Background
El 25 de abril de 1986 Jean Genet es enterrado, tal y como deseaba, en el pequeño cementerio español de Larache, cerca de Tánger en Marruecos. El cementerio está situado al filo de un acantilado desde el que se divisa el mar. Por un lado lo bordea una cárcel municipal y por el otro una "casa de citas". Ese último gesto de Genet demuestra su capacidad de seguir hablando hasta después de muerto, de seguir luchando contra esa 'sociedad del bien' que siempre estuvo en el centro de su diana.
Hoy es más fácil o menos complicado conocer su personalidad gracias al libro que presenta Errata Naturae, El enemigo declarado, un compendio que agrupa todas sus entrevistas, sus artículos, sus textos cortos y que pone la guinda con su genial relato Cuatro horas en Chatila. (leer más)

Aunque Genet proclamara que si alguien quería saber más de él, no tenía más que leer sus libros, eso no es del todo cierto. Él mismo explica la razón en una de sus entrevistas al decir que 'sus libros anteriores, escritos treinta años antes, formaban parte de un sueño o una ensoñación. Sobreviviendo a ese sueño tenia que entrar en acción para entrar en una suerte de vida plena.' Cuando Genet deja de escribir libros tiene cerca de treinta y cinco años. Todos ellos los escribió en la cárcel. "Una vez libre me sentí perdido" y no se encontró realmente hasta que no participó activamente en los movimientos políticos de los Panteras Negras y de los palestinos.

De hecho este volumen quizá nunca hubiera existido sino hubiera sido por el deseo del francés de otorgadora publicidad a los "rebeldes" que le vinieron a buscar. Se identifica con la sentencia "el intelectual como francotirador" y es capaz de llevarla a sus últimas consecuencias.

La casualidad de su acceso a Chatila nada más retirarse los hebreos que impedían la entrada allí le permiten ser un testigo directo, el peor de los testigos para Israel, de lo que los mercenarios satélites de los judíos hicieron con la conveniencia, protección e iluminación del ejercito de Menahen Begin. Su implicación y su capacidad literaria hacen brotar un conmovedor monumento a favor de los palestinos que hoy día sigue haciendo aflorar la tensión y a emoción a quienes la leen.

No hay mejor modo de conocer al ser humano detrás de la leyenda que fue Genet que leyendo esta obra.

Pepe Rodríguez

Ficha del Libro

Título: El enemigo declarado | Autor: Jean Genet | Editorial: Errata Naturae | Páginas 424 | Precio 24,50€ |
Compra este libro o cualquier otro en Fnac.es y recibe gratis un LIBRINO de Ediciones B
Recuperamos hoy otro de los panfletos-informes de Sciascia en los que reescribe la historia con la mirada penetrante de un CSI y la pluma de un exquisito literato. La recientemente aparecida editorial Gallo Nero publica estas Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel que completa el resto de la obra del siciliano publicada habitualmente por Tusquets.

La llamada de este caso le sobrevino a Sciascia por casualidad com muy bien destaca su traductor y epiloguista Julio Reija: "Cuenta Sciascia que 'un amigo mío de Milán me había escrito de parte de un estudioso francés pidiéndome que le buscase el certificado de defunción de Raymond Roussel. Se lo había encontrado y me había chocado que en el apartado "Causa de la muerte" hubiese unos guiones, es decir, que resultase desconocida', y claro, como buen escéptico se vio picado por la curiosidad de averiguar qué escondía ese silencio en un documento oficial".

Nace así esta obrita que trata el caso del poeta francés con la lupa investigadora de Sciascia destapando los fallos de un investigación que se resolvió en el mismo día, sin autopsia y que nadie sabe si fue por sobredosis accidental, suicidio premeditado o asesinato.
El autor especula con las tres opciones pero se centra más en su papel de critica social de los policías, jueces y médicos encargados del affaire. De nuevo la forma de hacer las cosas "a la italiana" destaca como la causa principal de tal desaguisado.

Tan interesante por lo menos resulta el epílogo en el que Reija abunda en explicaciones sobre el género histórico alternativo empleado por Sciascia. Desgrana los textos pertenecientes al mismo y los entronca con la actitud, la vida y la obra conjunta del escritor. Un buen documento que contribuye a redondear una obra sencilla, breve, pero un con buen contenido social y literario.

Pepe Rodríguez

Ficha del Libro

Título: Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel | Autor: Leonardo Sciascia | Editorial: Gallo Nero| Páginas: 113| Precio : 8€ |
Compra este libro o cualquier otro en Fnac.es y recibe gratis un LIBRINO de Ediciones B
Obra incierta, en cuanto a clasificación se refiere, tiene precisamente en ello su interés. Es una biografía...en parte. En realidad, a lo que más se asemeja es a un comentario o acotación de la Historia de mi vida, de Giacomo Casanova. Sollers, el autor, va leyendo la Historia y cotejándola, con mucho humor, con referencias a otras obras del propio Casanova o de otros autores, citando párrafos a modo de aforismos, -en general, el libro es casi un conjunto de aforismos, suyos y ajenos- estableciendo un diálogo con el lector, al que, desde una perspectiva contemporánea, le hace trasladarse en el tiempo y pensar como un europeo dieciochesco. (leer más)

Philippe (Joyaux) Sollers, (Burdeos, 1936) es un autor francés, escritor y filósofo, hijo de católica y ateo pero educado en los jesuitas, casado con la también escritora y psicoanalista Julia Kristeva, fundador de la revista Tel Quel, donde publicita a autores como Artaud, Bataille, Joyce, Derrida, Foucault, Barthes; amigo personal de Lacan, Althusser y Barthes, lo que ya define una cierta línea de pensamiento: libertario, lúdico y provocador.

