHA DEL LIBRO
Título: Memorias de una viuda | Autor: Joyce Carol Oates | Editorial: Alfaguara | Páginas: 480 | Precio : 24,50€ |
Parece que la concesión del Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa ha permitido a Alfaguara reeditar el conjunto de su obra y al autor rescatar del fondo del cajón estas Cartas a un joven novelista. Este breve ensayo sobre el oficio de la ficción con forma de intercambio epistolar se escribió allá por el año 1997 y viene ahora a engrosar la larga lista de publicaciones del flamante Premio Nobel. Tal y como aclara el autor, su redacción llevó pocos meses, pues aprovechó notas y apuntes previos que habían servido para cursos y seminarios, y se hizo a sugerencia de un editor que se proponía publicar una colección de consejos para escritores noveles, un manual de escritura para jóvenes con ansias de fama literaria. Pese a que el proyecto conjunto nunca llegó a ver la luz, este volumen es exactamente eso. LEER MÁS
Vargas Llosa nos ofrece diversas reflexiones en torno a la condición de escritor, afirmando, entre otras cosas, que el novelista es un dinamitero secreto del mundo que habita, alguien que «se abandona a la elucubración de vidas distintas a aquella que vive en la realidad para manifestar de forma indirecta su rechazo y crítica de la vida tal como es». Por tanto, la intranquilidad frente al mundo real que alienta la buena literatura puede traducirse «en una actitud de rebeldía frente a la autoridad o las instituciones establecidas». Vargas Llosa habla de la elección del escritor como de una servidumbre libremente elegida: lo vivido es la fuente que irriga las ficciones, pues lo químicamente puro no existe en el dominio literario. Semejante al catoblepas, animal mítico que devora su propia carne, el narrador se nutre de sus experiencias.
A lo largo de estas páginas, Llosa analiza la separación entre fondo y forma, aconseja sobre la búsqueda de un estilo propio, da pistas sobre la elección del punto de vista de la narración, examina las diversas posibilidades que ofrecen espacio y tiempo en la novela y el nivel de realidad que la enmarca. Repasa también, a modo de ejemplo, grandes obras de autores tan dispares como Flaubert, Hemingway, Cortázar, Kafka o Joyce. Las lecturas de de estos maestros son impecables (no esperábamos menos), pero las epístolas supuestamente dirigidas al joven novelista aparecen entonces como una mera excusa para el despliegue de la sapiencia del autor.
En fin: en Cartas a un joven novelista no se revelan grandes secretos y la vocación literaria es tratada desde un punto de vista quizá demasiado romántico y decimonónico, pero no deja de ser un libro didáctico para aquellos interesados en una introducción ligera a la estructura básica de la novela.
Elisabeth Falomir
FICHA DEL LIBRO
Título: Cartas a un joven novelista | Autor: Mario Vargas Llosa | Editorial: Alfaguara | Páginas: 144 | Precio : 16€ |
A lo largo de estas páginas, Llosa analiza la separación entre fondo y forma, aconseja sobre la búsqueda de un estilo propio, da pistas sobre la elección del punto de vista de la narración, examina las diversas posibilidades que ofrecen espacio y tiempo en la novela y el nivel de realidad que la enmarca. Repasa también, a modo de ejemplo, grandes obras de autores tan dispares como Flaubert, Hemingway, Cortázar, Kafka o Joyce. Las lecturas de de estos maestros son impecables (no esperábamos menos), pero las epístolas supuestamente dirigidas al joven novelista aparecen entonces como una mera excusa para el despliegue de la sapiencia del autor.
En fin: en Cartas a un joven novelista no se revelan grandes secretos y la vocación literaria es tratada desde un punto de vista quizá demasiado romántico y decimonónico, pero no deja de ser un libro didáctico para aquellos interesados en una introducción ligera a la estructura básica de la novela.
Elisabeth Falomir
FICHA DEL LIBRO
Título: Cartas a un joven novelista | Autor: Mario Vargas Llosa | Editorial: Alfaguara | Páginas: 144 | Precio : 16€ |
Nos encontramos ante un libro muy especial. Es, fundamentalmente, un libro de fotografías, ilustrado con dieciséis textos. Son, efectivamente, los textos los que ilustran el cuerpo principal del libro, y no al revés, como suele ser lo habitual. Fotografías inmensas, impactantes, cuyo tema central son los niños. Pero no los niños en general, esos deliciosos retoños que nos deleitan al verlos crecer con sus monerías, sus juegos y sus chiquilladas, proyecto de futuro y herederos de nuestra sociedad de bienestar. No. LEER MÁS
Son otros niños, un conjunto especial, que por desgracia es mayoritario en el mundo: más de doscientos millones de chavales que se ven obligados a trabajar para sobrevivir. Y a trabajar duro, como en las épocas pasadas ocurría también en Europa, antes que los gobernantes occidentales promovieran leyes desterrando y erradicando el trabajo infantil, imponiendo la educación para esos años en los que el niño está tierno y abierto en todos sus poros al aprendizaje. Recordemos, por poner un ejemplo que me viene a la mente, las imágenes del filme Qué verde era mi valle, de J. Ford, en las que la familia de mineros realiza un tremendo esfuerzo para que el benjamín se aleje de la mina y asista a la escuela, labrándose un futuro mejor. Y con qué ilusión abraza los libros y recorre a pie la larga distancia hasta la escuela. Con esa misma ilusión los niños fotografiados y entrevistados para el libro nos hablan de su vida, sus proyectos, sus sueños: y en todos lo que más desean es aprender, entrar por la escritura y la lectura en el mundo de la cultura, ese mundo inimaginable mientras trabajaban de sol a sol, ese mundo que les abre a la fantasía, por una parte y al progreso, por otra: al arte y a la ciencia.
