Background
Si me preguntan por mis amigos de los ochenta sólo puedo decirles que son una versión pelada y gorda de ellos mismos arrastrando la misma inmadurez de entonces; sin oficio estable, sin familia al uso, ligando en los polígonos y gastándose lo poco que ganan ‘chapuceando’ tomando alcohol junto al maletero del coche. Al menos ahora he vuelto a saber de otros ‘compañeros’ de aquellos días a los cuales aparentemente les iba mejor y ahora aparentemente también, pero todo es mentira. (leer más)

Recuerdo una noche de 1987 en la que después de bailar ska en un garito de la Gran Vía y recoger los abrigos en el ropero, mi chica de entonces, mientras me cogía del brazo y se arrebujaba contra mi hombro, dejó algo en el bolsillo del gabán. Rápidamente supe lo era y sonreí. Ella trabajaba en un Wendy y yo estaba sin blanca, así que era un mantenido. Nunca dejaré de agradecerle que me regalara Menos que cero editada por Anagrama y que le costó casi mil pesetas.

Para los chicos de la periferia de Madrid, hijos de obreros pobres, entre los cuales ninguno tenía dinero, ni moto, ni coche y entre semana había que pasear por no tener dinero para tomar nada hasta el finde, este libro supuso un mazazo. Se lo pasé a mis colegas pero a ellos ‘lo negro les sobra’ así que al final perdí aquel magnífico regalo pero no su recuerdo.

Aquellos hijos de los magnates de Hollywood encabezados por Clay, fríos, lejanos, indiferentes, con dinero, cocaína, aburridos de divertirse, sin necesitar un futuro gracias a la fortuna de sus padres, eran el ejemplo a seguir. Sin embargo, Ellis les llevaba al vacío, demostraba que su vida no valía nada, que eran más pobres y menos personas que nosotros. Y ¡cómo escribía Ellis! Sin vergüenza, sin tapujos, algunos girábamos el libro en el metro para que nadie leyera aquello tan descarado que contenía. Para muchos abrió un mundo desconocido que ignoraban y les demostró que la literatura podía ser moderna e hipnótica.

Entienden ahora como me siento al haber leído Suites Imperiales, al haber recuperado a aquellos compañeros y amigos, y poder volver a compararlos.

Con sus habituales mezclas entre realidad y ficción Ellis repasa Menos que cero a través de los recuerdos de Clay, del supuesto libro que ‘alguien’ escribió sobre ellos y le otorga al mismo personaje la autoría de su obra ‘Los confidentes’.

Rápidamente (no baja de velocidad hasta el final) nos explica la situación a día de hoy de aquellos jóvenes sin futuro. Clay se ha convertido en un guionista de éxito que ha heredado la fortuna de sus padres, Blair se ha casado con Trent, Julian se dedica a los servicios de compañía y Rip Millar es un mafioso disfrazado de Mickie Rourke. Ninguno ha madurado un ápice y siguen con su vida de desenfreno con unos cuerpos cuya decadencia es tan evidente como la de sus mentes.

Un casting obliga a Clay a visitar Los Ángeles tras un año neoyorquino y se reencuentra poco a poco con sus antiguos colegas y novietas. Desde el principio Ellis deja claro que no es una novela costumbrista, ni una revisita simple a sus personajes. Clay es seguido por un Jeep, recibe mensajes amenazadores y sin saber por qué ni quién se encuentra perseguido. Sólo le saca el miedo a base de sexo su nueva ‘actriz’ Rain quien gradualmente se convierte en el eje de una novela negra al mas puro estilo Easton Ellis.

Todos sus amigos se verán implicados en una trama de lealtades y sentimientos tan extraña que es difícil verle la lógica salvo por el estado psíquico en que se encuentran.

Asesinatos, torturas, snuff movies, persecuciones, vigilancias, nada es lo que parece y la trama se complica hasta límites insospechados. Unas semanas de tranquilo trabajo acabarán con alguno de ellos muerto y otros tocados.

Ellis sigue escribiendo sin vértigo, jugando en el alambre, en el límite de lo políticamente correcto y sobrepasando la raya en ocasiones. La falta de control de sus personajes es absoluta, parecen escapársele de las manos, y tras unas cincuenta páginas nuestro corazón empieza a acelerarse mezclando el odio, el asco, la intriga y la mala leche que nos entra según avanzamos.