El libro, hipertextual, está escrito a modo de pequeños textos, con la técnica del cortar y pegar (cut-up), ensamblados y recompuestos para crear una sensación de pensamientos o aforismos, pero siguiendo una línea de discurso histórico, a la vez que un análisis del texto de Casanova, el juego lingüístico con los nombres, y que en algunos momentos parece entablar una conversación con otros imaginarios contertulios o con el propio Casanova, mientras que siempre vuelve a recordar al lector que se está dirigiendo al siglo veinte, (el libro se publicó en 1998), el siglo de las mujeres, con los consiguientes comentarios y reflexiones, marcadamente sarcásticos y en algunos casos francamente corrosivos y políticamente nada correctos, como sus reflexiones y comentarios sobre el incesto, por ejemplo, y sobre el sexo en general.

Comienza el libro con una introducción sobre el carácter, la personalidad y los rasgos del ilustre veneciano: “bastante rico,-Casanova dixit- dotado por la naturaleza de un físico imponente, jugador decidido, manirroto, gran hablador siempre mordaz, nada modesto, intrépido, mujeriego impenitente, dispuesto a suplantar a los rivales y aficionado únicamente a la compañía que me divertía, sólo podía ser odiado”.

Tras ella, el narrador, en la actualidad, viaja a Praga y busca el castillo de Dux (Duchkov), desde donde un viejo y achacoso caballero de Seingalt, como gusta llamarse, escribió sus memorias trabajosamente hasta el momento de morir, en 1798.
Nos remontamos, con Sollers y el propio Casanova, a la infancia y los orígenes del veneciano, que, hijo de comediantes, hasta los ocho años se consideró como “imbécil” a raíz de unas hemorragias, -la imagen de la sangre es recurrente- siendo enviado a Padua para curarse y recibir una educación. Los recuerdos de esos años se pierden en la niebla de su memoria. En Padua estudió, pero no quiso ser cura, ni abogado, ni médico. A los dieciocho años va a Roma y allí conoce a su primer gran amor: Lucrecia, y también a un castrato, Bellino, que resulta no serlo tanto...comienza su carrera amatoria.
A los veintiún años consigue un protector, Bragadin, que le adopta como“hijo”, mientras Giacomo va cambiando de amante en amante y de país en país: Suiza, Francia, Alemania, Viena... Allí enferma pero se defiende de los médicos sangradores, y se cura bebiendo sólo agua. Vuelve a Venecia, años más tarde y literalmente cae en los brazos de Cattarina Capretta, que tras ciertas atenciones queda encinta.

Giacomo observa que vigilan sus pasos: acaba de cumplir los treinta cuando lo detiene la Inquisición y es recluido en Los Plomos, sin explicación ni juicio. Pasa allí quince meses en condiciones deplorables, hasta que, con ayuda de otro recluso, el fraile Balbi, consigue escapar en una aventura inverosímil, pero real, que luego escribirá años más tarde. Sale huyendo y aparece en Munich, Estrasburgo, y finalmente, París, de nuevo, con la ayuda de su padre adoptivo, Bragadin, hasta que él mismo organiza un sistema de lotería y se enriquece. Frecuenta a la vieja Marquesa D’Urfé, gran aficionada a la alquimia y la magia, el Conde de Saint-Germain, y vuelve a pasearse por Europa: Amsterdam, Colonia, Stuttgart, Zurich, y finalmente Ginebra, donde contacta con Voltaire. Va a Roma, para rogar al Papa que interceda por él en Venecia...y acaba en el lecho con una tal Leonilda, cual Dánae, encantada de recibir la lluvia de oro de su Zeus particular; a posteriori se entera que es hija suya y de Lucrecia, –este es uno de los pasajes más tórridos- en una sesión conjunta con ambas.

De retorno en París, continúa con la Marquesa D’Urfé las sesiones alquimistas y secretas, hasta que aparece en Londres. Allí Giacomo recibe una dosis de su propia medicina, encuentra la horma de su zapato: una tal Charpillon, con toda una tropa de matriarcas, le enredan y le perturban, ocasionándole graves complicaciones, hasta que tiene que salir por piernas, no sin haber intentado hasta el suicidio, sin éxito.
En Sans-Souci, es huésped de Federico de Prusia, que le considera un hombre muy apuesto. Pero a Giacomo no le tienta su propio sexo: de nuevo vuelve a rodar por Europa. En 1767 retorna a París, pero apenas se queda, viaja hacia España, donde se hace llamar Don Jaime Casanova, tiene unas cuantas aventuras, es aprisionado, y sale para retornar a Nápoles, donde se reencuentra con su hija y amante.
Casanova envejece, y tras conocer en Viena a Da Ponte y al Conde Waldstein, masones como él, finalmente en 1785 acaba en la Biblioteca del castillo de Dux, a propuesta de Waldstein, que le contrata como bibliotecario. Allí es donde Casanova se asienta y escribe sus Memorias, a la vez que mantiene contacto con Mozart y Da Ponte, y asiste con ellos al estreno de Don Giovanni, en Praga. También hace una breve incursión, con setenta años, para visitar a Goethe en Weimar. 1789 y la locura del Terror, le hacen reflexionar y preguntarse si el despotismo de un rey no será mejor que este despotismo del pueblo cortador de cabezas.
La Historia de mi vida es un documento extraordinario (...) Es, de hecho, el catálogo de Mozart en Don Giovanni, pero agravado por una aguda mirada sociológica, nos dice Sollers.