Pero la visión de nuestros actuales infantes, infectados del síndrome de Peter Pan, renuentes al esfuerzo necesario para su educación y más proclives al uso y abuso del juego y al diversión, al entretenimiento en presente continuo y a cumplir el expediente académico como un mero trámite, no debe hacernos olvidar que aún existe esa mayoría silenciosa, esos otros niños, que no conocen más tipo de vida que la del trabajo agotador, miserable, obligados por la necesidad y por sus familias, a veces maltratados y empujados a la prostitución o a la droga, a un infierno que les convierte en adultos prematuramente y les destruye su infancia, sin haberles dado tiempo a siquiera crecer físicamente. Terrible es robar la infancia a un niño. La infancia es juego, ilusión, ingenuidad, risa. Y también es aprendizaje. Lo que no se aprende en la infancia y adolescencia ya no se aprende igual.
Pues bien: La hora del recreo es un libro que habla, o mejor, que muestra a esos otros niños: y nos los muestra con unas imágenes bellísimas, tiernas a la vez que dramáticas y terribles. Como una ventana abierta a ese mundo que no es el nuestro, que no es el de nuestros hijos, nos pone ante los ojos un lugar donde los niños forman parte de una naturaleza agresiva y de la miseria urbana: suciedad, oscuridad, tristeza y abandono. Sin embargo, esos niños son niños al fin, y de algún modo su niñez transpira por sus poros y al más mínimo resquicio salta: y los niños ríen, juegan, viven su infancia por breve que sea. Los niños elegidos para las fotografías sí van al colegio: y contraponemos las imágenes de su trabajo con las de su tiempo escolar. La felicidad de su mirada, las risas compartidas, la atención con que manejan el lápiz o escriben en la pizarra. Y a pesar de las carencias de espacio, material o lugares adecuados para el estudio, los niños superan esas dificultades con imaginación y alegría. La imagen de la niña arrodillada sobre la cama haciendo los deberes, a falta de mesa, la del trayecto hacia el colegio a través de la jungla, la de los juegos –el recreo- compartidos en el agua o en la floresta...
Más de catorce millones de niños de Latinoamérica trabajan en lugar de ir a la escuela. En el año 1998 Telefónica crea el programa ProNiño. Dentro de las actividades de esta organización, y en colaboración con otras muchas entidades, es donde se inscribe la edición de este libro, y su recaudación irá íntegramente a esta organización, cuyo principal objetivo es conceder becas a los niños que trabajan en la calle, para contribuir poco a poco a la erradicación del trabajo infantil y su sustitución por la educación de esos niños. Se han concedido hasta ahora 215.000 becas, ayudando a 4.000 centros escolares, con la colaboración de ciento ocho ONG.
Y para la gestación de este libro, -que ha durado nueve meses, como si de un embarazo se tratara- se ha elegido de modo aleatorio, a dieciséis niños de los que han recibido la beca y ahora pueden asistir al colegio, privilegio que colma una de sus principales aspiraciones y sueños. Se han seleccionado entre diez mil fotografías las finalmente elegidas, y se ha enviado a los escritores la grabación de una entrevista con cada uno de estos niños. Los autores, sin conocer más que esas voces y las imágenes seleccionadas, han elaborado sus textos, unos textos rebosantes de ternura, de poesía, de emoción. Todas esas voces nos llegan a través de ellos, entrañablemente. Y nos recuerdan que otros muchos han quedado fuera, que aún queda mucho trabajo por hacer, y que proyectos como este, en el que las multinacionales pueden hacer mucho bien destinando parte de su potencial económico y humano a contribuir a la mejora de una parte importantísima de la humanidad: los niños, el futuro.
**************************************************************
En la presentación del libro en la Feria de Valencia intervinieron Almudena Bermejo, representante de la Fundación Telefónica, Lola Escudero Pérez, en representación de LUNWERG Editores, los escritores Fernando Marías, Marta Rivera de la Cruz y Fernando Iwasaki; y el fotógrafo Carlos Spottorno. Previamente se realizó una comida de prensa, en colaboración con Anika Lillo, a la que asistimos representantes de distintos media, principalmente internautas, y donde los responsables del proyecto y editores nos explicaron los detalles de la elaboración del libro, anécdotas y curiosidades, ya reflejadas en diversos blogs.
Ariodante
Sitio del libro
Fotógrafos: Walter Astrada, Lurdes R. Basolí, Renzo Giraldo, Carlos Spottorno, Álvaro Ybarra Zavala.
Escritores: Héctor Abad, Lola Beccaria, Ángeles Caso, Alonso Cueto, Espido Freire, Fernando Iwasaki, Gustavo Martín Garzo, Luisgé Martín, Ricardo Menéndez Salmón, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas, Rosa Regàs, Javier Reverte, Marta Rivera de la Cruz, Santiago Roncagliolo, Care Santos.
Título: La hora del recreo | Autor: Varios autores | Editorial: Lunwerg | Páginas: 240 | Precio : 20€
Pero la visión de nuestros actuales infantes, infectados del síndrome de Peter Pan, renuentes al esfuerzo necesario para su educación y más proclives al uso y abuso del juego y al diversión, al entretenimiento en presente continuo y a cumplir el expediente académico como un mero trámite, no debe hacernos olvidar que aún existe esa mayoría silenciosa, esos otros niños, que no conocen más tipo de vida que la del trabajo agotador, miserable, obligados por la necesidad y por sus familias, a veces maltratados y empujados a la prostitución o a la droga, a un infierno que les convierte en adultos prematuramente y les destruye su infancia, sin haberles dado tiempo a siquiera crecer físicamente. Terrible es robar la infancia a un niño. La infancia es juego, ilusión, ingenuidad, risa. Y también es aprendizaje. Lo que no se aprende en la infancia y adolescencia ya no se aprende igual.
