Background
La moderna y pagada de sí misma sociedad actual está muy poco acostumbrada a mirarse al espejo, prefiere regalarse los oídos oyendo decir lo equitativa, humanitaria, atenta y libre que es, más bien que atreverse al cara a cara con su reflejo, a tener la valentía de mirarse a los ojos y ver las vísceras de las que está compuesta interiormente. Cuando lo hace se asusta, tiene miedo. Eso ha sucedido en la última década con este libro. Nada de la danesa Janne Teller ha sido censurado, prohibido y detestado a la vez que recomendado, premiado y obligado a leerse. “Espejito, espejito ¿quién es la más guapa?” Si quieren saber la respuesta lean Nada. LEER MÁS

Para lograr el exorcismo de mirarnos a los ojos es necesario que quien nos refleje tenga la objetividad máxima. Normalmente esa inocencia se la atribuimos a los niños, y es por eso que los protagonistas de esta historia son niños. Criaturas bien intencionadas como habremos sido todos nosotros, deseosos de ayudar a un compañero que se ha subido a un ciruelo.

Ese el comienzo de esta fábula contemporánea, Pierre Anthon descubre que en realidad nada importa en la vida por lo que abandona la escuela, se sube a un árbol y se dedica a filosofar delante de sus compañeros. Verdades como puños salen de sus labios mientras sus condiscípulos tratan de ayudarle demostrando que hay muchas cosas en la vida que realmente valen la pena, que tienen significado.

Cada uno deberá ofrecer su dádiva sacrificatoria ante el “altar” del significado para convencer a Anthon que bajar del árbol y callarse la boca es lo mejor. Esa búsqueda de significado poco a poco se convierte en una sucesión de las miserias, vergüenzas, envidias y codicias adultas en boca de niños.

Esto adquirirá unas dimensiones que se escapan de las manos de los chicos y que demostrará quién tiene al final razón.

Teller muestra su oficio puesto que escribe una obra terrible con personajes y palabras sencillas, sin ofensas, estridencias ni escándalos. Casi es dulce y benévola al hacerlo, lo cual sin duda magnifica la tragedia que representa. Un drama moral que nos sujeta la cara mientras nos miramos y nos enseña en lo que nos hemos convertido.

¿Se atreven a hacer la prueba y mirarse en el espejo? Salvo que esté sobornado como el del cuento, no les gustará lo que vean, seguro.

Pepe Rodríguez

FICHA DEL LIBRO

Título: Nada | Autor: Janne Teller | Editorial: Seix-Barral| Páginas: 160| Precio : 16€
“Una casa en alquiler” (Alba, 2011) es una novela inédita en español, escrita por Charles Dickens, que se publicó por primera vez en el número especial de Navidad de 1858 de la revista Household Words, de la que el escritor era director.

Dickens solicitó la colaboración de tres autores que escribían habitualmente en la revista, Adelaide Anne Procter, Elizabet Gaskell y Wilkie Collins. El resultado es una novela bien escrita, una lectura agradable, con unos personajes bien perfilados que se enfrentan a realidades duras, pero siempre con esperanza para la redención. LEER MÁS

La anciana y solterona Sophonisba se traslada a vivir a Londres por recomendación de su médico de cabecera ya que necesita un cambio de aires y de panorama. Enfrente de su nueva residencia hay que casa en alquiler cuya apariencia es desastrosa, “un insulto a la vista”. La anciana comienza a interesarse por la casa y los misterios que la rodean, ¿por qué nadie la alquila?, ¿a quién pertenece el ojo que la observa desde un agujero si está deshabitada? El interés se convierte en obsesión y la anciana solo vive para la casa, observándola constantemente, hablando todo el tiempo de ella y siendo protagonista de sus sueños.

Decide descifrar el enigma de la casa en alquiler para lo que contará con la ayuda de los dos hombres más importantes de su vida. Trottle, su fiel criado, su mano derecha durante 32 años y Jabez Jarber, su eterno pretendiente. Entre los dos hombres existe una celosa rivalidad que se verá acrecentada con el deseo de la anciana de averiguar la verdad sobre la casa. Cada uno de ellos usará todos sus recursos para descubrir toda la información posible y adelantarse a su contrincante.

Jarber usará todos sus contactos para reconstruir la historia de los inquilinos de la casa y Trottle será más osada y llegará a entrar en su interior. Entre los dos nos ofrecerán la realidad que se esconde entre las paredes de la misteriosa viviendo.

El misterio de la casa no se desentrañará hasta el final y por el camino descubriremos la historia de sus inquilinos, cada cual más peculiar y entretenida, llenas de tragedias, amores, desamores, folletines, pasiones e intrigas. Conforme avanza la novela crecerá la sensación de desasosiego del lector al desvelarse las miserias de la naturaleza humana y la crueldad que anida en el corazón del ser humano. Pero también habrá oportunidad para que la misericordia y el amor al prójimo se abran camino en medio de tanta miseria.

Miguel Ángel Gómez Juárez http://megustan-loslibros.blogspot.com/

FICHA DEL LIBRO

Título: Una casa en alquiler | Autor: Charles Dickens | Editorial: Alba | Páginas: 184 | Precio : 18€
En 1985 Martin Scorsese filmaba una de sus pocos largometrajes de humor, After hours, que algún iluminado tradujo aquí como ‘Jo, qué noche’. Aunque poco considerada dentro de filmografía, fue una obra maestra dentro del cine de calamidades. Una pareja inicia una noche de diversión tranquila que poco a poco se va complicando más y más. Claustrofóbica, onírica y humorística por partes iguales se desarrolla esta noche infinita que sus protagonistas nunca olvidarán.