Pero así son ellos, así eran en los ochenta y así los ha reconstruido Ellis, despojos humanos en la cima del mundo. Sin embargo hoy no sorprenden, cualquier noticiario o reality o programa del corazón es más duro. Es lo que tiene el tiempo que hace que lo divino se convierta en humano.

No creo que a ellos les vaya mejor que a mis amigos de carne y hueso, ni unos ni otros maduran y hace mucho tiempo perdí la esperanza de hacerlo yo mismo.

El Limonero

Ficha del Libro

Título: Suites Imperiales | Autor: Bret Easton Eliis | Editorial: Mondadori |Páginas: 150 | Precio : 16,90€ |
Superando las limitaciones que su autismo le provoca y exprimiendo al máximo las ventajas -mínimas ventajas- que le otorga, Karen pasa de ser una niña salvaje, incapaz de hablar, a convertirse en la magnate más importante del mundo del sector atunero. Sabina Berman ha conseguido en su primer libro editado en España convertir todo lo anterior en un cuento, un bellísimo cuento para adultos que entronca con la literatura infantil por un lado y el realismo mágico por otro convirtiéndose en turrón y rosquillas endulzando nuestra vida y nuestras expectativas sobre los que tienen capacidades diferentes. (leer más)

Karen vive en el sótano de la casona que ha heredado Isabelle. Su hermana ha fallecido y por eso ella se traslada de los EEUU a Mazatlán para hacerse cargo de Atunes Consuelo. En la herencia no se hablaba nada de Karen. Isabelle cree que es su sobrina autista aunque nadie puede asegurárselo. Adoptándola como una hija propia empezará a enseñarle a hablar, a leer y a hacerse su sitio en el mundo.
Sorprendida Isabelle averiguará las capacidades especiales que Karen tiene, como una memoria superior al 98% de la población y una comprensión espacial al 99,99%.

El embargo de los EEUU a los atunes mexicanos marcará el despegue de Karen, quien inesperadamente y siendo una niña todavía, tomará la palabra en el congreso de empresarios dándoles una arenga que deja a todos impresionados.

A partir de ahí los sucesos se aceleran y su visión empresarial la convertirá en la reina mundial del atún.

Todo esto está contado en primera persona por Karen, quien pese a sus progresos sigue teniendo la mente de una niña de primaria y que para quitarse el estrés se pone un traje de buzo y con él se cuelga del arnés de la habitación para relajarse.

México, Japón, París, Londres, el lujo y la fama a sus pies, los terroristas ecológicos pisándole los talones, los hijos atunes y mil peripecias más en un libro muy especial, único, donde forma y fondo se confunden, pues contado desde la óptica autista de Karen el efecto del mismo se multiplica. No es un narrador omnisciente quien amorosamente nos explica lo que acontece, es la misma Karen con su inteligencia ‘diferente’ quien lo hace. Y ahí radica el gran logro de Sabina Berman, en hacernos ver el mundo dentro de una autista pero sonriendo continuamente.

Un agradable regalo para gusto humano y literario.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Karen es una fierecilla abandonada que ni siquiera sabe hablar cuando su tía Isabelle se hace cargo de la industria atunera que acaba de heredar, y descubre con sorpresa su existencia. Gracias al tesón y al cariño de Isabelle, la niña empieza a hablar y va a la escuela, pero se le diagnostica una suerte de autismo funcional. Ello no le impedirá llegar a la universidad o tener ideas brillantes para el negocio familiar, aunque sus comportamientos y puntos de vista chocarán siempre con las ideas establecidas y serán causa de situaciones embarazosas o cómicas.

El relato de Karen, más lúcida que muchos de los que la rodean, reivindica la intuición y los sentidos frente a la razón, el derecho a ser diferente. Su particular sensibilidad no siempre es comprendida por los otros. Dura pero frágil, incomprendida y genial.


Ficha del Libro

Título: La mujer que buceó dentro del corazón del mundo | Autor: Sabina Berman | Editorial: Destino | Páginas 320 | Precio 19€ |
Si hace unos meses Libros del Silencio nos sorprendía con la publicación de Harry revisado, una sátira contra la ignorancia del género masculino, ahora publica Abluciones, donde Patrick deWitt nos deja a todos los hombres a la altura de la fregona del bar nocturno en el que trabajó.