Pues bien: La hora del recreo es un libro que habla, o mejor, que muestra a esos otros niños: y nos los muestra con unas imágenes bellísimas, tiernas a la vez que dramáticas y terribles. Como una ventana abierta a ese mundo que no es el nuestro, que no es el de nuestros hijos, nos pone ante los ojos un lugar donde los niños forman parte de una naturaleza agresiva y de la miseria urbana: suciedad, oscuridad, tristeza y abandono. Sin embargo, esos niños son niños al fin, y de algún modo su niñez transpira por sus poros y al más mínimo resquicio salta: y los niños ríen, juegan, viven su infancia por breve que sea. Los niños elegidos para las fotografías sí van al colegio: y contraponemos las imágenes de su trabajo con las de su tiempo escolar. La felicidad de su mirada, las risas compartidas, la atención con que manejan el lápiz o escriben en la pizarra. Y a pesar de las carencias de espacio, material o lugares adecuados para el estudio, los niños superan esas dificultades con imaginación y alegría. La imagen de la niña arrodillada sobre la cama haciendo los deberes, a falta de mesa, la del trayecto hacia el colegio a través de la jungla, la de los juegos –el recreo- compartidos en el agua o en la floresta...
Más de catorce millones de niños de Latinoamérica trabajan en lugar de ir a la escuela. En el año 1998 Telefónica crea el programa ProNiño. Dentro de las actividades de esta organización, y en colaboración con otras muchas entidades, es donde se inscribe la edición de este libro, y su recaudación irá íntegramente a esta organización, cuyo principal objetivo es conceder becas a los niños que trabajan en la calle, para contribuir poco a poco a la erradicación del trabajo infantil y su sustitución por la educación de esos niños. Se han concedido hasta ahora 215.000 becas, ayudando a 4.000 centros escolares, con la colaboración de ciento ocho ONG.
Y para la gestación de este libro, -que ha durado nueve meses, como si de un embarazo se tratara- se ha elegido de modo aleatorio, a dieciséis niños de los que han recibido la beca y ahora pueden asistir al colegio, privilegio que colma una de sus principales aspiraciones y sueños. Se han seleccionado entre diez mil fotografías las finalmente elegidas, y se ha enviado a los escritores la grabación de una entrevista con cada uno de estos niños. Los autores, sin conocer más que esas voces y las imágenes seleccionadas, han elaborado sus textos, unos textos rebosantes de ternura, de poesía, de emoción. Todas esas voces nos llegan a través de ellos, entrañablemente. Y nos recuerdan que otros muchos han quedado fuera, que aún queda mucho trabajo por hacer, y que proyectos como este, en el que las multinacionales pueden hacer mucho bien destinando parte de su potencial económico y humano a contribuir a la mejora de una parte importantísima de la humanidad: los niños, el futuro.
**************************************************************
En la presentación del libro en la Feria de Valencia intervinieron Almudena Bermejo, representante de la Fundación Telefónica, Lola Escudero Pérez, en representación de LUNWERG Editores, los escritores Fernando Marías, Marta Rivera de la Cruz y Fernando Iwasaki; y el fotógrafo Carlos Spottorno. Previamente se realizó una comida de prensa, en colaboración con Anika Lillo, a la que asistimos representantes de distintos media, principalmente internautas, y donde los responsables del proyecto y editores nos explicaron los detalles de la elaboración del libro, anécdotas y curiosidades, ya reflejadas en diversos blogs.
Ariodante
Sitio del libro
Fotógrafos: Walter Astrada, Lurdes R. Basolí, Renzo Giraldo, Carlos Spottorno, Álvaro Ybarra Zavala.
Escritores: Héctor Abad, Lola Beccaria, Ángeles Caso, Alonso Cueto, Espido Freire, Fernando Iwasaki, Gustavo Martín Garzo, Luisgé Martín, Ricardo Menéndez Salmón, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas, Rosa Regàs, Javier Reverte, Marta Rivera de la Cruz, Santiago Roncagliolo, Care Santos.
Título: La hora del recreo | Autor: Varios autores | Editorial: Lunwerg | Páginas: 240 | Precio : 20€
Una vez colmado el vaso de la literatura negra de origen nórdico (creo que hay más asesinatos en los libros suecos que los estadísticamente computados allí) es necesario volver a los orígenes para redefinir de nuevo el género. Uno de esos orígenes, quizás el más negro, sucio y violento es el norteamericano, Hammett y Chandler son sus gurús, los cuales en los setenta parieron a su profeta James Crumley y su libro santo, El último buen beso, ahora reeditado por RBA. LEER MÁS
Si se topan con algún expertillo en novela negra pregúntenle que les parece esta obra. Sirve perfectamente de piedra de toque dado que se aprende más del género con sólo leer este título que con otros cien diferentes.
Crumley volcó sus experiencias del ejército en la misma marmita que mezcló su pasión creativa en la literatura que le permitió enseñarla en la Universidad de Montana creando una línea a seguir en la serie detectivesca insuperable.
Su obra maestra es la que reseñamos. Un veterano del Vietnam reconvertido por el FBI en topo e informador abandona todo eso para dedicarse a la investigación privada. El caso que le proponen es sencillo, localizar a un escritor maldito que vagabundea de bar en bar por varios estados. Tras localizarle con una bala en el culo tras el incidente debe devolverle a casita sano y salvo, pero mientras se recupera acepta por amistad un caso de desaparición de una joven diez años atrás. Las dos tramas se mezclan en una vorágine de alcohol, carretera, porno, drogas, hippies y falsedades que para la mitad del libro parecen finiquitadas.