Súmenle unos años más, trasládense al Moscú finisoviético y cambien la noche por el día, resten un personaje y añadan gotas de realismo mágico y trazas de ‘Alicia’ y tendrán ese plato único que es la Moscoviada. LEER MÁS

Yuri Andrujovich es uno de los geniales escritores ex-soviéticos, concretamente ucraniano, forjados al calor de la caída del muro y la perestroika cuyos textos difícilmente hubiera hecho algo con ellos el PCUS que no fuera echarlos a la hoguera, pero que con su peculiar estilo ha aprovechado el nicho que la ‘glasnost’ le dejó, para componer unas obras originales, fantásticas y frescas que gracias a Acantilado vamos recibiendo poco a poco.

Von F. es un becado del Instituto Gorki moscovita para futuros literatos que se encuentra ante un día especialmente complicado. Como si un videojuego fuera tiene que ir superando niveles dentro de sus deseos, sus sueños y sus ambiciones, pero con mucho cuidado, dado que en aquel tiempo la supervivencia física y política estaba muy cara.

“La ciudad de estilo bolchevique imperial con sus portales secretos, sus avenidas prohibidas. La ciudad de los monogramas de granito, de las espigas de mármol y de las estrellas de cinco puntas más grandes que el sol. La ciudad de la sífilis y los bandidos, el cuento de hadas preferido de los muertos de hambre armados, de patios nauseabundos y vallas de madera torcidas...” ese es el Moscú en el que Von F. se lía con una africana en la ducha, se le aparece un compañero muerto, almuerza en un comedor social, se salva de un atentado brutal, recibe una paliza de su novia y acaba en la Lubianka de ¿fiesta?.

Con una pluma irónica, ácida y determinista Andrujovich es capaz de hacernos soñar, tener pesadillas y reírnos de un mundo que se cae a pedazos y del que Von F. intenta escapar.

Ese viaje a lo urbano de esta obra escrita en 1993 contrasta con sus otras dos obras anteriores en edición que hemos tenido oportunidad de leer, Doce Anillos y Recreaciones en las que sus burlescos personajes bucean en otros universos oníricos pero bucólicos y no urbanos.

En Doce anillos los ecos de Chejov, Kafka y Gogol resonaban en una situación entre documental, costumbrista y humorística que consigue al mezclar a ocho personajes sin nada en común en un balneario ucraniano con más historia que Babilonia dónde el espíritu del poeta Antonich se refleja en todos ellos. Quizás sea su obra más madura y completa.

Recreaciones es una versión breve de la anterior. Ubicada de nuevo en Ucrania, un festival cultural agrupa a cuatro jóvenes de diferentes orígenes entre los que enreda el mismo Diablo personificado y con un Chrysler que asoma en sus otras textos.

Todas sus obras son collages semianárquicos cuyo resultado conjunto resulta sumamente atractivo.

Realmente leer a Andrujovich supone sumarle uno al siglo en toda la literatura centroeuropea de la centuria pasada. No les dejará indiferente, pero tengan en cuenta que el paladar literario exquisito es el único que podrá apreciar todos sus matices de su sabor, textura y color.

¡Inigualable ‘Andru’!

Pepe Rodríguez

FICHA DEL LIBRO
FRAGMENTO DEL LIBRO
Título: Moscoviada | Autor: Yuri Andrujovich | Editorial: Acantilado | Páginas: 216 | Precio : 18€
En nuestras manos tenemos una magnífica selección y edición de los Diarios de una gran mujer, una mujer que vivió a la sombra inmensa de un grandísimo escritor: Lev Nikolaievich Tolstoi, su esposo. Sofía Andreievna Tolstaia, de soltera Behrs, (1844-1919) nació en Pokróvskoie, en los Urales; su padre era médico del zar. Acostumbrada a una familia de gran vida social, lecturas, audiciones, teatro, y a una abundante familia, conoció al que sería su marido siendo aún muy joven, de hecho Tolstoi parecía interesado más por una de sus hermanas, Liza, pero posteriormente fue a ella a la que eligió para esposa. LEER MÁS