DeWitt trabajó durante cinco años en un bar de copas nocturno y fue tomando notas -ninguna en estado sobrio- sobre los personajes habituales y las relaciones sociales que mantenía con ellos. (leer más)

Después ha compilado esas notas incluyendo su propia biografía novelada de esos años en un desternillante volumen que supone un monumento a la estupidez masculina (alguna mujer tampoco se escapa en el libro) que nos hará recapacitar la próxima vez que nos tomemos unas copitas.

Actores infantiles creciditos, adictos al crack, guionistas de cine, antiguos galanes, camellos, pre-sintechos, desechos humanos en horas bajas que se dan cita de noche para beber, charlar, ligar, beber, beber, vomitar y dormirse y vuelta a empezar.

La decadencia personal del propio autor, quien paso a paso se convierte en lo mismo que sus clientes, sus aventuras amorosas que afortunadamente ocupan la segunda parte y que las personas sensibles y escrupulosas deberán evitar, el viaje al Gran Cañón para encontrarse a sí mismo y la reinvención de su ego convertido en ladrón de la caja registradora, completan esta bajada a los infiernos en la que muchos se verán reflejados, ya que al fin y al cabo los hombres somos animales de barra y los desastres emocionales nos atan a la misma.

A propósito la traducción de Javier Calvo es todo un acierto, multiplica el disfrute de este libro que en otras manos hubiera quedado muy soso y académico. Buen trabajo sin duda.

Ingenioso, fresco, mordaz y divertido, este Abluciones es otra ácida recomendación de

El Limonero

SINOPSIS

Un camarero con vocación de escritor toma apuntes sobre los clientes para escribir una novela. Un proceso «creativo» que lo dejará convertido en un alcohólico irredento y sumido en un (hilarante) infierno de adicción y tedio. Una original primera novela con ecos a Bukowski, provocativa y arriesgada. [Ver vídeo]
En un bar perdido en algún sórdido rincón de Hollywood, un camarero registra todos los movimientos de su decadente clientela con la intención de escribir un libro. Anota cuidadosamente sus secretos, sus mentiras y anhelos —que le entregan a cambio de copas gratis—, para mantenerlos a salvo de la neblina de alcohol y drogas en la que se sumerge cada día para hacer soportable la jornada. Pero con el paso del tiempo, la línea que separa sus borracheras nocturnas de sus resacas matutinas se hace cada vez más borrosa, tan indistinguible como la barrera entre su cuaderno y la realidad, entre él mismo y sus «personajes». Sólo la huida puede conducirlo a una redención tan original y poco ortodoxa como lo es Abluciones en su particular revisión de una historia ya clásica: la de un hombre sumido en la adicción.


Ficha del Libro

Título: Abluciones: apuntes para una novela | Autor: Patrick deWitt | Editorial: Libros del Silencio | Páginas 216 | Precio 16€ |
Señoras y señores: con ustedes (redoble de tambor) “El camaleón de la literatura del siglo XXI, el único capaz de convertirse en niño sicario colombiano, en estudiante de instituto norteamericano, en pintor famoso con hemorroides, en una periodista norteamericana en Teherán, en una niña combativa en Hiroshima o en una inmigrante en barco a la deriva, el Inimitable vietnamita NAAAAAM LEEEE”. (leer más)

Rodeada de un halo de grandiosidad crítica ha llegado a mis manos esta obra titulada El Barco. Se anuncia como colección de relatos, pero es algo más que eso. De hecho no son cuentos o relatos al uso, más bien son novelas cortas, dado que no se excluye la historia de sus personajes, ni las descripciones desaparecen ni queda hueco para la fantasía o la magia.

La temática varía, la geografía más y los personajes son totalmente diferentes, están en las antípodas unos de otros, pero a Nam Le no le importa. Sobrado de destreza literaria se mete en la mente de todos ellos y nos hace vivir su biografía caminando a su lado.

Sí, ya sabemos que los buenos escritores son capaces de hacer eso entre libros, pero la calidad de esta obra y sus novelas cortas no suponen un ejercicio sencillo, hace falta conocer bien el oficio para lograrlo y el vietnamita afincado en Australia lo consigue.