Ariodante
Diciembre 2010

Título: Casanova el admirable | Autor: Philippe Sollers | Editorial: Páginas de Espuma| Páginas: 272| Precio : 23€ |
Compra este libro o cualquier otro en Fnac.es y recibe gratis un LIBRINO de Ediciones B
Leer, releer y volver a leer a Sciascia (ahora estoy con otro de sus libros sobre la muerte de Raymon Roussel) resulta sumamente placentero tanto para los sentidos como para el intelecto. Su novelística cuajada de afiladas reflexiones, criticas incisivas y misterios por descubrir ha hecho de él uno de los escritores italianos mejor considerados en su país y por extensión en el ámbito internacional. Una de las claves de su éxito consiste en saber ver a Italia desde dentro pero con mirada objetiva -algo similar a lo que logro Kadaré con Albania al ponerla en boca de extranjeros- de juzgar a los italianos sin apasionamiento y mostrar sus errores sin que les quede otro signo externo que la resignación ante la evidencia. (leer más)

Bajo estas premisas constantes en su obra nace El caso Moro, un singular estudio sobre el mes y medio de secuestro y posterior asesinato del máximo dirigente de Democracia Cristiana a manos de las Brigadas Rojas. Lo primero que destaca al considerar el análisis novelado de los hechos el tiempo en que fue escrito. Su objetividad simula ser causada por el enfriamiento de los sucesos narrados, tal como sucede cuando décadas después alguien escribe sus memorias. Sorprende darse cuenta de que el diputado radical Sciascia lo escribe menos de seis meses después de suceder, pintando a todos los personajes, Moro, los secuestradores y los dirigentes políticos con una pátina histórica que nos hace creer que o son inventados o se murieron de viejos. Tanta objetividad en tan poco tiempo es increíble.

Esta claro que Sciascia no era novato en esto de basarse en hechos reales para sacarles punta, ver lo invisible y reescribirlos sellando con ellos la historia real. 1912+1, La desaparición de Majorana o Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel demuestran su eficacia en ese género tan complicado. Sin embargo para todos ellos contó con abundante tiempo de planificación, algo inexistente en El caso Moro.

Este informe -creo que es el mejor calificativo- o panfleto como gustaba de llamarlo el propio autor, se basa fundamentalmente en las cartas escritas por Moro a sus correligionarios políticos y su familia. Sciascia desgrana, disecciona y extrapola de entre ellas detalles claves para su interpretación. Él mismo nos cuenta sus métodos basados en la buena literatura. Dupin le enseñará a buscar entre lineas, Borges y su Pierre Menard a releer con otros ojos, Tolstoi y sus generales de Guerra y paz la idiosincrasia del secuestrado, y el mexicano Martín Luis Guzmán dará la clave del sacrificio del menos culpable de los políticos de su tiempo.

La capacidad de Sciascia de ver más allá de lo evidente culmina con su giro -síndrome de Estocolmo- en el que consigue trasladar la imagen piadosa de los secuestradores, seres amables, respetuosos, obligados por sus ideales a ser como son, malos pero honestamente malos. Por contraste fusila a los dirigentes democristianos por su hipocresía por aparentar ser hombres de estado pero negar soluciones, y por su desidia alentar como buitres la muerte de Moro para heredar su cargo. Incluso el Papa sale muy mal parado de las criticas ya que no hizo nada cuando solo dos meses antes se había ofrecido a intercambiarse por unos secuestrados en África, y terminar en el funeral por culpar a Dios de la muerte de Moro, al no haber escuchado los ruegos del Vaticano.

Finaliza el volumen con la cronología comentada y el informe parlamentario posterior en el que Sciascia desnuda a la Policía y a la clase política y les arroja a los leones.

La política en Italia nunca se recuperó del cataclismo del caso Moro y la desaparición de los partidos tradicionales fue la consecuencia del efecto dominó originado por el mismo.

Gran literatura sobre hechos históricos contada desde la primera línea de batalla. Otra genialidad de Sciascia.

Pepe Rodríguez

Ficha del libro

Título: El caso Moro | Autor: Leonardo Sciascia | Editorial: Tusquets | Páginas: 192 | Precio : 15€
Compra este libro o cualquier otro en Fnac.es y recibe gratis un LIBRINO de Ediciones B
“Riña de gatos”, novela con la que Eduardo Mendoza ha obtenido el Premio Planeta 2010. Es una historia que mezcla, intriga, tragedia y humor, con la ciudad de Madrid como protagonista en los meses previos al comienzo de la Guerra Civil.
Anthony Whitelands, un inglés especialista en arte, fascinado por la pintura española del siglo de oro y, en concreto, por la figura de Velázquez, recibe un encargo a través de un conocido marchante de arte. Debe viajar a Madrid y peritar una colección de cuadros perteneciente al duque de Igualada.
Cuando Anthony llega a Madrid, comprueba que todo ha sido un engaño y, realmente, su misión consiste en autentificar un cuadro de Velázquez, una pieza única, cuyo misterio podría aportar una nueva luz a la vida y la obra del pintor sevillano. (leer más)
Anthony se verá sumergido en un juego de intrigas y conspiraciones que cada vez se volverá más peligroso pero, aún así, decidirá seguir adelante aunque el sentido común le dice que debe volver a Inglaterra. Resolver el misterio del cuadro se convierte en una oportunidad única para conseguir prestigio y dinero, creyendo que así podrá salir de su estancamiento a nivel personal y profesional. No le mueve ningún ideal, solo el egoísmo. Además, a lo largo de la historia su inocencia e irresponsabilidad le causarán grandes problemas, así como su carácter mujeriego e inmoral, que le situarán en medio de varias situaciones comprometidas a nivel sentimental.

La aventura del cuadro le colocará en el centro de un juego de intrigas y espionaje que atraerá la atención de la Dirección General de Seguridad, de los servicios secretos ingleses y de otras potencias internacionales interesadas en el conflicto español. Conocerá a José Antonio Primero de Rivera, fanático, arrogante y carismático, y a toda la corte de falangistas que le seguían de forma incondicional e irracional. A pesar de que Anthony no tenía ningún interés en la política y tampoco encontraba ningún motivo para inclinarse por uno u otro, se convertirá en pieza clave de la lucha de poderes que desembocaron en la guerra civil y tendrá que resolver el misterio del cuadro para intentar poner a salvo su vida.