El lector se pregunta qué más le espera en la segunda mitad. Crumley reaviva las llamas del caso lanzándolo por una montaña rusa vertiginosa hasta que casi al final todo vuelve a estar fulminado. Sin embargo falta el último arreón que reescribe toda la historia dejándonos con dos palmos de narices.
Obra plena, poética, con personajes complejos que esconden más de lo que muestran, dotada de una psicología profunda a la que solo le faltan los móviles e internet para ser actual y que precisamente por eso goza del regusto clásico, intemporal. Verdadero manual del género que todo lector de novela negra deberá leer para tener auténtica constancia de lo que se puede hacer con un detective en la mano.
Marc Canela
FICHA DEL LIBRO
Título: El último buen beso | Autor: James Crumley | Editorial: RBA | Páginas: 304 | Precio : 19€
Crumley volcó sus experiencias del ejército en la misma marmita que mezcló su pasión creativa en la literatura que le permitió enseñarla en la Universidad de Montana creando una línea a seguir en la serie detectivesca insuperable.
Su obra maestra es la que reseñamos. Un veterano del Vietnam reconvertido por el FBI en topo e informador abandona todo eso para dedicarse a la investigación privada. El caso que le proponen es sencillo, localizar a un escritor maldito que vagabundea de bar en bar por varios estados. Tras localizarle con una bala en el culo tras el incidente debe devolverle a casita sano y salvo, pero mientras se recupera acepta por amistad un caso de desaparición de una joven diez años atrás. Las dos tramas se mezclan en una vorágine de alcohol, carretera, porno, drogas, hippies y falsedades que para la mitad del libro parecen finiquitadas.
El lector se pregunta qué más le espera en la segunda mitad. Crumley reaviva las llamas del caso lanzándolo por una montaña rusa vertiginosa hasta que casi al final todo vuelve a estar fulminado. Sin embargo falta el último arreón que reescribe toda la historia dejándonos con dos palmos de narices.
Obra plena, poética, con personajes complejos que esconden más de lo que muestran, dotada de una psicología profunda a la que solo le faltan los móviles e internet para ser actual y que precisamente por eso goza del regusto clásico, intemporal. Verdadero manual del género que todo lector de novela negra deberá leer para tener auténtica constancia de lo que se puede hacer con un detective en la mano.
Marc Canela
FICHA DEL LIBRO
Título: El último buen beso | Autor: James Crumley | Editorial: RBA | Páginas: 304 | Precio : 19€
Día del Libro
Guerra y Paz es una de las mejores novelas de la literatura universal, quizás la mejor. Sólo Anna Karénina puede discutirle el trono, lo que al final deja un triunfador nato, Lev Tolstói, el autor. Resulta muy agradable disponer de una nueva edición por parte de El Aleph y de una nueva traducción por parte de Lydia Kúper y de poder reseñarla en este día tan especial, el Día del Libro. Hemos reservado esta fecha para recomendar este volumen a todos nuestros seguidores y, como no, recomendar regalarlo y mejor aún leerlo todos. Quizás fuera una buena meta que ponerse el leer Guerra y paz antes del próximo día del libro de 2012. ¿Qué les parece? LEER MÁSCuenta la traductora Lydia Kúper que esta obra ha absorbido cinco años de su vida dejándola extenuada. La verdad es que nuestro idioma merecía ese esfuerzo puesto que otras ediciones y traducciones dejaban mucho que desear. Esta no. Si ese es el esfuerzo de la traducción pueden hacerse una idea del inmenso trabajo que le costó a Tolstói el escribirla, al que hay que sumarle la hercúlea tarea de preparación que le ocasionó. Más aún con un brazo roto por una caída de un caballo, sin la cual, pudiera ser que nunca hubiera encontrado la tranquilidad suficiente para escribirla entre 1865 y 1869.
Poco hay que agregar a lo dicho durante siglo y medio sobre esta obra pero sí vamos a destacar desde el punto de vista de la creación dos aspectos interesantes que ya resaltó Edith Wharton en su obra Escribir ficción.
El primero es la composición de personajes. Afortunadamente esta edición cuenta con una lista de los mismos al final lo que permite al lector no perderse demasiado. Sin embargo, el logro principal aparece en las primeras páginas cuando las familias que integran el texto junto con la gran mayoría de los personajes claves sales a escena unidos en la fiesta previa a la guerra que se da en la casa de María Fedorovna. Nunca antes ni después se ha conseguido cuajar una titánica presentación sobre una novela coral sin acumulación paulatina de personajes, pero Tolstói consigue el más difícil todavía logrando que las primeras páginas sean la referencia de todo el libro.
El segundo aspecto a resaltar es la forma en que Tolstói consigue plasmar eso tan intangible que es el paso del tiempo. La solución más sencilla ya sabemos cual es, datar los acontecimientos, pero no nos referimos a eso, no. Tolstói percibe y demuestra la evolución temporal de los personajes, cuando reaparecen en escena ya no son los mismos, han cambiado, tanto su aspecto como su ánimo evoluciona. Al contrario sucede en muchas novelas actuales en las cuales un adulto cuenta la historia de su vida desde niño pero no desde la perspectiva de la edad narrada sino desde su madurez.
Por esos dos detalles ya merece la pena, leer, analizar y reflexionar sobre Guerra y paz. Pero queremos que sean ustedes quienes colaboren con nosotros indicándonos qué les maravilla de esta gran obra.
Como pistas aparte de las dos ya citadas podemos señalar, sus aforismos, sus consejos, su humor, su filosofía, etc.