El momento elegido en la vida sus protagonistas en la otra clave del libro. Ellos están justo en el instante en que su vida tomará una dirección hacia un lado u otro, envueltos en acontecimientos que marcarán su existencia vital. Por eso no son relatos dado que tenemos que conocer su historia para ver con claridad la decisión que tomarán, entender todo lo implicado y alegrarnos o resignarnos con ellos.

Vale, lo admito, todos acaban de golpe como los buenos relatos, pero al fin y al cabo ya esta dicho todo, por tanto no merece la pena gastar más tinta.

Una experiencia profesional y académica, un curso de escritura en un sólo libro y una prometedora carrera por delante, eso es El barco y su autor Nam Le. ¿Alguien da más?

¡Qué empiece la función!

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

El barco es el primer libro de Nam Le, un joven autor de origen vietnamita que creció en Australia y en la actualidad vive en Nueva York. En sus relatos despliega una técnica exquisita y convincente, además de ser dueño de una voz literaria propia y original. Una de sus habilidades es no dejarse encasillar como «autor vietnamita» y, pese a dedicar dos de los cuentos a la guerra de Vietnam, en la que su padre combatió, escribe relatos ambientados en Estados Unidos, Australia, Irán o Colombia. Amenos, profundos, maduros y exquisitos, estos relatos sitúan a Nam Le entre las voces narrativas más interesantes de los últimos tiempos.


Ficha del Libro

Título: El barco| Autor: Nam Le | Editorial: Mondadori |Páginas: 320 | Precio : 19€ |
Elvira Lindo es un buen ejemplo de que, cuando alguien tiene madera de escritor, no importa en qué estilo o grupo literario genere su obra. Ella ha sabido cruzar a la perfección ese difícil puente que hay entre la Literatura Infantil-Juvenil y la adulta. Aunque dentro de la Literatura Infantil-Juvenil hay muy buenos escritores, no sé por qué a muchos de ellos se les tiene un poco marginados y no se les tiene en mucha consideración cuando deciden escribir para adultos. En el caso de Elvira Lindo aún es mayor ya que ella triunfó con su famoso "Manolito Gafotas" y seguro que no le habrá resultado fácil que el público lector, sobre todo el adulto, la valore y empiece a tenerla en cuenta como autora de novelas y vaya dejando a un lado que ella es la " mamá" de este niño de Carabanchel Alto. (leer más)

"Lo que me queda por vivir" acaba de editarla Seix Barral dentro de su colección Biblioteca Breve. Es una novela corta, de unas 269 páginas que logran atraparte desde la primera coma no sólo porque la historia que narra lo hace sino porque el estilo de Elvira Lindo sabe cómo hacerlo.

El argumento de la misma gira en torno a Antonia. La acción se centra en el Madrid de los 80, en plena " Movida madrileña". A este Madrid ha llegado Antonia junto a su hijo de 4 años, Gabi. Ella trabaja como locutora de radio. A lo largo de la novela iremos conociendo de mano de la propia Antonia su vida. Cómo le marcó su infancia, la muerte de su madre, la relación que tuvo con sus tías, con sus hermanos, cuáles han sido las relaciones con los hombres y cómo éstas le han dejado cicatrices emocionales. Hombres con nombres propios: Alberto ( su ex) y Jabato, un amigo de la infancia con el que más tarde tendrá una relación de la que saldrá una amistad más reforzada.


La novela tiene muy poco diálogo. Es un gran monólogo pero no por ello se hace aburrida o pesada, no. A pesar de su poco diálogo tiene ritmo y es la voz de Antonia quien lo marca y da. Me gusta este monólogo. Me ha permitido descubrir a una mujer muy segura de sí misma pese a las dificultades con las que se encuentra. Ella, aunque tiene miedo muchas veces, sabe cómo afrontarlo todo pero no por ello se considera una superwoman o un ser superior. Creo que es la propia personalidad de Antonia lo que lo logra y consigue. Un carácter que hoy puede ser común pero que, imagino, en los 80 seria un poco más " sorprendente" pues aunque la sociedad española no era como la de los 50 aún no era como la de hoy. Es fácil sentirse enganchada con Antonia y muy difícil escapar a su magnetismo.