Mendoza disecciona la situación de España en los momentos previos a la guerra, y lo hace de forma objetiva, valiente, sin entrar en los tópicos que encontramos habitualmente en la literatura y en el cine español. La novela señala, creo que de forma acertada, la responsabilidad que tuvieron las diferentes “partes enfrentadas” en el estallido de la guerra, con una escalada de odio y violencia, una pelea de gatos rabiosos en la que el fanatismo triunfó sobre el diálogo y la razón. El mejor resumen de la situación del país lo realiza un personaje que representa la visión sencilla y realista del pueblo:“En España las cosas van mal desde hace siglos, pero en los últimos meses esto es la casa de tócame Roque. Los falangistas andan a tiros con los socialistas; los socialistas, con los falangistas, con los anarquistas y, de vez en cuando, entre sí. Y mientras tanto todos hablan de hacer la revolución. Menudo despropósito”.

La visión trágica y pesimista que envuelve toda la novela, no impide que el autor aporte su visión irónica y su sentido del humor, con toques divertidos repartidos a lo largo del libro. Además, un final original culmina de forma acertada la intriga planteada que se sigue con gran interés.
Por la novela desfilarán también personajes históricos como los generales Moa, Queipo de Llano y Franco, en sus conjuras conspiratorias que se desarrollarán en un episodio bastante surrealista. También Azaña, al que muchos veían como “la última esperanza de acuerdo y de conciliación”, así como otros personajes de ficción que completarán el cuadro de una España enloquecida, a punto de estallar. Como dirá Azaña, casi al final del libro, “estamos al borde del abismo. Por ahora, nadie se decide a seguir avanzando. Pero bastará un empujón para precipitar al país a la catástrofe”.

Desgraciadamente, todos sabemos cómo continuó la historia; el país se precipitó al abismo dando lugar a una guerra cruel y sin sentido y a décadas de una dictadura de infausto recuerdo…

Miguel Ángel Gómez Juárez http://megustan-loslibros.blogspot.com/
Ficha del Libro

Título: Riña de gatos | Autor: Eduardo Mendoza | Editorial: Planeta Páginas: 432 | Precio : 21,50€
Compra este libro o cualquier otro en Fnac.es y recibe gratis un LIBRINO de Ediciones B
Que las familias han cambiado eso no cabe duda. Que el concepto de familia ha variado es también una realidad incontestable al igual que el hecho de que como institución se ve cada vez más resentida. Lo cierto es que las familias dan mucho juego literario y hoy día más. Desde que Tolstói escribiese el célebre arranque de Ana Karénina “Todas las familias felices se parecen; pero las infelices lo son cada una a su manera”, la historia no he hecho más que darle le razón al ruso. (leer más)

En ese sentido nos llega una divertida novela firmada por Paloma Bravo, periodista madrileña, cuyo título “La novia de papá” (Plaza y Janés, 2010) ya es toda una declaración de intenciones. Construida sobre evidentes experiencias propias la autora nos ofrece un muy bien trabado anecdotario sobre los nuevos lazos que surgen dentro de las parejas cuando aportan hijos de relaciones anteriores. Esa nueva construcción familiar hace que se dispare lo mejor y lo peor de los protagonistas lo que convierte la convivencia, mediado el tiempo, en una interesante experiencia.
Sol, treinta y tantos, independiente, moderna y de vuelta de muchas cosas, se enamora de Pablo que tiene dos hijas pre-adolecentes. Pasado un tiempo, Pablo cree que ha llegado el momento de conocer a “las niñas”. A partir de allí, sonrisas y lágrimas, navidades, cumpleaños, fines de semana en los que se comparten las niñas, una ex que se mete de más y una “madrastra” en apuros hacen que nos riamos de situaciones tensas, llenas de pura vida y de ternura. Nos vamos adentrando en el terreno de los afectos que van trenzando lo que podemos llamar, sin complejos, una familia.
Las niñas como personajes no tienen desperdicio, muy bien trazadas, se nota que hay un fondo de carne y hueso, que traen por sí mismas sin restarle a la autora su mérito, su propio bagaje vital.
Los diálogos, divertidísimos y con una carga de ironía que desdramatiza unas situaciones que en sí mismas son complejas, nos hacen pasar un buen rato siendo cómplices de esta familia en apuros digna de una serie de televisión. Al final Sol, la protagonista de esta historia termina convirtiéndose en un ser distinto que también transforma la vida de las niñas y del padre de estas.
La novela se lee bastante rápido, está escrita en un lenguaje coloquial que desdramatizado todo, posiblemente más de lo necesaria sin que esto implique un juicio negativo pero todo hay que decirlo. La novela quiere ver el lado amable de las circunstancias pero la verdad es que en muchas situaciones es la cara oscura del asunto la que predomina.
Sol se las ve y se las desea para ganarse a esas niñas de cuyas vidas termina formando parte muy importante aunque las relaciones de esta nueva familia dan un giro que harán bien en descubrir por ustedes mismos. Paloma Bravo acierta al convertir en literatura su experiencia y esperamos verla pronto resolviendo otros retos literarios que saquen de ella su mejor escritura.