Esperamos sus respuestas y esperamos que lo lean durante el próximo año. ¿Tendrán tiempo, verdad?
Marc Canela
FICHA DEL LIBRO
Título: Guerra y paz | Autor: Lev Tolstói | Editorial: El Aleph Editores | Páginas: 1904 | Precio : 39,90€|
Poco hay que agregar a lo dicho durante siglo y medio sobre esta obra pero sí vamos a destacar desde el punto de vista de la creación dos aspectos interesantes que ya resaltó Edith Wharton en su obra Escribir ficción.
El primero es la composición de personajes. Afortunadamente esta edición cuenta con una lista de los mismos al final lo que permite al lector no perderse demasiado. Sin embargo, el logro principal aparece en las primeras páginas cuando las familias que integran el texto junto con la gran mayoría de los personajes claves sales a escena unidos en la fiesta previa a la guerra que se da en la casa de María Fedorovna. Nunca antes ni después se ha conseguido cuajar una titánica presentación sobre una novela coral sin acumulación paulatina de personajes, pero Tolstói consigue el más difícil todavía logrando que las primeras páginas sean la referencia de todo el libro.
El segundo aspecto a resaltar es la forma en que Tolstói consigue plasmar eso tan intangible que es el paso del tiempo. La solución más sencilla ya sabemos cual es, datar los acontecimientos, pero no nos referimos a eso, no. Tolstói percibe y demuestra la evolución temporal de los personajes, cuando reaparecen en escena ya no son los mismos, han cambiado, tanto su aspecto como su ánimo evoluciona. Al contrario sucede en muchas novelas actuales en las cuales un adulto cuenta la historia de su vida desde niño pero no desde la perspectiva de la edad narrada sino desde su madurez.
Por esos dos detalles ya merece la pena, leer, analizar y reflexionar sobre Guerra y paz. Pero queremos que sean ustedes quienes colaboren con nosotros indicándonos qué les maravilla de esta gran obra.
Como pistas aparte de las dos ya citadas podemos señalar, sus aforismos, sus consejos, su humor, su filosofía, etc.
Esperamos sus respuestas y esperamos que lo lean durante el próximo año. ¿Tendrán tiempo, verdad?
Marc Canela
FICHA DEL LIBRO
Título: Guerra y paz | Autor: Lev Tolstói | Editorial: El Aleph Editores | Páginas: 1904 | Precio : 39,90€|
Para Ana (de tu muerto) es uno de los libros que más se venderá y regalará en los próximos días. Sin embargo para nosotros es lo que es, la tercera novela (en realidad la segunda y media según la firma) de una autora que ha obtenido grandes ventas, a la que le queda mucho recorrido para hacer literatura, pero que junto a Espasa ha sido capaz de haber encontrado un caudal de lectoras y algún que otro lector (atraído por sus muchas escenas de sexo en los tres libros) fieles y dispuestos a pasar un buen rato junto a ella, a Nuria Roca. Aunque aquí no estarán solos, pues siempre serán un trío junto con su pareja Juan del Val. ¿Alguien da más morbo? LEER MÁS
Pues sí, es posible darle más morbo sumando un muerto desde el título y complicando la simple trama con una burla de sí misma, del grupo editorial que la publica y creando una subnovela que sobrevuela el conjunto.
Carlos es un escritor golfo, muy golfo, pero muy buen escritor, que decide quitarse de en medio. Antes ha sido la mujer de su vida Ana la que ha pedido espacio vital y le ha dejado solo con sus golferías pero sin su musa.
Previamente a su última juerga envía a su ex la mitad de su novela póstuma para que el hijo de ambos, escritor en ciernes y nini de ejercicio lo acabe. L
Ana recibe el manuscrito después del entierro y como buena editora que es prepara todo para que su hijo publique con la firma para la que trabaja.
Al menos tres tramas se cruzan desde ese momento, primero la subnovela que ha dejado el muerto y que vamos conociendo poco a poco, segundo la propia vida de Ana que de estar en punto muerto comienza a tener actividad en todos los sentidos, ustedes ya me entienden, y en tercer lugar la befa que hace de sí misma la autora con el nom de plume de Noelia Regüela a la que de subproducto de presentadora de televisión la convierte en buena escritora, y la no menos agresiva burla del grupo que la edita, que de Planeta cambia a Tierra y sus artimañas por convertir las letras en signos de dólar.
Creo que las cuatro manos que lo han escrito dejan un personaje principal ambiguo. No acaba de comportarse ni de razonar como una madre, ni como un hombre o una mujer, ni siquiera notamos evolución entre su pasado y su presente y menos aun tenemos base para juzgar o disculpar sus motivos.
No obstante estamos seguros que muchas seguidoras nuestras disfrutarán de su lectura.
Ellas junto con algún que otro seguidor disfrutarán de sus lúbricas escenas. Al fin y al cabo nos llamamos El placer de la lectura y no el placer de literatura y si a ustedes les gusta Nuria Roca, mientras tengan un libro entre las manos, nosotros estaremos encantados de verles así.
El Limonero
FICHA DEL LIBRO
Título: Para Ana (de tu muerto) | Autor: Nuria Roca | Juan del Val | Editorial: Espasa | Páginas: 260 | Precio : 19,90€|
Carlos es un escritor golfo, muy golfo, pero muy buen escritor, que decide quitarse de en medio. Antes ha sido la mujer de su vida Ana la que ha pedido espacio vital y le ha dejado solo con sus golferías pero sin su musa.
Previamente a su última juerga envía a su ex la mitad de su novela póstuma para que el hijo de ambos, escritor en ciernes y nini de ejercicio lo acabe. L
Ana recibe el manuscrito después del entierro y como buena editora que es prepara todo para que su hijo publique con la firma para la que trabaja.