Casados cuando ella tenía 18 y él 34, Sofía cambió radicalmente de ambiente y de mundo: directamente se fueron a vivir a Yasnaia Poliana, la mansión que su esposo tenía cerca de Moscú. Sofía pasó de la vida ingenua, pura, sencilla con su familia, de sus juegos adolescentes, a vivir con un monstruo sagrado: un hombre tempestuoso, apasionado pero mudable, que la noche de bodas le da a leer sus diarios, dejándola impresionada y asustada por la turbia vida anterior de Tolstoi, que de ese modo auguraba lo que podía esperar de él en el futuro. Efectivamente, su vida conyugal fue tempestuosa. Pero tuvieron trece hijos, de los cuales solo llegaron a adultos ocho. Sofía se dedicó en alma y cuerpo a su familia –es lo que se esperaba de toda mujer- amando profundamente a su esposo, a la vez que odiando sus intemperancias y sintiendo celos constantes de todo aquello que le privaba de su amor y su presencia. Mientras su esposo se dedicaba a su labor literaria y más adelante a sus desvaríos religioso-filosóficos humanitarios, ella sacaba adelante la casa y los terrenos, se ocupaba de asuntos administrativos y de detalles de la edición de la obra de Tolstoi, mientras paría casi un hijo al año y cuidaba de la alimentación física e intelectual de todos ellos, ya que diariamente les impartía clases y vigilaba su aprendizaje elemental.
Casi sesenta años es el tiempo que abarcan los Diarios, de los que cuarenta y ocho corresponden a los años de convivencia con su esposo. Son en realidad, dos diarios: el que va de octubre de 1862 a noviembre de 1910, cuando muere Tolstoi, y el que inicia en 1905 y que dura hasta su muerte, llamado Diarios cotidianos. No hay entradas diarias de todos esos años; incluso hay años que mantienen un silencio completo. De todo ese aún así inmenso bagaje, los editores han seleccionado las entradas que han considerado más representativas de cada etapa, traduciéndolas íntegramente, ampliando con muchas notas a pie de página las posibles ausencias y datos relevantes para entender lo que leeremos.
En los Diarios, sobre todo hasta su menopausia (que viene a coincidir con la muerte de su hijo Vania), en el que se hunde en una profunda crisis psicológica, las anotaciones de Sofía giran alrededor de su esposo y sus hijos. Su esposo, en eterna pugna con ella, unas veces es amable y tierno, otras agresivo e insultante; discuten lloran, gritan, hacen las paces, brota la pasión,...es innegable que ambos se amaron mucho; pero las manifestaciones de ese amor fueron diferentes en cada uno, como por otra parte es natural que así fuera.
Tolstoi tenía una obra vital que realizar: su literatura, y en sus años de vejez, sus ideales pacifistas y religiosos. Lo demás era complementario. En cambio, Sofía tiene como eje de su vida a su esposo, en primer lugar, y a sus hijos, en segundo. Sus hijos son el refugio ante los vaivenes de la relación matrimonial. Pero una vez llegada a la edad en que los hijos son mayores y ya no precisan tanto sus cuidados, y ella misma está harta de todo ello y le apetece vivir otra vida: la descubre por medio de la música, que la salva de la depresión tras la muerte de su hijo Vania. Entonces es cuando Liovochka –como ella le llama cariñosamente- se muestra celoso. Celoso de que por una vez, su mujer encuentre la felicidad –brevísimos momentos felices- disfrutando de algo o con alguien que es ajeno a él y a su familia. Porque Sofía descubre la música de la mano de Serguei Ivanovich Taneiev, un amigo músico con el que se siente a gusto y tranquila, con el que tiene una relación de igual a igual, de modo absolutamente casto y simple, pero sobre el que recae toda la animadversión de Tolstoi, que no le soporta cerca.
Es interesante la entrada en la que cuenta la entrevista que Sofía tiene con el zar, a propósito de levantar la censura y prohibición de una parte de las Obras Completas de su esposo. En ella Sofía insiste ante el zar para que se publique la Sonata a Kreutzer, obra que, según comentan las malas lenguas, trata en realidad de las relaciones matrimoniales de la pareja Tolstoi. Y lo consigue, mientras que su marido la espera, enfurruñado y sin valorar los esfuerzos que hace por él. ¡No puedo evitar una secreta satisfacción –nos dice Sofía- por el éxito que he obtenido al enfrentarme a todos los obstáculos, por habérmelas arreglado para conseguir una entrevista con el zar y por el hecho de que yo, siendo una mujer, haya logrado algo que nadie había logrado!(pág. 214).
A partir de una determinada época, en la que Tolstoi frecuenta a grupos de seguidores que le utilizan para fines religioso-políticos, la casa se les llena de personajes a cual más extraño y conflictivo, por lo que el ánimo de Sofía se ve perturbado por estas invasiones periódicas que sufren en Yásnaia Poliana, sobre todo cuando se crea una escuela en los alrededores y Tolstoi tiene una relación muy estrecha con Chertkov, personaje al que Sofía odia profundamente, por la influencia que descubre sobre su esposo. Estos sentimientos se ven reflejados en las entradas del diario, y la vemos sufrir y tratar de alejar de allí a aquella gente, sin éxito. Los oscuros, como les llama en su diario, constantemente siembran cizaña entre ella y Liovochka, entre ella y sus hijos, haciéndola quedar como culpable de todo: culpable de llevar el peso de la casa, de la hacienda, de la administración, del patrimonio.
Finalmente, la huida de Tolstoi, y su muerte en aquella perdida estación sin que le dejen acercarse a él salvo cuando ya es irremisible, la hunde en un pozo del que no quiere salir, quedando marcada para siempre. Las entradas de los siguientes diarios, años después, son breves y concisas. Ya no aparecen las largas parrafadas de antes, sus dudas y temores, sus ansiedades y sus alegrías frente al esposo siempre fluctuante. Sus últimos años son continuas batallas para recuperar parte de los derechos sobre la obra tolstoiana de las rapiñas de los oscuros y de algunos de sus hijos, con los que tiene verdaderas polémicas que le amargan la vejez, sobre temas patrimoniales, principalmente. Sus continuas estancias en Yásnaia, la administración de la casa, la preocupación por el futuro de aquel querido paraje donde yacen los restos de su esposo, a la vez que observa con inquietud los movimientos revolucionarios y la inestabilidad social de esos años previos al estallido. Deriva lentamente hacia la senectud, despidiéndose poco a poco de todo y de todos hasta su muerte.

Ariodante
Enero 2011

FICHA DEL LIBRO

Título: Diarios (1862-1919) | Autor:Sofia Tolstói | Editorial: Alba | Páginas: 680 | Precio : 32€
De la última novela publicada en España de la Premio Nobel rumana, Herta Müller, lo primero que me llamó la atención fue su título. Es ingenioso, enigmático y sugerente. También denota cierta introspección, lo que se convierte en la pista más precisa de lo que encierra esta novela nada fácil. Porque en “Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma” nos encontramos una digresión completa y anárquica sobre la vida de una mujer estigmatizada por una vida y una sociedad opresivas. LEER MÁS

La marca de la realidad es evidente en algunas personas. También en los escritores y sin duda la dictadura comunista de Ceausescu marcó la vida y por ende la obra de Herta Müller. Su obra está plagada de referencias a esos años oscuros, a ese panorama gris, polvoriento, asfixiante, de una sociedad pauperizada y amordazada. Esta novela también es un buen exponente de esa podredumbre que flota en el ambiente y que invade a quien lo habita. Una putrefacción expuesta de un modo aún más seco que por ejemplo en la “Nada” de Laforet, por poner un referente cercano que tiene ciertos paralelismos, salvando todas las distancias, con la novela de Müller.
La historia de la protagonista está contada a base de recuerdos a veces inconexos, que van formando un complejo puzzle emocional. La manera de estructurar la historia, emulando lo que podría ser la evocación personal de la vida de alguien que lógicamente tiene una posición omnisciente, hace que el lector tenga que esforzarse por hilar este recorrido, que siempre es más emocional que narrativo.