Pedro Crenes

Ficha del Libro

Título: La novia de papá | Autor: Paloma Bravo | Editorial: Plaza y Janés| Páginas: 288 | Precio : 16,90€
Compra este libro o cualquier otro en Fnac.es y recibe gratis un LIBRINO de Ediciones B
Lev Tolstoi (Yasnaia Poliana, 1828, Astapovo, 1910), es un grandísimo representante de la literatura rusa y universal, cuyo centenario se cumple este mes. Autor de una magna obra literaria, escribió, aún muy joven, sobre las dos primeras décadas de su vida, publicadas en diferentes años: en 1852 (Infancia), 1854 (Adolescencia) y 1857 (Juventud), aunque ésta última, por problemas de censura, no se publicó íntegramente hasta 1928. Se compendia en esta edición las tres obras en las que Tolstoi dirige una mirada literaria hacia sus cercanos orígenes y sus primeros pasos por la vida. (leer más)

En ella se nos presenta como un personaje ficticio, Nikólenka, (en realidad era el nombre de su hermano) y nos describe no sólo sus recuerdos personales, sus vivencias más íntimas, sino las de aquellos que le rodean: su familia, sus padres, sus hermanas y su hermano mayor, al que llama Volodia, su abuela moscovita, y todo un elenco de servidores campestres, en sus distintos grados de servidumbre, mostrándonos el sistema que regía en la sociedad rusa en una época que, a pesar de la revolución francesa, aún se mantenía en sus usos medievales. Enfoca, insisto, las tres obras desde un punto de vista de ficción, aunque muy ancladas en su propia vida, pero sobre todo en sus emociones y sentimientos, no tanto en los hechos reales.

En Infancia, cada uno de sus 28 capítulos podría ser un relato corto. Probablemente sus sentimientos, mezclados con recuerdos, son utilizados de modo literario para crear una infancia parecida a la suya, pero no es un relato real. Diversos flashes se nos disparan para pintarnos un fresco de los momentos más importantes que marcan su niñez, y sus relaciones con los seres más queridos. Curiosamente, uno de sus lazos más fuertes y sinceros es con una vieja criada, Natalia Savishna, ligada a la familia materna, que no sólo ha asistido a la madre de Tolstoi, princesa María Nikoeaievna, sino también a la de los hijos. Se ha convertido en una vieja ama de llaves que lleva el control de la casa y la servidumbre, fiel y devota guardiana de la familia. Al padre, conde Nikolai Illich, lo describe como un padre afable y cariñoso, amante de la caza y el juego, y algo descontrolado con la economía familiar, oscilando entre el campo y la gran ciudad, como luego haría su hijo. La madre es una presencia, una sonrisa, un perfume.

La descripción de su familia y su casa componen el comienzo, y luego, las actividades más importantes: una jornada de caza (la caza era una pasión de Tolstoi, le servía para desfogarse y canalizar su tremenda vitalidad), previa al traslado de él y su hermano a Moscú, a casa de su abuela, para recibir educación allí, ya que hasta el momento, habían sido educados en el pueblo por un tutor, de un modo muy libre. Las relaciones sociales en Moscú, los amigos infantiles, los bailes, su primer amor ingenuo, todo ello es relatado por un muchacho apasionado y muy emotivo. El relato del primer baile y la emoción que le embarga, las luces, los trajes, los movimientos, las mujeres y las niñas, todo ello lo detalla extensamente. La noticia de la enfermedad materna y el terrible relato de su muerte (relato que imagina, ya que su madre murió cuando Lev tenía dos años), nos llega al alma. Con los funerales de la madre y el retorno a Moscú a casa de la abuela, finaliza Infancia.

Adolescencia es algo más breve. En él Tolstoi evoca la vida en casa de la abuela, sus trastadas continuas –era un niño inquieto y conflictivo- sus relaciones con los preceptores, primero con Carlos Ivánovich, de que cuenta su triste historia, y luego con Saint-Jerôme, con el que tiene bastantes choques y al que odia cordialmente. Sus relaciones con Volodia, el hermano mayor, y con el padre, también son tratadas con detalle. Hay ciertas insinuaciones respecto a un naciente interés hacia las habitaciones de las criadas, y el mundo femenino, pero sus relaciones siguen aún confinadas a la familia: las chicas aún están lejanas, sólo en su imaginación a veces aparecen. Finaliza esta segunda parte con la muerte de la abuela –esta ya vivida con menos sentimiento- y sus preparativos para entrar a la Universidad.

Juventud comienza con esos preparativos y con los exámenes. Lo primero, ponerse en orden con Dios: realiza una confesión, le surgen remordimientos, vuelve a confesarse...el relato de estos momentos, su desesperación al descubrir que no lo ha contado todo, su felicidad cuando ya se siente limpio y en paz con Dios, nos pinta una imagen de lo que será a lo largo de su vida una eterna lucha interior. Entrar en la Universidad era entrar en el mundo de los hombres, de los adultos, era hacerse mayor. Y ello conllevaba toda una parafernalia: ropas nuevas, disposición de calesa y caballos propios, asignación económica, libertad de movimientos,...y la posibilidad de hacer muchas necedades, que es lo que ocurre a los que se inician en una nueva posición social. El padre, residente en el campo, les llama para pasar el verano a ambos hermanos, y allí su relación con la Naturaleza es otro punto que será crucial a lo largo de su vida: sus paseos en solitario por los bosques de abedules, respirando el frescor de la hierba y la humedad del amanecer son deliciosos. La noticia del nuevo casamiento del padre les trastorna y crea una cierta revolución en el hogar, aunque finalmente todo es aceptado y los jóvenes vuelven a Moscú para sus estudios. Las veleidades amorosas del joven Lev/ Nikólenka, su fuerte amistad con Dimitri, las juergas con amigos de la facultad, las visitas sociales, las primeras pipas y licores...todo ello es vivido por el autor entre profundas reflexiones y una gran dosis de culpabilidad. Finaliza Juventud con el inevitable suspenso del primer curso, que le ocasiona una fuerte depresión y una serie de propósitos de cambio para el futuro.