Al menos tres tramas se cruzan desde ese momento, primero la subnovela que ha dejado el muerto y que vamos conociendo poco a poco, segundo la propia vida de Ana que de estar en punto muerto comienza a tener actividad en todos los sentidos, ustedes ya me entienden, y en tercer lugar la befa que hace de sí misma la autora con el nom de plume de Noelia Regüela a la que de subproducto de presentadora de televisión la convierte en buena escritora, y la no menos agresiva burla del grupo que la edita, que de Planeta cambia a Tierra y sus artimañas por convertir las letras en signos de dólar.
Creo que las cuatro manos que lo han escrito dejan un personaje principal ambiguo. No acaba de comportarse ni de razonar como una madre, ni como un hombre o una mujer, ni siquiera notamos evolución entre su pasado y su presente y menos aun tenemos base para juzgar o disculpar sus motivos.
No obstante estamos seguros que muchas seguidoras nuestras disfrutarán de su lectura.
Ellas junto con algún que otro seguidor disfrutarán de sus lúbricas escenas. Al fin y al cabo nos llamamos El placer de la lectura y no el placer de literatura y si a ustedes les gusta Nuria Roca, mientras tengan un libro entre las manos, nosotros estaremos encantados de verles así.
El Limonero
FICHA DEL LIBRO
Título: Para Ana (de tu muerto) | Autor: Nuria Roca | Juan del Val | Editorial: Espasa | Páginas: 260 | Precio : 19,90€|
Amelie Nothomb versus Anagrama nos ofrece una fresca y primaveral novela pese a que se titula Viaje de invierno y pinta un panorama muy negro con un terrorista amoroso que va a explotar un avión tras un desengaño. Siempre sorprendente en sus planteamientos, Nothomb es capaz de subyugarnos desde sus primeras líneas con la que parece ser la más madura de sus creaciones donde lo japonés sólo aparece en el código de honor del suicida. LEER MÁS
Zoilo se enamora de Astrolabio quien a su vez es la cuidadora de una discapacitada psíquica que llevado al limite resulta ser una escritora de éxito. Más bien es una "dictadora" pues realmente es Astrolabio la que transcribe sus palabras. Esa irrealizable relación con un persona que ya está entregada a otra en cuerpo y alma es el detonante de la reacción de Zoilo quien a modo de protesta decide llamar su atención volando un avión con él mismo dentro.
La influencia en su vida de su hermana mayor se percibe en el transfondo de la trama en la cual, la escritora belga, ha medido muy bien los tiempos ofreciéndonos el cuadro completo paulatinamente, por acumulación más que por definición. Sin embargo, aun siendo maestra de lo absurdo, lo ingenioso y lo sorprendente, el giro del protagonista que le convierte en guerrero del amor esta poco conseguido quedándose como una obligación de la escritora más bien que un proceso razonado.
Al margen de esa pequeña crítica el lector habitual encontrará el ingenio, el esperpento y el humor inteligente gaieté al que les tiene acostumbrado. Una singular historia escenificada por una más singular escritora que no duda en autobiografiarse con términos muy políticamente incorrectos.
El Limonero
FICHA DEL LIBRO
Título: Viaje de invierno | Autor: Amelie Nothomb | Traducción de: Sergi Pàmies | Editorial: Anagrama | Páginas 128 | Precio 13€
La influencia en su vida de su hermana mayor se percibe en el transfondo de la trama en la cual, la escritora belga, ha medido muy bien los tiempos ofreciéndonos el cuadro completo paulatinamente, por acumulación más que por definición. Sin embargo, aun siendo maestra de lo absurdo, lo ingenioso y lo sorprendente, el giro del protagonista que le convierte en guerrero del amor esta poco conseguido quedándose como una obligación de la escritora más bien que un proceso razonado.
Al margen de esa pequeña crítica el lector habitual encontrará el ingenio, el esperpento y el humor inteligente gaieté al que les tiene acostumbrado. Una singular historia escenificada por una más singular escritora que no duda en autobiografiarse con términos muy políticamente incorrectos.
El Limonero
FICHA DEL LIBRO
Título: Viaje de invierno | Autor: Amelie Nothomb | Traducción de: Sergi Pàmies | Editorial: Anagrama | Páginas 128 | Precio 13€
Caminarás con el sol es la obra ganadora del Premio CajaGranada de novela histórica, y lo es de forma muy merecida. La historia de Gonzalo Guerrero, un soldado onubense que acaba haciendo la guerra contra los españoles del lado maya, ha sido contada con una perspectiva tan intima que no solo comprendemos su transformación de soldado español a esclavo maya hasta llegar a ser un gran guerrero de ese pueblo, sino que nos ponemos de su lado, pues es precisamente desde ahí cuando lucha por primera vez por lo que ama, la libertad, la familia y la dignidad. LEER más
El personaje histórico de Guerrero tiene indudablemente un gran atractivo hoy día. Alguien capaz de sustraerse a su educación y a su patria para guerrear por valores más elevados. Alguien capaz de hacer ese recorrido por el mismo, sin temor a otros pero con respeto, mezclando lo bueno aprendido en su país con lo bueno aprendido de los mayas. Todo un ejemplo de integración y lucha contra los desfavorecidos. Aunque desde el bando colonizador, el español, no era más que un terrorista usando palabras actuales.