El apego al realismo no impide sin embargo un cierto aroma poético en las descripciones, en esos retratos íntimos que hace la protagonista. Una poesía poco luminosa, en consonancia con el tono de la novela.

En definitiva se trata de una novela compleja, difícil, que necesita de la complicidad y de la entrega del lector a una historia dura, donde predomina el oscuro sobre el claro y de la que se uno se lleva una idea muy precisa de un tiempo, un lugar y un sistema adverso para la el ejercicio de uno de los valores definitorios del ser humano: la libertad.

Daniel Vega

FICHA DEL LIBRO

Título: Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma | Autor: Herta Müller | Editorial: Siruela | Páginas: 196 | Precio : 17,95€
El salto de página finisecular ha resultado ser un filón para los escritores españoles que han querido retratar las vivencias reales o ficticias de ellos mismos o de sus conocidos, moviéndoles a través de los tremendos cambios producidos en la sociedad de este país en la segunda mitad del siglo pasado. Rústicos o urbanos, pobres o ricos, el deambular de estos personajes cruzando más de cinco décadas de existencia da para muchas situaciones y muchas emociones. Sólo por recordar algunos de los que han optado por explotar este filón mencionaremos a Guelbenzu y su ‘Amor verdadero’, Jesús Ferrero con sus ‘Noches bravas’ y ahora Use Lahoz con “La estación perdida”. LEER MÁS

Valdecadiar es el pueblecito de los primeros recuerdos de Santiago Lansac. Tan remoto que aún hoy día no devuelve ningún en Google. Nacido en 1945 de padre republicano, y madre que se pensaba viuda, su niñez se ve marcada por el porrón de su abuelo, su arte cantando jotas y el cerco geográfico que las lindes del pueblo le confieren. Deseando ser mayor para ir al campo a trabajar alcanza los catorce años y los primeros amoríos. La opción de ir a vendimiar a Francia provocará la primera ruptura que dará con sus huesos en la capital.
Ni la provincia de Teruel ni Zaragoza se mencionan directamente en momento alguno pero al lector le resulta fácil identificarlos en el ámbito juvenil de Santiago.

La capital representa un mundo nuevo al que fácilmente se adaptará, pero cometerá un error que le costará media vida y por el que penará décadas. Durante ese tiempo, su único amor verdadero, la mujer de su vida, Candela, empezará a descubrir poco a poco quién es Santiago, una persona inestable, de carácter muy variable, con tendencia a soñar despierto.

Barcelona será su siguiente etapa en la que se descubrirá que ‘padece de nervios y de desdoblamientos de personalidad’. Su última aventura le llevara por quince días a Montevideo que se convertirán en mucho tiempo más, como va advirtiendo el narrador desde el principio.

El escritor catalán consigue plenamente integrar en ese mundo a su personaje, situado dos pasos más allá de la realidad, creyéndose sus propias mentiras y arrastrando a la miseria a su familia continuamente. Ese tipo de protagonista con problemas psicológicos “suaves” es muy poco común, por eso resulta atractivo e inquietante leer sobre él. Lahoz no cierra totalmente la obra, la mantiene abierta tanto en su final como en los motivos que provocaron la inestabilidad de Santiago, dándonos margen para opinar y para alicatar con nuestras ideas las paredes que le faltan.

Lahoz ya nos escandiló con Los Baldrich, esa saga barcelonesa que compartía época con este nueva obra. Menos ambiciosos, más comunes sus protagonistas suponen un buen homenaje a los duros hombres de campo, a las pétreas mujeres de la posguerra que tras la contienda fueron las que levantaron a sus familias (así es la madre de Santiago, Delfina) y a la emigración con sus oportunidades y desengaños por igual.

Su prosa fácil y sencilla, sus escenas cuidadas y sus impecables conversaciones elevan La última estación por encima de la media. Su buen tamaño también promete bastantes horas de interesante lectura cambiando continuamente de escenario y de época desde la posguerra hasta comienzos de nuestro siglo.

Pepe Rodríguez

FICHA DEL LIBRO

Título: La estación perdida | Autor: Use Lahoz | Editorial: Alfaguara| Páginas: 544 | Precio : 19€ |
La crítica social siempre es un componente subyacente de toda novela negra. Si existen crímenes, asesinatos, secuestros y robos es por que algo falla en la sociedad del país y del momento en que se producen. Señalar y resaltar esos fallos es tarea de los muchos y buenos escritores de este género, quienes no dudan en apuntar con el dedo acusador a quienes tienen la responsabilidad de corregirlo. A ese argumento Ernesto Mallo le ha dado una vuelta de tuerca impresionante y sobrecogedora puesto que ha creado a su bonaerense inspector Lascano en 1977 en medio de la dictadura militar argentina. ¿Qué hacer cuando aparecen tres cadáveres de ‘subversivos’, dos de ellos ejecutados por los militares, mientras el tercero no obedece a las marcas del fusilamiento? LEER MÁS

Lascano es un inspector serio, disciplinado, que aprovecha los estrechos márgenes de la dictadura para hacer su trabajo sin despuntar por ser ‘zurdo’ o colaboracionista. “Hay días en que el borde de la cama es un abismo de quinientos metros” comienza la novela, “lo único real es el dolor”m sentencia unas frases después. La muerte en accidente de Marisa, su esposa, le ha dejado así, decidiendo a diario si saltar al abismo de vivir o saltarse la tapa de los sesos.

Cuando aparecen los tres cadáveres sabe cuál es su papel: investigar el tercero y mirar para otro lado con los dos primeros. Fuseli su compañero forense es la única conversación y amistad que mantiene.