Siendo como es una obra juvenil, ya despunta el gran buceador que será de la naturaleza humana. La obra es de agradable lectura, mostrándonos no sólo el despuntar de una vida, sino todo un mundo, un mundo de luces y de sombras, el mundo de la aristocracia, con el contrapunto, muy en segundo plano, de ese otro mundo que les sustenta y rodea y del que Tolstoi apenas era consciente.

Ariodante
Noviembre 2010

Ficha del Libro


Título: Infancia. Adolescencia. Juventud | Autor: León Tolstoi | Editorial: Alianza Editorial |Páginas 520 | Precio 11,50€ |

Tras cerca de 150 años escrita Anna Karénina sigue siendo considerada por muchos como la mejor obra de ficción jamás escrita.

Anna Karénina se ha convertido en la piedra de toque del último siglo para medir la ficción. Si quieren saber si una obra es buena, compárenla con Anna y vean hasta que grado resiste la prueba. La sola mención del título y de su autor León Tolstói evoca elogios sin precedentes entre los críticos literarios y lectores ocasionales. Aun más, en 2007 los propios escritores la eligieron en una encuesta entre mas de cien autores contemporáneos como "la mejor novela jamás escrita". (leer más)

¿Qué hay en Ana Karénina que trasciende hasta ese grado durante tanto tiempo? ¿Cómo es posible que una obra que pudiera ser considerada como una novela de época siga estando vigente hoy?
A primera vista Anna Karénina es un retrato de la sociedad rusa del último tercio del siglo diecinueve. Presenta una gran cantidad de personajes que interactúan en dicha sociedad y detalla las costumbres sociales de aquel tiempo desde diferentes pareceres. Sin duda uno de los grandes activos de esta novela deriva de la capacidad inigualable de Tolstói para crear personajes complejos y a la vez perfilados.

Frecuentemente se considera a Anna Karénina como un dechado del Realismo. Tolstói se apoya fundamentalmente en la caracterización de personajes, la interacción entre ellos y la prosa descriptiva. También se abstiene de entrometerse en su propio texto dejando que la voz narradora se mantenga en un agradable segundo plano. Su trama es lineal y progresiva, no tiene vaivenes ni tampoco juicios, Tolstói se mantiene fiel al argumento y a su narración permitiendo a los lectores extraer sus propios significados y valoraciones del texto. El autor es un maestro del detalle. Cada adjetivo, sustantivo y verbo contribuye al significado global del texto. Incluso se permite los simbolismos tales como el bolso rojo de Anna que aparece de continuo en escenas relacionadas. La crítica social también está implícita en el texto, su trasnochada escala de valores genera una atmósfera de hipocresía que hará mella en su personaje principal llevándola al desenlace final.

Sobre el argumento en sí nos permitimos citar de la propia editorial: “La sola mención del nombre de Anna Karénina sugiere inmediatamente dos grandes temas de la novela decimonónica: pasión y adulterio. Anna Karénina, que Tolstói empezó a escribir en 1873 y no vería publicada en forma de libro hasta 1878, es una exhaustiva disquisición sobre la institución familiar y como dice Víctor Gallego (autor de esta nueva traducción), «una fábula sobre la búsqueda de la felicidad». La idea de que la felicidad no consiste en la satisfacción de los deseos preside la detallada descripción de una galería espléndida de personajes que conocen la incertidumbre y la decepción, el vértigo y el tedio, los mayores placeres y las más tristes miserias.”

El centenario de la muerte de Lev Tolstói, esta nueva edición, su nueva traducción, su inmejorable presentación y el hecho de ser la mejor novela escrita nunca hacen que por primera y última vez le otorguemos un diez.

No se la pierdan.

Marc Canela

Ficha del Libro

Título: Anna Karénina | Autor:Lev Tolstói | Editorial: Alba | Páginas: 1008 | Precio : 44€
Compra este libro o cualquier otro en Fnac.es y recibe gratis un LIBRINO de Ediciones B
El conde Lev Nicolaievitch Tolstoi (Yasnaia Poliana, 1828-1910) es uno de los más grandes escritores que ha conocido la literatura universal. Huérfano desde muy niño, cuidado y educado por tutores, cursó estudios de leyes en la Universidad de Kazán, estudios que abandonó para ingresar en el ejército, a los 23 años. Tenía adscritos a sus propiedades unos trescientos siervos, ya que en aquella época en Rusia aún imperaba el sistema feudal. Cuando se dejó el Ejército se dedicó a escribir y vivir de sus rentas. Pero antes hizo una serie de viajes por Europa que, lejos de animarle, le asquearon y se encerró en sus propiedades, se casó con Sofía Behrs, tuvo trece hijos y a los cincuenta años sufrió una crisis espiritual que le llevó a una serie de radicalismos y desequilibrios, renunciando a sus privilegios y viviendo como un campesino, hasta su huida de casa y muerte en una estación de tren.

Ariodante

Si pudiera elegir un libro para que me regalasen, uno de los principales candidatos de este años sería este Sherlock Holmes anotado, un tomo impresionante desde las tres perspectivas, a saber, la física, la literaria y la documental.

Sus casi ochocientas páginas de un tamaño ligeramente menor de un din A4 están magníficamente encuadernadas, cosidas, con tapas perfectas y una cubierta de plástico superior que redondea el conjunto. La editorial Akal no ha andado con recortes a la hora de presentárnoslo, entrando por los ojos desde el primer instante. Por la mano no entra tan pronto, su casi kilo y medio hace obligatoria la mesa para disfrutarlo cabalmente, rogando se abstengan de intentar leerlo en la cama bajo peligro de asfixia. (leer más)

Literariamente no podemos decir mucho más de lo que ya se ha escrito sobre Doyle y su famoso detective. Sólo diremos que la antología de relatos resulta apasionante y nos permite saborear al primer Holmes en estado puro en sus cómodos textos breves cuyo desenlace acontece en un plazo tan razonable que no nos quita la respiración ni hace que se nos salga el corazón.