Todo ello hace que esta novela sea deliciosa. Aunque esté escrito por una mujer y sea una fémina su protagonista, volvemos a lo de siempre: también los hombres pueden gozar con ella. No es una novela femenina. Lo que narra y le sucede a Antonia son sentimientos que muy bien puede tener un hombre. Los personajes masculinos de la misma están muy desarrollados, muy complementados con los femeninos.


Por todo ello no puedo más que recomendarla. Una novela con la que, insisto, el lector disfruta. Tiene de todo: momentos sensibles, un poco dramáticos, momentos que logran dibujar una sonrisa, otros que te despiertan recuerdos... En algunos pasajes, incluso, me he llegado a sentir identificada con Antonia como en aquel en el que va a la vieja casa familiar y empieza a revivir recuerdos al contemplar las estancias, los objetos... Es lo que me ha pasado, por ejemplo ahora, contemplando las viejas fotos familiares que tenía mi tío, las cartas, documentos, objetos... Por ello, quizá, me he sentido un poco más cercana a Antonia y he entendido su reacción. Todo ello la hace aún más cercana. Hay personajes de novelas que son eso sólo: meros personajes. Otros que van mucho más allá y entran a formar parte de ti. Y eso, creo yo, es lo que hace que una novela sea aún más grande, no el ser " número 1 en los 40 Principales de libros más vendidos". Sí, eso es importante para la editorial y el autor, pero creo que debe llenarle más que un lector conecte con su obra y haga suyas sus palabras.

Decir que es la mejor novela de Elvira Lindo es aventurarse un poco, pero no lo es decir que es una de las mejores que tiene. Ha sabido consolidarse como una novelista para adultos; creo que con Antonia dice un "hasta luego, Manolito" ( que espero sea eso, un hasta luego pues Manolito es mucho Manolito)

Ysabel - La bibliotecaria de El Perelló

Ficha del Libro

Título: Lo que me queda por vivir | Autor: Elvira Lindo | Editorial:Seix Barral | Páginas 272 | Precio 18€
Hanns Zischler es, sin duda, un personaje trotamundos y polifacético. Nacido en Nuremberg en 1947, reside en la actualidad en Berlín, si bien viaja incansablemente por toda Europa allí donde un proyecto cultural llama su atención. Escritor, traductor, actor, editor, director de teatro y cine, crítico de cine, Zischler es conocido, principalmente, por su faceta de actor, al haber participado en producciones de gran difusión, como Munich, el filme rodado por el director norteamericano Steven Spielberg sobre los atentados terroristas palestinos contra deportistas israelíes durante los Juegos Olímpicos en dicha ciudad bávara en 1972 y el correspondiente plan de represalia del Mossad. Ha trabajado, asimismo, en la pantalla a las órdenes de Claude Chabrol (recientemente fallecido), Jean-Luc Godard, Wim Wenders e István Szabó. (leer más)

No tiene nada de extraño, pues, que Zischler se sienta atraído por las relaciones entre la literatura y el cine, convergiendo, en este caso, en la figura inmortal del escritor checo, de ascendencia judía y habla alemana, Franz Kafka. El ensayo firmado por el autor alemán, Kafka va al cine, representa, sin embargo, mucho más que eso, sin ser ello poco. A raíz de la realización de un documental para la televisión en 1978 sobre el autor de La metamorfosis, Zischler descubre una faceta del escritor de Praga prácticamente desatendida por los estudiosos que habían indagado hasta la fecha sobre su vida y obra: la afición por el cine.