Tres historias se cruzan entonces, la del judío muerto, prestamista usurero y sobreviviente de los nazis, junto con la de Amancio, un playboy de tres al cuarto arruinado y casado con un bombón que pensaba que había ‘plata’ donde sólo quedaba serrín. Orbitando sobre ellos se encuentra Giribaldi, militar antisubversivo al que su propia esposa se le revela por no poder tener hijos propios, aunque, bien pensado hay que darles un hogar cristiano a tantos niños recién nacidos por las ‘rojas subversivas’ que van a fusilar.

La bomba está servida con estos componentes, pero la chispa salta cuando aparece Eva, el clon de la esposa muerta Marisa, a quien Lascano se lleva a vivir a su apartamento.

Mallo construye algo muy negro, muy doloroso y tristemente muy real. Ubicar en ese ambiente esta obra es todo un éxito que en las manos del bonaerense se multiplica aún más. Lacerante y desgarrador pero vivo e intenso este primer caso del inspector Lascano preludia una saga muy a tener en cuenta.

No pierdan esta opción de novela negra mezclada con la historia reciente.

Pepe Rodríguez

FICHA DEL LIBRO

Título: Crimen en el Barrio del Once | Autor: Ernesto Mallo | Editorial: Siruela | Páginas: 192 | Precio : 16,95€

“Pequeñas Resistencias 5” es un texto que cierra un ciclo y abre otro. Es, entre otras cosas, el excelente final de una serie de textos que han cartografiado el planeta cuento de una manera solvente, rigurosa y con vocación de permanencia. Porque la serie “Pequeñas Resistencias” está llamada a ser un referente, un escaparate para los lectores de cuento en español, una brújula para emprender un viaje que promete muchas satisfacciones.

LEER MÁS


Eloy Tizón, uno de los grandes narradores de este país, finge de maestro de ceremonias, de presentador reflexivo que termina su prólogo alabando y celebrando la llegada del nuevo cuento, de la nueva manera de hacerlo. Eloy Tizón hace una muy interesante puesta de largo del cuento actual, de su situación y su versatilidad festiva y cambiante lo que presagia a nuestra cuentística de largos años de vida. Da cuenta del movimiento centrífugo del cuento, de su agilidad.
Andres Neuman ejerce de seleccionador nacional con el consabido problema que tienen los que ocupan ese puesto: todo tenemos un seleccionador dentro. Y un antólogo por lo cual para mí el criterio de selección de los cuentos y sus autores me parece muy bien y sin discusiones. Hay quien discute tanto esto como lo de convocar o no a uno u otro futbolista para jugar con la Selección pero al final quien decide es el que tiene la responsabilidad de hacerlo y lo ha hecho bien: tenemos un referente de por dónde van nuestros autores, que les gusta y que no, cómo viven los cambios en la manera de narrar.
Siempre es difícil, por las dimensiones de una reseña, citar sin ser injustos a algunos de los autores antologados. Pero quisiera mencionar tres nombres de todos los que me han llamado poderosamente la atención: Daniel Gascón y su muy bien trabado “Fuera de cobertura”, Sara Mesa y “El niño sapito”, excelente cuento cuyo personaje se merece por lo menos un cortometraje y Víctor García Antón y su “Últimas palabras a mi padre”, especialmente profundo y conmovedor.
El cuestionario del final es una muy buena oportunidad para ver la trastienda intelectual del cuento, para saber más de sus creadores, de sus practicantes, de sus oficiantes. Es, en palabras de Eloy Tizón, “un libro dentro del libro”. La teoría o no teoría dice mucho, los textos que se recomiendan, las influencias. Por fin vamos hacia un universo más común, compartimos más influencias allí donde estemos. El panorama que pinta es de una diversidad fructífera que tiene en las lecturas y autores citados su nexo común. Influencias digeridas y transformadas por los trasfondos personales de estos cuentistas que darán y están dando mucho de qué hablar.
Lo que “Pequeñas resistencias 5” nos trae es una invitación al disfrute de las cortas distancias en literatura. Aunque muchos autores se quedaron fuera, Andrés Neuman nos da un listado de esas obras lo cual constituye no solo un reconocimiento a los escritores sino también, una invitación a ir más allá de esta antología tan bien traída. Un perfecto fin de ciclo que presagia muchos años más de buenos cuentos, de buena literatura.

Pedro Crenes

FICHA DEL LIBRO

Título: Pequeñas resistencias 5 - Antología del nuevo cuento español | Autor: VV.AA. | Editorial: Páginas de Espuma| Páginas: 512| Precio : 29€ |
Siempre perdonaremos al ladrón romántico, al que tras sus desmanes se detiene y sonríe poniendo un mohín entre pícaro y tierno mientras esconde la mercancía detrás de su espalda. Esa imagen es la que transmite Jean Genet de sí mismo en Diario de un ladrón llevándonos a recorrer la España republicana de Barcelona a Cádiz buscando la belleza en los rostros de los muchachos, los guapos chicos españoles, mientras trapichea con lo que puede para poder sobrevivir. LEER MÁS

Me levanto esta mañana con la noticia de que Francia se niega a homenajear a Celine por su antisemitismo, su obra es impecable -dicen- pero sus ideas dejan mucho que desear. Juzgar a los muertos es un derecho divino que -no obstante- nos hemos arrobado los humanos. Juzgar a un escritor por su vida, su ideología y no por su obra es una aberración. Digo esto por comparación con Genet. Es cierto que su homosexualidad es un derecho igualitario hoy día, pero su latrocinio sigue siendo algo condenable, incluso su aparente ‘impostura’ tras ser liberado de la cárcel sin volver a escribir un sólo libro de peso, podría ir a juicio. Sin embargo nadie le condena, nadie tira la primera piedra contra él (recibió millones de pedradas en vida), pero contra Celine y sus ideas sí. El ser humano no dejará nunca de sorprenderme, y es aquí donde entronco con el mejor Genet quien siempre aludía al ‘vosotros’ cuando se refería a cualquier sistema que no le englobara a él mismo, al hipócrita mundo que pone unas normas y es incapaz de cumplirlas.