La documental es el mejor añadido al volumen. La edición de Klinger demuestra que es uno de los mejores expertos en Holmes. Lejos de comentar detalles nimios sobre los relatos, dota de vida a sus personajes y nos cuenta su biografía como si de personas reales se tratase. Las ubica en su tiempo en plena época victoriana y les sigue cronológicamente hasta las puertas de la I Guerra mundial. La tabla temporal del final del volumen resulta útil para comprender la evolución tanto de los personajes como del propio escritor dentro de su tiempo.

El formato de página se divide en dos partes, las exteriores con las anotación, ilustraciones de la época, anuncios, fotografías y un completo cajón de sastre documental, ocupan 4/10 del total, mientras los 6/10 están destinados al texto en sí. El tamaño de la fuente no es especialmente grande, menos aún el de las notas, por lo que la mesa antes dicha, la buena luz y quizás la lupa holmesiana se nos antojan casi imprescindible.

Disfruten de esta auténtica obra de arte y regálensela o regálenla, a la postre no es cara, cuesta lo mismo o menos que un buen perfume y dura mucho más.

Pepe Rodríguez

Ficha del Libro

Título: Sherlock Holmes anotado - Las Aventuras. Las Memorias | Autor:Arthur Conan Doyle | Editorial: Akal | Páginas: 848 | Precio : 60€
Compra este libro o cualquier otro en Fnac.es y recibe gratis un LIBRINO de Ediciones B
¿Cuán preparados estamos para los cambios vitales? ¿Cómo asumiríamos la noticia de que tenemos una enfermedad degenerativa que va a terminar por quitarnos la vida? Definitivamente, en el trance de enfrentar una enfermedad con desenlace inevitablemente fatal unas buenas dosis de humor e ironía suelen ayudar más de lo que pensamos.
Ese es el caso de Cesarina Vighy (1937-2010) bibliotecaria de profesión y a la que se le diagnostica ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), que decide poner por escrito su testimonio vital como forma de catarsis, como homenaje a aquello que ocupó la mayor parte de su vida: la Literatura aunque jamás se había planteado escribir. (leer más)

En “El último verano” (Roca Editorial, 2010) una voz que se llama Z va narrando su vida. Se van repasando los momentos más importantes de la vida, se contextualizan históricamente y poco a poco se va juntando la memoria de una mujer apasionada por la vida. Sus coqueteos con el psicoanálisis me llaman poderosamente la atención. Su infancia, su feminismo, el trauma del aborto, el amor. Una experiencia contada con agilidad, con la cercanía de las anécdotas protagonizadas, con una mirada de despedida sin aspavientos ni lloreras: pura serenidad e ironía.
Pero el verdadero centro de este testimonio, lo que recorre cada uno de los capítulos de esta evocación vital, es la sombra de una enfermedad repentina, paralizante, que priva a su protagonista de las ganas de vivir y que le sobreviene como uno de esos aguaceros tropicales. La merma paulatina de sus capacidades, la imposibilidad de dar marcha atrás, son elementos de esta despedida que es a la vez un canto a la vida, al deseo de seguir adelante pese a todo.
El diagnóstico, el peregrinar por el laberinto de la sanidad, los siete neurólogos que conoce y que diagnostican, que le cuentan de su enfermedad, de lo que vendrá. Ella se va levantando con humor y con ironía de cada una de esas noticias sobre sí misma y su futuro. Un momento difícil que activa los resortes de la creatividad y la memoria.
Si algo ha de quedar de esta reflexión testimonial es definitivamente lo que yo llamo su “Decálogo en trece puntos” sobre cómo encarar esta enfermedad. Vighy se ríe de sí misma, desdramatiza, quiere dejar algo en este planeta que ayude a otros a caminar por el desierto de esta durísima enfermedad.
Está bien que de vez en cuando nos llegue a las manos un libro como este, valiente divertido y que aborda un tema tan natural y vital como la muerte. Los que tengan alergia al tema les diré que este es un libro que no asusta, que no es para llorar (aunque se llore), que es para reconciliarnos con las ganas de vivir y que, créanme, nos va a llevar a una conclusión vital que es fundamental: hay que estar agradecidos por cada día del que disponemos, debemos vivir con alegría lo mucho o lo poco que tengamos. Cesarina Vighy nos deja su canta a la vida y nos dice adiós con una prosa suelta, envolvente y que apunta al corazón, haciéndolo latir al ritmo de la alegría.

Pedro Crenes

Ficha del Libro

Título: El último verano | Autor:Cesarina Vighy | Editorial: Roca | Páginas: 160 | Precio : 16€
Compra este libro o cualquier otro en Fnac.es y recibe gratis un LIBRINO de Ediciones B
Genet presentó El niño criminal en el cual se ofrece a sí mismo y a todos los niños ladrones o criminales al castigo de la supuesta sociedad del bien.

Usando el "vosotros" para descalificarnos basa su acusación en varios puntos bien estructurados pero tan lacerantes que recomendamos cierto cuidado al leerlo pues la imagen que nos devolverá el espejo puede ser terrible. Por ejemplo al hablar sobre los reformatorios de niños expresa "puesto que fueron sembradas por los burgueses que construyeron sus cárceles de piedra, con sus guardianes de la carne y el espíritu, ahora me regocijo al ver al sembrador completamente devorado" por los alemanes, quiere decir. (leer más)

Los crucifica al decir "yo sé que la moral en nombre de la cual perseguís a los niños no la aplicáis en absoluto. Vuestro mérito consiste en profesar unos principios que tienden a dirigir vuestra vida. Pero tenéis demasiada poca fuerza para entregados enteramente a la virtud o enteramente al mal. Predicáis una y condenáis al otro, del cual, sin embargo os aprovecháis."