Todavía por parte de muchos biógrafos existe un cierto prejuicio que minusvalora u obvia la influencia de los gustos cinematográficos en la producción de un creador. Si la familia o las amistades de un genio de la literatura o las artes plásticas, las lecturas realizadas, los viajes llevados a cabo, aportan importante información acerca del personaje a estudiar, ofreciendo vías de investigación que nos hablan de su personalidad, sensibilidad y entendimiento, ¿por qué no rastrear la afición cinematográfica de celebridades como Kafka? Esta tarea es la que emprende Zischler en su libro: un ensayo, a medio camino entre la biografía, la historia social y la crítica literaria y cinematográfica, que bucea, especialmente, en los diarios de Kafka la referencia de las películas que más le impactaron. Nos informamos, entonces, de la asistencia al cine de Kafka, no sólo en Praga sino también durante sus viajes Munich, Milán o París, en compañía de su amigo Max Brod, así como de las salas y los asistentes a las mismas en aquellas fechas. Tras la sesión cinematográfica, ahora ante el papel, Kafka proyecta en las cartas a Felice Bauer los filmes visionados. Reproduzco una cita de Brod hablando de la cinefilia de su amigo: «Adoraba las primeras películas que aparecían por aquel entonces. Le gustaba especialmente una que en checo se titulaba Táta Dlouhán, que podría traducirse por “padre zanquilargo”. Arrastró a sus hermanas a verla, luego a mí, siempre lleno de entusiasmo, y durante horas no había manera de hacerle hablar de otra cosa que no fuera de esta magnífica película».

El libro, breve y de tamaño bolsillo, ofrece, no obstante, un testimonio y una recreación muy valiosos de un autor y una época memorables, junto a una generosa colección de fotografías e ilustraciones referidas al asunto, rigurosamente listadas todas ellas en apéndices al final del volumen, así como una relación de la filmografía mencionada. Una edición, en suma, impecable.

Ariodante
Septiembre 2010

Ficha del Libro


Título: Kafka va al cine | Autor: Hanns Zischler | Editorial: Minúscula | Páginas 205 | Precio 17,50€
Esta novela de este joven pero ya reconocido escritor asturiano, me ha dejado ciertamente desconcertado. Se trata de una obra curiosa, compleja, densa, a caballo entre la novela, el ensayo, la biografía y la crítica artística y literaria. Su título rimbombante de aspecto barroco es la tapadera que aprehende una compleja emulsión de esencias intelectuales, filosóficas y artísticas que hay que liberar con mimo y mesura. Este es un libro para ser saboreado lentamente, con la mente despejada y el diccionario a mano. Menéndez Salmón no se lo pone fácil al lector, su apuesta es conscientemente arriesgada, concebida como un puzzle de piezas irregulares de una belleza hermética que quizás se evapore en el conjunto. (leer más)

La historia de tres pintores diferentes, dos ficticios y uno real, sin más nexo aparente que el de ser elegidos para la novela más compleja de un joven escritor, bastante sospechoso de ser el alter ego del autor, es la excusa argumental para este compendio de reflexiones sobre el arte y la condición humana. Los protagonistas son artistas que sufren esa angustia del que busca e indaga en la vida a través de su arte, predestinados por esa sentencia expuesta por el autor de que todo artista está llamado a la ruina de sus esperanzas.

Entre estas reflexiones también encontramos interesantes interludios narrativos protagonizados por los cuatro personajes del libro, eso si, en una proporción inversa a la acostumbrada en una novela al uso. Las historias están contadas con buen pulso y en ellas hay una constante atractiva que es la relación del artista con el poder. Admirados, censurados, reconvenidos o desahuciados, el artista no deja indiferente al poderoso mientras que él siempre sufre las consecuencias del contacto con el poder terrenal. El rey, el clérigo, el dictador recelan del artista, también el burgués. “Los filósofos aseguran en sus textos que la locura es una categoría inventada por los burgueses para sancionar, vigilar y encerrar bajo llave cualquier comportamiento que ponga en peligro las prerrogativas de su orden”.

En definitiva se trata de un libro complejo, rico lingüística e intelectualmente, pero quizá por encima de las pretensiones del lector medio. Su brevedad y la variedad del foco en el hilo narrativo agilizan su lectura siempre teniendo en cuenta la profundidad de la propuesta, pero no podemos decir que sea un libro de lectura sencilla. Eso sí, quien acepte el reto, quizás logre una suculenta recompensa: reflexiones de calado y un buen número de preguntas bien planteadas sin posibilidad de respuestas unívocas. “La presencia del hombre en el planeta constituye una conversación infinita, cuyas posibles respuestas permanecen siempre aplazadas, entre la inteligencia de nuestra especie y la indiferencia cósmica.”