Ladrón, prostituto, hedonista, pero a la vez perspicaz observador, inteligente amigo, tierno amante, entregado, con una prosa inigualable, muchas veces escabroso (es escabroso incluso ahora, así que imaginen sus textos a finales de los años 40), jovial, alegre y feliz. Así es su retrato en este Diario de un ladrón.

Cien años después de nacer sigue produciendo conversaciones, debates y opiniones,... repulsas y apegos, pero aunque le juzgan, ya nadie le condena. Júzguenlo por ustedes mismos en esta obra, la cual para nosotros es la más equilibrada y conmovedora de todas las suyas.

Al final va a ser cierto eso de “dejad que los muertos entierren a sus muertos”.

El limonero - C’í’trico literario

FICHA DEL LIBRO

Título: Diario de un ladrón | Autor: Jean Genet | Editorial: RBA | Páginas: 272 | Precio : 22€
Hace unos días presentábamos el libro narraciones de la escuela publicado por la editorial da Vinci. Su antóloga Isabel Cantón Mayo había compilado un buen número de cuentos de autores ejemplares que guardaban relación con esos años de escuela que todos hemos vivido. Basándose en la escuela de los años 50 a 60 y 70 rememoraban los escritores de esos relatos su propia niñez y, como no, la figura estelar de la misma, el maestro o la maestra. Basándose en eso ahora editorial da Vinci publica una segunda parte titulada narraciones de maestros. LEER MÁS

Durante mucho tiempo la denostada figura del Maestro ha navegado por la indiferencia y el menosprecio. Ha cobrado nuevos bríos desde que hace poco se le ha nombrado autoridad publica. Autoridad era una de las cosas que representaba fundamentalmente en la escuela de aquellos tiempos. Todos recordaremos que cuando el maestro alzaba la voz, golpeaba la mesa, o hacía cualquier aspaviento todos nos asustábamos y nos sentíamos temerosos del castigo que podía sobrevenirnos.

Junto con esa autoridad y respeto el segundo factor clave de la figura del Maestro era su deseo de enseñar. Los niños de aquellos tiempos teníamos todos un futuro incierto. Los maestros querían que no fuera así. Querían mejorar nuestra existencia en muchas ocasiones enseñándonos aquellas verdades fundamentales que harían de nosotros las mujeres y los hombres capaces del futuro. Ninguno de nosotros los veía así y tampoco todos los maestros se comportabas de ese modo. No obstante el esfuerzo de la mayoría de ellos merece un homenaje como el que Editorial da Vinci con sus Narraciones de maestros vuelve a hacer. Cuentos, relatos y textos que traen el sabor aquel tiempo de nuevo a nuestra mente, que nos harán pasar un buen rato, sonreír y disfrutar con aquellos tiempos de la escuela que ya desaparecieron hace muchos años.

Indudablemente, un buen regalo para todos aquellos que disfrutamos de esos años de escuela hace tanto tiempo y que todavía nos dejan un buen sabor de boca al traerlos de nuevo a la memoria.

Pepe Rodríguez

FICHA DEL LIBRO


Título: Narraciones de maestros | Autor: Selección de Isabel Cantón | Editorial: Davinci |Páginas 220 | Precio 17,90€ |
Tusquets publica por primera vez en castellano al norteamericano Eli Gottlieb, quien ya con su primera novela recibió premios y reconocimientos de publico y crítica. Ahora lo veréis es un libro curioso, diferente, inteligente y ligeramente perturbador. Gottlieb es capaz de encontrar un nicho entre la novela negra, la de misterio, el melodrama y la comedia de situación en el que ubicar a su protagonista muerto y a su personaje vivo.

LEER MÁS

El muerto es un ganador, afamado escritor moderno, guapo y joven pero que tras asesinar a su novia se suicida. El vivo es su mejor amigo de la infancia, típico habitante de ciudad pequeña del estado de Nueva York, cuyo pueblecito se ve asediado por la prensa tras la aparición de los fiambres. Esa muerte pesará en la memoria, la conciencia y la vida de Nick, quien empezará a plantearse su matrimonio, su futuro, su amistad con Rob, el amigo muerto, y su ¿futuro?

Gotllieb mezcla suavemente la historia que lleva a Rob al asesinato y al suicidio con la huida hacia delante que emprende el amigo sobreviviente. El género negro aparece por un lado, mientras el drama envuelve la vida de Nick. De repente, la aparición en escena de la madre del escritor y su hermana generarán los otros ángulos de este argumento, por un lado el misterio que une a una familia con otra y por el opuesto la relación amorosa pendiente desde la adolescencia con la hermana del cadáver.

Novela calmada, sin tensiones especiales en la que Gottlieb parece haber atenuado hasta las escenas más hirientes o complicadas tiñéndolas con el determinismo con que Nick se enfrenta a los cambios que se suceden en su vida, sin apenas parecer que le afecten.

Reflexión profunda sobre aquello que enmarca nuestra vida, nuestros amigos, la pareja, la familia, el amor, el futuro y, cómo no, al final el pasado. Sólo podemos reprocharle su excesivo ‘americanismo’ que hace parecer seres irreales a los personajes para los españolitos de a pie, cuya escala de valores y métodos vitales resultan bien diferentes.

Si quieren experimentar con algo suave, perturbador y medianamente misterioso, aquí tienen su oportunidad.