"El niño criminal ya no cree en vuestra dignidad, porque se ha dado cuenta de que estaba hecha de un cordón desteñido, de un galón descosido, de un forro raído".

Por supuesto dicha emisión radiofónica fue censurada y nunca se produjo. Incluso Genet tuvo que esperar un año para poder publicarlo.

Fue el primer alegato público de la que sería su postura vital tras salir de la cárcel.

Terrible pero muy cierta causará llagas a cualquiera que se le acerque.

Ficha del Libro

Título: El niño criminal | Autor: Jean Genet | Editorial: Errata Naturae | Páginas 224 | Precio 19,90€ |
Se cumplen ahora cien años del nacimiento de Jean Genet, el irreductible “señor del mal” que vaciló (en el sentido más castizo de la palabra) al propio Sartre, quien ante una personalidad tan caleidóscopica no pudo menos que escribir un ensayo en el que rozaba el estupor.

Jean Genet, aquel de quien su amiga Simone de Beauvoir dijo que 'era abstemio, por que los demás escritores necesitaban beber para perderse un poco, pero Genet ya estaba completamente perdido'
Ese hombre sin madre ni padre, crecido al natural, soldado, legionario, vagabundo, ladrón, prostituto, reo, condenado a cadena perpetua, escritor, exonerado, mantenido por sus propios escritos, crítico, político, amigo, amante, denunciador... un ser que nunca aceptó la máxima de Kafka de ponerse del lado del mundo en su guerra contra el mismo. Un tipo duro y malo donde los haya, con un sentido de la dureza y la maldad invertidos, como a él mismo le gustaba calificarse para mutilarse.

Una personalidad más propia del siglo veintiuno que de la primera mitad del veinte. Un ser que cuando el mundo se batía en su lucha contra el nazismo imaginaba escenas eróticas desde la cárcel de La Santé con oficiales alemanes y que cuándo defender a los argelinos, los negros y los palestinos era de segunda clase, estaba al pie del cañón.

Un hombre capaz de escribir sus mejores libros en la cárcel e incapaz de escribir en libertad. En él se dio la paradoja del oro, que es tan valioso por escaso. Así fue su obra literaria, cuando no tenía futuro ni puertas brotaba de un corazón hechido de orgullo y belleza, y, por contraste, cuando su oro abundó, el corazón se desinfló y no pudo soportar tanta belleza real.

Carne de suicidio constante, pero suicida flojo. Si hubiera muerto en la cárcel o al poco de salir sería un mito, pero su vida se fue apagando y sólo -paradójicamente, cómo no- las muertes de Chabra y Satila resucitaron su pluma en la composición de sus “Cuatro horas...” canto del cisne doloroso que preludió su cercana muerte.

Nos centraremos en su faceta de luchador contracorriente, de perdedor sin futuro, de rara avis en un tiempo lejano. Comenzamos este especial con dos de las obras que la editorial Errata Naturae ha rescatado del autor francés, El niño criminal y El enemigo declarado, las cuales nos permiten conocer mejor a la persona y al escritor, para en los próximos días seguir con sus obras.
En nuestra nueva categoría de libros para regalar incluimos hoy la edición de la editorial Debate titulada Historia del mundo de la prehistoria a nuestros días. Este volumen de más de 1200 páginas consigue ser honesto con lo que su subtítulo menciona, es decir, es capaz de contarnos toda la historia de los últimos 6000 años.

Esta publicación ha tenido como alma mater al profesor británico John Morris Roberts quien comenzó esta publicación en 1976, publicando a partir de entonces diversas modificaciones hasta concluir con esa edición de 2010, escrita siete años después de que su promotor falleciera en 2003. (leer más)

Entre las preocupaciones originales del profesor Roberts están las de poder explicar y recordar al lector no especializado el peso del pasado histórico y la importancia que tiene aún hoy la inercia histórica en un mundo en el que, con demasiada frecuencia, se nos anima pensar que podemos controlar y dirigir los acontecimientos al margen de lo sucedido en épocas pasadas.

El estilo también ha contribuido a lograr una amplia difusión ya que su autor dentro de lo posible ha logrado destacar los elementos que un impacto más amplio y más profundo han tenido hasta la fecha y no solamente compilar relatos de temas tradicionalmente importantes. Ha conseguido evitar los detalles y señalar, en cambio, los principales procesos históricos que han afectado a grandes poblaciones, dejando amplios legados para el futuro, mostrando su dimensión relativa y su relación con otros procesos. No ha buscado escribir historias continuas de todos los países importantes, ni de todos los campos de actividad humana, sino que se ha centrado en los efectos. Por ejemplo, podemos ver que el América precolombina tiene muy poco lugar en este libro debido fundamentalmente aquí hoy en día casi no tiene influencia. De la misma manera Hitler y su partido nazi ocupan unas pocas páginas, mientras que sus efecto en la posguerra, incluso en asuntos económicos que estamos pagando todavía, ocupan amplios capítulos del libro.

Es un volumen que cualquier lector de los diarios agradecerá, cualquier persona interesada por el futuro también, ya que muchas de las claves de este ya están escritas en las líneas de nuestro pasado. Por lo tanto es una buena recomendación para todos aquellos que quieran conocer mejor del mundo en el que viven, y también pretendan vislumbrar aquel en el qué vivirán sus hijos.

Pepe Rodríguez

Ficha del Libro

Título: Historia del mundo | Autor: J.M. Roberts | Editorial: Debate | Páginas: 1248 | Precio : 44,90€
Compra este libro o cualquier otro en Fnac.es y recibe gratis un LIBRINO de Ediciones B