Mateo-Sagasta ha escrito una obra breve alejada del típico tomo histórico. Sin duda un acierto, nos deja con ganas de saber más de su personaje en vez de mirar cada poco cuánto nos queda libro. Ha construido el protagonista sin orden cronológico directo. Es cierto que comienza por su niñez, pero los recuerdos de su vida anterior brotan espontáneamente según las situaciones que vive. Poco a poco vamos conociéndolo mejor y comprendiendo los porqués de sus reacciones. También sabemos de su negación / aceptación de las costumbres mayas y su evolución psicológica la cual le lleva a luchar contra sus anteriores compatriotas.
¿Quién reconocería a Gonzalo Guerrero detrás de los tatuajes de su cara, sus escarificaciones negras y su labio atravesado por un hueso de jaguar?
Hoy podemos saber mucho de uno de los primeros españoles que ha luchado por la libertad... desde el otro lado.
Pepe Rguez
Entrevista con el autor
1. Creo que todas las novelas son mentira, incluso las históricas ¿qué opina de esta afirmación?
Podría puntualizar que sobre todo las históricas, aunque no me gusta utilizar valores tan absolutos como verdad y mentira. La ficción no es ni una cosa ni la otra, y una novela, sea del género que sea, es ficción.
2. ¿En su caso quién manda cuando escribes el historiador o el escritor?
Procuro que sea el escritor, aunque a veces es difícil mantener callado al historiador.
3. ¿Cómo eligió el personaje?
Me eligió él a mí en una tertulia con Juan Miguel Aguilera y Rafael Marín, dos amigos escritores a quienes está dedicado el libro. Ellos me hablaron de Guerrero por primera vez, y luego me animaron a escribir su historia. Desde entonces me acompaña la imagen de ese español con la cara tatuada al frente de un ejército maya .
4. ¿Falta mucho por contar y novelar todavía de la conquista de América?
Muchísimo. El descubrimiento por parte de Europa y la conquista de América cuenta con un caudal inagotable de hechos curiosos y sorprendentes. De hecho, las mismas crónicas de Indias tienen un enorme valor literario, no es difícil ver en ellas el germen del famoso realismo mágico.
5. ¿Cuál es el mensaje que nos quedará después de la lectura de "Caminarás con el Sol", con que reflexión nos deja después de habernos entretenido con una buena novela?
Supongo que cada lector sacará sus propias conclusiones, en la novela se abren muchos caminos. La que yo saqué como escritor es que es posible un futuro diferente, y que no debemos renunciar a las utopías.
6. ¿Su libro demuestra que no hay buenos ni malos en el sentido estricto sino más bien ignorancia?
Es una buena forma de plantearlo. Yo apuesto por la educación en la duda, y en la idea de que el que piensa lo contrario que yo puede tener algo de razón. En la conquista de América sucedió de todo, el ser humano se encontró con la versión mejor y con la peor de sí mismo. Creo que podemos aprender mucho del proceso.
7. Sinceramente, ¿de parte de quién estaba al escribirla, de los conquistadores, del protagonista, de los nativos?
De Gonzalo Guerrero, desde luego, aunque no es un personaje fácil. En la novela hago hincapié en el mundo violento del que procede, para poder entender su asimilación en el mundo violento con que se encuentra al otro lado del Mar Tenebroso. Tenga en cuenta que Guerrero llega a ser capitán de guerra maya por sus méritos en las luchas internas de las tribus del Yucatán, no por su lucha contra los españoles. Cuando éstos aparecen, serán como una tribu más en conflicto a la que no podrá vencer.
8. Recomiéndenos dos libros.
Pues ya que estamos hablando de América, El país de la canela, de William Ospina. Una novela maravillosa. Y por cambiar un poco de paisaje, Alves & Cª, de Eça de Queiroz, una historia muy bonita con unos personajes fantásticos en la luminosa ciudad de Lisboa.
FICHA DEL LIBRO
Título: Caminarás con el sol | Autor: Alfonso Mateo-Sagasta | Editorial: Grijalbo |Páginas 288 | Precio 18,90€ |
Mateo-Sagasta ha escrito una obra breve alejada del típico tomo histórico. Sin duda un acierto, nos deja con ganas de saber más de su personaje en vez de mirar cada poco cuánto nos queda libro. Ha construido el protagonista sin orden cronológico directo. Es cierto que comienza por su niñez, pero los recuerdos de su vida anterior brotan espontáneamente según las situaciones que vive. Poco a poco vamos conociéndolo mejor y comprendiendo los porqués de sus reacciones. También sabemos de su negación / aceptación de las costumbres mayas y su evolución psicológica la cual le lleva a luchar contra sus anteriores compatriotas.
¿Quién reconocería a Gonzalo Guerrero detrás de los tatuajes de su cara, sus escarificaciones negras y su labio atravesado por un hueso de jaguar?
Hoy podemos saber mucho de uno de los primeros españoles que ha luchado por la libertad... desde el otro lado.
Pepe Rguez
Entrevista con el autor
1. Creo que todas las novelas son mentira, incluso las históricas ¿qué opina de esta afirmación?
Podría puntualizar que sobre todo las históricas, aunque no me gusta utilizar valores tan absolutos como verdad y mentira. La ficción no es ni una cosa ni la otra, y una novela, sea del género que sea, es ficción.
2. ¿En su caso quién manda cuando escribes el historiador o el escritor?
Procuro que sea el escritor, aunque a veces es difícil mantener callado al historiador.
3. ¿Cómo eligió el personaje?
Me eligió él a mí en una tertulia con Juan Miguel Aguilera y Rafael Marín, dos amigos escritores a quienes está dedicado el libro. Ellos me hablaron de Guerrero por primera vez, y luego me animaron a escribir su historia. Desde entonces me acompaña la imagen de ese español con la cara tatuada al frente de un ejército maya .
4. ¿Falta mucho por contar y novelar todavía de la conquista de América?