Pepe Rodríguez

FICHA DEL LIBRO

Título: Ahora lo veréis | Autor: Eli Gottlieb | Editorial: Tusquets | Páginas:280 | Precio : 18€ |
Grazia Livi (Florencia, 1930) es escritora, periodista y ensayista, licenciada en Filología Románica Ganadora de diversos premios italianos, como el Bagutta Tre Signore, finalista del Strega, Alessandro Manzoni, Alghero-Donna y Scrivere per Amore. Desde niña es consumada lectora, y desarrolla una gran imaginación, asegurando, a los siete años su voluntad de ser escritora. Admira profundamente a Katherine Mansfield, Virginia Woolf, Emily Dickinson, Jane Austen, que le reafirman su decisión. Tras casarse, se dedica al periodismo, viaja, conoce personajes importantes...y se divorcia. Entonces se dedica más en serio a la literatura, allá por los años setenta. LEER MÁS

Siempre he pensado en mí como una mujer que escribe- nos dice la autora- El género al que pertenezco es una distinción para mí. Es desde el interior de mi género, desde la experiencia de mi género, que encuentro las palabras necesarias... En mí advierto una duplicidad: ser esta mujer y serlo con este particular manera de sentir.”
El esposo impaciente es su última obra, en la que nos transmite las impresiones, pensamientos y emociones de los dos protagonistas: el gran escritor Leon Tolstoi y su recién desposada, Sofía Andreievna, durante los dos días que dura el trayecto desde Moscú hasta la mansión tolstoiana, Yasnaia Poliana. Es septiembre de 1872. Tras unos breves capítulos introductorios, se produce la boda y el inmediato traslado en carroza por el largo camino, con una parada para pasar la noche de bodas en una posada, y continuar hasta llegar a la mansión al día siguiente. Asistimos a un intercambio de pensamientos, de breves diálogos, y a fortísimas emociones, unas contenidas y otras expresadas. En treinta y dos brevísimos capítulos nos sentimos a la vez novio y novia, enamorado y enamorada, aunque prime un poco más la parte femenina, no sólo por la descripción de Sofía, sino por la manera como está contada la historia, con una poesía y una delicadeza inmensas.

El tono de la novela es absolutamente intimista, tratando de transmitir y consiguiéndolo, en mi opinión, tanto los pensamientos y emociones de él como los de ella. Tolstoi, a la sazón de treinta y cuatro años, personalidad turbulenta, emocional, temperamental, de fuertes impulsos y de radicales posiciones. Es ya un escritor conocido, ha tenido muchas amantes, sus opiniones le han generado controversias...pero está enamorado. Sofía tiene apenas dieciocho años, es la primera vez que sale del ambiente cálido y protector de su familia, de sus juegos y entretenimientos, de sus lecturas románticas e infantiles. No sabe absolutamente nada de la vida real. Nunca ha conocido un hombre, ignora todo sobre la vida matrimonial...y está perdidamente enamorada, y a la vez asustada de la decisión a la que se ha llegado: el matrimonio. Como le dice a su madre en una imaginaria carta: femme mariée, lo que quiere decir compostura, sonrisas, melancolía por la infancia interrumpida, regazo ofrecido a otros, palabras inspiradas en la ponderación y en la mesura. Esta es la finalidad del matrimonio: construir poco a poco una casa íntima, hecha de minúsculas experiencias puestas en común, de minúsculos episodios que los demás desconocen...Ésta será nuestra verdadera casa, la casa que está dentro de esa otra más grande que pertenece a la pareja: la que todo el mundo ve (pág132). Por un lado lo desea, por otro lo teme. Y aquel hombre, que podría ser su padre, que la ama apasionadamente pero cuyos momentos tiernos se ven alternados por violentos arrebatos pasionales que la aturden y la estremecen. Sabemos de su naciente amor, y de los balbuceos de sus primeros contactos, encerrados en una carroza de caballos trotando a través de la campiña rusa, con dos recién casados en su interior, plenos de amor y aterrorizados de la vida que acaban de comenzar: “Da miedo unir la propia vida a otra persona...-piensa Leon- Se crea un espacio restringido donde es difícil respirar interiormente. Señor, perdóname, soy un ingrato.”

Así, como unos duendes que saltamos de una mente a otra, leyendo los pensamientos, mirando los recuerdos, emocionándonos con el tacto que imaginamos, y con las miradas de fuego que nos traspasan, los lectores seguimos en este relato paso a paso el primer acto de amor, de la luna de miel de una pareja que a través de los años, tendrá trece hijos, desarrollará una fortísima relación amorosa y en su vejez, una batalla terrible, que acabará con la famosa huida y muerte del gran hombre en 1910. Pero por lo pronto, lo que se nos narra es el comienzo de esta larga vida en común. Y es un punto de vista original, ya que lo habitual y lo más conocido fueron sus discrepancias en la última etapa de su vida. De ahí lo interesante del relato de Grazia Livi y su particular manera, muy femenina, de hacérnoslo sentir.

Ariodante - Publicado originalmente en CiberAnika

FICHA DEL LIBRO

Título: El esposo impaciente | Autor: Grazia Livi | Editorial: Alfaguara| Páginas: 176 | Precio : 18€ |
Sherlock Holmes visto por Jardiel Poncela” (ed. Rey Lear, 2010) es un pack recopilatorio con los libros “Novísimas aventuras de Sherlock Holmes” y “Los 38 asesinatos y medio del Castillo de Hull”. Prepárate para pasarlo en grande con el humor absurdo y surrealista de esta magistral parodia del personaje creado por Conan Doyle.
Desde 1928 Enrique Jardiel Poncela publicó 7 episodios y un prólogo en revistas semanales, con las divertidas aventuras narradas por él mismo, como suplantador de Watson. El éxito fue tan grande entre los lectores, que en el año 1936 publicó una novela corta basada en el séptimo de los relatos. LEER MÁS

En el comienzo de “Novísimas aventuras de Sherlock Holmes” el autor se encuentra en Londres, en la primavera de 1926, donde ha acudido para que le planchen un sombrero flexible. Sus planes se trastocan y termina deambulando por la ciudad hasta que se encuentra con Sherlock Holmes. Todos le creen muerto, el mismo autor piensa que falleció en “las cataratas del Niágara”, pero Holmes le explica que sobrevivió y, después de un tiempo, regresó a Londres disfrazado de perro. Después de sorprenderle con sus capacidades deductivas, averiguando que se llama Enrique porque usa calcetines grises, Holmes le pide que sea su ayudante, ya que el puesto ha quedado vacante.