Daniel Vega

SINOPSIS

Un lunes de 1350, cuando Europa se recupera de la Peste Negra, el futuro papa Gregorio XI visita al pintor toscano Adriano de Robertis para destruir su última obra, la blasfema Virgen barbuda. El 25 de febrero de 1970, el pintor norteamericano Mark Rothko se corta las venas en su estudio de Nueva York. El 11 de septiembre de 2001, mientras el mundo se adentra en la Era del Desconsuelo, el pintor ruso Vsévolod Semiasin redacta una carta en la que revela las razones de su locura.

La historia de estos tres maestros, basada en un enigma —el destino insospechado de la Virgen barbuda de Adriano de Robertis— y gravitando en torno a una idea central —el compromiso del pintor con su arte frente al poder encarnado por Iglesia, Mercado o Estado—, es el eje conductor de La luz es más antigua que el amor, un libro del que nos habla un novelista llamado Bocanegra durante tres momentos cruciales: el nacimiento de su vocación, la muerte de su esposa y su consagración en el año 2040 como gloria de la literatura universal.


Ficha del Libro

Título: La luz es más antigua que el amor| Autor: Ricardo Menéndez Salmón | Editorial:Seix Barral | Páginas 176| Precio 17,50€
Ediciones Siruela, que siempre ha hecho un trabajo impecable al introducir escritores extranjeros de lengua no española, escritores solventes que terminan por convertirse en necesarios para tener una dimensión correcta de lo que se escribe en otros ámbitos, nos trae esta vez a uno de los grandes exponentes de las letras albanesas: Fatos Kongoli (Elbasan, Albania Central, 1944).
No estoy de acuerdo con eso que se dicen los críticos de que se trata del sucesor de Ismail Kadaré: se llevan pocos años, son contemporáneos y diría yo que son complementarios. (leer más)

Por fin tenemos una visión, digámoslo así, más individual, de la realidad albanesa sometida a un terrible régimen comunista. Kadaré es más político, más del conjunto, mientras que Kongoli apunta constantemente al personaje solitario, al ser humano solo ante su circunstancia con un concierto de terribles expectativas políticas y sociales como fondo macabro mientras el régimen estaba instaurado.
La vida en una caja de cerillas (Siruela, 2010), alude desde el título a la visión que di arriba. Se trata de la historia de un hombre al cual el dolor por la ruptura con su pareja le deja sumido en las sombras. En el apartamento en el que ahora vive, aparece una chica gitana a la que quiere llevar a la cama a la fuerza y, por esas cosas de la vida, la chica termina muerta. Decide esconder el cadáver en su piso hasta que se le ocurra un plan. A partir de ese instante la historia de este hombre comienza a desarrollarse ante nuestros ojos.
Kongoli utiliza dos registros para narrarnos la vida de Bledi Terziu, periodista de sucesos: un narrador omnisciente que perfila escenarios, emociones y hechos y la narración por medio de unas notas del propio Terziu que nos acercan al hombre y su soledad y desatino vital. De estas dos fuentes mana con pausada decisión la vida turbulenta de este hombre obsesivo, bebedor y solitario.
Resulta admirable notar como la historia va construyendo cuadros precisos de la reciente historia albanesa sin forzar ni la historia ni la política. En el fondo de la lectura observamos cómo se va estructurando el edificio social de la historia. Cuando terminamos de leer tenemos una idea precisa de cómo fueron las cosas entonces.
Vamos a destacar el capítulo 9, el capitulo donde Kongoli introduce un término fascinante. Los minidramas. Así cuenta y considera Terziu los pasajes familiares de su vida, una sucesión de ellos que en su pequeñez y simpleza esconden la fuerza necesaria para cambiar vidas y que, como el propio protagonista reconoce y quiere hacernos sentir también, le producen una “auténtica satisfacción estética”.
Definitivamente esta novela, que se lee a buen ritmo y posee la parsimonia de los días que describe con su grisura, (vertida al castellano por el traductor del mismo Kadaré Ramón Sánchez Lizarralde), es un descubrimiento para el lector y va a situar a Fatos Kongoli al lado de su ilustre paisano en el universo de las letras.