Muchísimo. El descubrimiento por parte de Europa y la conquista de América cuenta con un caudal inagotable de hechos curiosos y sorprendentes. De hecho, las mismas crónicas de Indias tienen un enorme valor literario, no es difícil ver en ellas el germen del famoso realismo mágico.
5. ¿Cuál es el mensaje que nos quedará después de la lectura de "Caminarás con el Sol", con que reflexión nos deja después de habernos entretenido con una buena novela?
Supongo que cada lector sacará sus propias conclusiones, en la novela se abren muchos caminos. La que yo saqué como escritor es que es posible un futuro diferente, y que no debemos renunciar a las utopías.
6. ¿Su libro demuestra que no hay buenos ni malos en el sentido estricto sino más bien ignorancia?
Es una buena forma de plantearlo. Yo apuesto por la educación en la duda, y en la idea de que el que piensa lo contrario que yo puede tener algo de razón. En la conquista de América sucedió de todo, el ser humano se encontró con la versión mejor y con la peor de sí mismo. Creo que podemos aprender mucho del proceso.
7. Sinceramente, ¿de parte de quién estaba al escribirla, de los conquistadores, del protagonista, de los nativos?
De Gonzalo Guerrero, desde luego, aunque no es un personaje fácil. En la novela hago hincapié en el mundo violento del que procede, para poder entender su asimilación en el mundo violento con que se encuentra al otro lado del Mar Tenebroso. Tenga en cuenta que Guerrero llega a ser capitán de guerra maya por sus méritos en las luchas internas de las tribus del Yucatán, no por su lucha contra los españoles. Cuando éstos aparecen, serán como una tribu más en conflicto a la que no podrá vencer.
8. Recomiéndenos dos libros.
Pues ya que estamos hablando de América, El país de la canela, de William Ospina. Una novela maravillosa. Y por cambiar un poco de paisaje, Alves & Cª, de Eça de Queiroz, una historia muy bonita con unos personajes fantásticos en la luminosa ciudad de Lisboa.
FICHA DEL LIBRO
Título: Caminarás con el sol | Autor: Alfonso Mateo-Sagasta | Editorial: Grijalbo |Páginas 288 | Precio 18,90€ |
Para mí ha sido todo un descubrimiento. Un descubrimiento que me llegó de la mano de mi amigo Juan Carlos Chirinos, excelente escritor venezolano. Hay muy buenos cuentistas en este país pero yo no conocía a Nicolás Melini (Santa Cruz de la Palma, 1969) y lo que hace en su último libro “Pulsión del amigo” (KRK Ediciones, 2010) es, por encima de todas las cosas, literatura perdurable, de fondo, construida al límite, al borde del acantilado donde de la realidad amenaza con saltar y perder toda su verosimilitud. Para los que no hemos leído nada más de Nicolás Melini esta es una excelente puerta de entrada, se quedaran con, se los aseguro, ganas de más. LEER más
Los 12 relatos de “Pulsión del amigo” están escritos al límite como hemos apuntado. Su autor es capaz de convertir los “instantes” en magnificas ráfagas de acción que se sostienen sobre la contundente personalidad de sus protagonistas. Su inteligencia a la hora de abordar cada relato deja ver a un artesano de la ficción que no deja indiferente al lector.
Lo que les va a seducir de los relatos de Melini es, sin duda alguna, la fuerza de sus personajes. He visto muy pocos libros de cuentos que contengan tantas ficciones en las cuales sus personajes son perfectamente relevantes, creíbles y perdurables. Porque hay cuentos en los que da igual a quien le pasen las cosas, la anécdota o suceso es lo que manda, pero en estos de Melini, por su construcción psicológica del personaje (precisa y limpia) se convierten en necesarios.
Quiero destacar la brutalidad arrolladora de “Un montón de pequeños trozos de alga” que me estremeció volando hacia París, que me provocó un vuelco de entrañas, que esconde en su brevedad todo un aluvión de sentimientos y emociones que desbordan al lector. No es el tema, es el trato que recibe por medio de sus personajes, es el manejo del tiempo dentro de la narración lo que conmueve.
En “Malestar” asistimos a otro de esos temas que parecen desbordar cualquier relato pero, una vez más, Melini consigue domarlo y ponerlo en marcha por medio de las vivencias del personaje. Un instante, un tocamiento por parte de un adulto a un menor es un tema que desbarata cualquier intento de acercamiento pero como verán en este cuento el autor va más allá de la mera anécdota gracias a la construcción de un sólido personaje.
Pero por encima de todos (está “Marcial”, el más extenso de los cuentos con un protagonista de esos que merecen un corto) está para mí “Pulsión del amigo”. Este cuento es definitivamente en una joya. Transcurre ante nosotros la vida de un psicópata de libro. Los instantes que recuerda el protagonista, la “pulsión” latiendo bajo el pellejo de la realidad, el paso del tiempo y la continua búsqueda del mal, convierten este relato en una excelente muestra de esa veta psicopática que se esconde en más gente de la que creemos.
Hemos reiterado una palabra que es clave en estas ficciones: instante. Nicolás Melini demuestra en estos cuentos su capacidad para dilatar los instantes, iluminarlos y convertirlos en fracciones de vida perdurable. No es fácil capturar instantes: tomarlos por un lado, expandirlos e ir ralentizando las emociones para revelarnos su luminoso lado oscuro. Una impronta personal de un autor que merece ser ampliamente difundido y leído. Literatura de la buena que nos dejará más de un instante de verdadero placer estético.
Pedro Crenes
FICHA DEL LIBRO
Título: Pulsión del amigo | Autor: Nicolás Melini| Editorial:KRK Ediciones | Páginas 160 | Precio 19,95€ |