Poncela acepta ser el nuevo Watson y acompañará al detective en la investigación de misterios, de lo más surrealistas y absurdos, con resoluciones estrambóticas. Se enfrentarán a un terrible criminal con barba postiza azul, al espíritu de una momia que se fríe huevos fritos en la cocina, a un “anarquista incomprensible” que con sus bombas siembra de agujeros las aceras de Picadilly Circus o a los asistentes de una misa negra muy peculiar que serán arrestados de una forma inigualable.

La lectura de los episodios resulta divertidísima, la narración está plagada de situaciones surrealistas y diálogos absurdos, con un sentido del humor que nos hará reír a carcajadas. Destaca la conversación entre Holmes y un Lord que está a su altura en inteligencia, de tal forma que los dos adivinan lo que el otro va a decir y no necesitan terminar las frases. Y, por supuesto, el libro culmina con un final apoteósico, la resolución del caso de “Los asesinatos incongruentes del Castillo de Rock”, que dará pie a la novela corta “Los 38 asesinatos y medio del Castillo de Hull”. Solo puedo decirte que Holmes se enfrenta al caso más difícil de su carrera, en un castillo donde cada noche muere una persona de forma misteriosa sin que haya ninguna pista ni evidencia de quién puede ser el asesino.

La última página del relato se convierte en el broche de oro para un libro original y de lo más divertido. Durante la lectura del libro no podía dejar de pensar en el genial monólogo de Gila en el que cuenta cómo arrestó a Jack el Destripador con indirectas. ¿Lo recordáis? Gila, que se había hecho agente de Scotland Yard pero detestaba la violencia, se cruzaba cada mañana en el hotel con el asesino y le soltaba indirectas, "Alguien ha matado a alguieeeeeen?... ¡Y no me gusta señalaaaaaar!" Al día siguiente, "Alguien es un asesinoooooooo... ¡Y no lo quiere deciiiiiiiir!" Así durante 15 días, hasta que Jack el Destripador ya no aguanta más y se entrega.
El absurdo y el surrealismo del "agente Gila" guardan mucho paralelismo con los peculiares métodos del Holmes de Jardiel Poncela...

Miguel Ángel Gómez Juárez http://megustan-loslibros.blogspot.com/

FICHA DEL LIBRO

Título: Sherlock Holmes visto por Jardiel Poncela | Autor: Enrique Jardiel Poncela | Editorial:Rey Lear | Páginas: 80 (Tomo I) 96 (Tomo II) | Precio : 19,60€ |
Demasiada felicidad es un libro que teníamos pendiente desde finales de 2010. Ahora que hemos hecho el hueco para disfrutarlo nos vemos obligados a colocarlo en el primer lugar cualitativo de este año, lugar que sabemos que ocupará por mucho tiempo. Alice Munro triunfó hace un par de años por todo el mundo con su obra anterior La vista desde Castle Rock. El éxito de crítica fue unánime, sin embargo, ese plegamiento más intimista y personal de su obra hizo que se le escapase la posibilidad de que fuera su punto final como autora. Por suerte Demasiada felicidad recupera a la mejor Munro, la mejor escritora canadiense viva y posiblemente la mejor relatista actual. LEER MÁS

Todos los cuentos de Demasiada felicidad rebosan ingenio, oficio, literatura y humanidad por los cuatro costados. Sus personajes superan la ficción y se adentran en la realidad norteamericana pura y dura, nace, viven, sufren y mueren con naturalidad, sin escorzos, aspavientos ni complejas artimañas, sin emociones intensas.

Cada obra es una inquietante y disciplinada vista a un mundo interior diferente. Dimensiones cuenta las visitas a su marido preso y al psicólogo de una mujer hundida hasta que la casualidad la redime. Pozos profundos es una cuidada fábula sobre las relaciones padres/hijos capaz de desgarrar emocionalmente a sus lectores mientras sus personajes pasan de puntillas sobre los hechos. Radicales libres es un genialidad completa, la mejor antiheroína posible, una viejecita recién enviudada y con cáncer enfrenta la hora más difícil de su vida de forma airosa. Algunas mujeres consigue atraparnos desde el principio puesto que Munro no cuenta la historia ella sino que coloca a una secundaria al frente y a los protagonistas los aleja del cañón de luz. Cara es otro triunfo, excelente tratamiento de un trauma que bordeando la tragedia se convierte en anécdota.

Así siguen otros cinco relatos impecables más, entre el que destaca sobre todos el que titula la colección, Demasiada felicidad, una ficción histórica que sigue la vida de una matemática rusa del siglo xix, sus viajes, sus esfuerzos y sus amores.

Munro se basa en textos, cartas y anécdotas de sus familia entre los cuales elige un hilo, una escena, un comentario y construye con su inventiva la historia que lo ocasiona, creando imágenes, conversaciones y personajes que la completan. Esa ingeniosa construcción unida a un poderoso dominio del lenguaje y el particular alejamiento de los sentimientos de sus personajes completan un formato que repetido una y mil veces triunfa. No se pierdan este magnífico libro de relatos, aún si no les gustan los cuentos ni son habituales de ellos garantizamos que Demasiada felicidad les cautivará.

Pepe Rodríguez

FICHA DEL LIBRO

Título: Demasiada felicidad |Autor: Alice Munro | Editorial: Lumen | Páginas: 352 | Precio : 22,90€