Pedro Crenes

SINOPSIS

Bledi Terziu, un reportero de la crónica negra sin trabajo y abandonado por su pareja, se desespera en la soledad de su recién instalado apartamento en el centro de Tirana cuando es visitado por una joven gitana. De resultas de sus escarceos, de forma accidental aunque no inocente, la muchacha muere y, entre el inútil intento de ocultación del crimen y la confusa desesperación por no ser culpable y considerarse sin embargo responsable, nuestro hombre reconstruye su pasado oscuro y miserable, por los vericuetos de la Tirana opresiva del régimen comunista y la corrupta e insensata de la transición, hasta llegar al año 2004, plenamente instalada la nueva sociedad liberal, con todo el brillo de sus luces y la oscuridad de sus lacras.
Sin ahorrar perversidades ni negruras, Kongoli adopta por primera vez aquí una visión burlesca, no trágica, de su mundo y sus individuos, y nos ofrece, como otras veces, un cuadro del dolor y el desconcierto humano individual, siempre compasivo, en este caso los de un pobre diablo vapuleado por los vientos que soplan, víctima de su propio desatino.


Ficha del Libro

Título: La vida en una caja de cerillas | Autor:Fatos Kongoli| Editorial: Siruela | Traducción: Ramón Sánchez Lizarralde | Páginas 209 | Precio 19,90€
Almudena Grandes es una gran escritora. Este hecho lo lleva demostrando muchos años, pero con El corazón helado se coronó. No conozco casi ninguna opinión contraría a ese libro de índole literaria, sólo las de tipo político o las de quienes por ideología no lo leyeron. De Inés y la alegría supongo que alguien malévolamente dirá que sólo ofrece más de lo mismo, es decir, el mismo repertorio con la misma técnica. Quien diga esto para menospreciar la obra de Almudena estará cayendo en el halago, ya que si resultó difícil parir El Corazón helado más complicado es mantener el mismo nivel en esta obra. (leer más)

No entraremos en la tarea fácil de encasillar políticamente a la autora ni siquiera trataremos de defenderla. La razón es sencilla, nosotros hablamos de libros y no de política. Quien quiera hacer comentarios de ese tipo tendrá otros muchos foros donde hacerlo.
Si debemos decir que muchos de los lectores y lectoras de Inés y la Alegría se sentirán plenamente emocionados, pues al margen de la literatura en sí, esta obra toca la fibra de todos aquellos que gozan de militancia activa y pasiva en ideologías izquierdistas, de todos aquellos que sienten que “perdieron la guerra”.

Al margen de eso, este libro se sostiene y se sostendrá por muchos años. Quien lo lea dentro de cincuenta años con la misma independencia que nosotros leemos los Episodios Nacionales de Galdós seguirá descubriendo buenas cualidades en él. El ser el primer volumen de la saga Episodios de una guerra interminable con otras cinco secuelas de temática diferente es tá provocado por la autora para que entronque con los primigenios Episodios galdosianos.

Almudena crea una obra de ficción tomando como marco de circunstancias un hecho histórico real, mezclando la veracidad de lo real con lo imaginado de lo desconocido tomándose las libertades literarias necesarias para darle cohesión al conjunto. Así desfilan por sus páginas Dolores Ibárruri, su amante Francisco Antón, Carrillo, Picasso, Negrín y hasta el mismo Stalin.

Lo original del argumento poco conocido de la invasión del Valle de Arán por milicianos comunistas de 1944 es sólo la excusa para engancharnos a leerlo. La vida de Inés y de Galán y las muchas peripecias y muchos sufrimientos anteriores y posteriores a esa fecha son contados con una densidad e intensidad que nos hace preguntarnos cómo hemos soportado tantas lecturas ‘menores’ antes de encontrar ésta.
Una obra de una gran magnitud vital, con unas ganas de vivir y luchar épicas pese a la adversidad. Una obra sencilla que demuestra que la felicidad se halla en las cosas sencillas, en los pequeños gestos y actos, al margen del resultado final de los mismos. Un homenaje a la fe, a la humanidad, a la amistad, al amor y a las creencias, que también pueden ser políticas.

Setecientas cincuenta páginas de una plenitud literaria y argumental poco común que dejará satisfechos a los lectores, pero que sabemos que encandilará a todas las mujeres que se sientan orgullosas de su género y de lo que son capaces de lograr.

Pepe Rodriguez

SINOPSIS

Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.


Ficha del libro


Título: Inés y la alegría| Autor: Almudena Grandes | Editorial: Tusquets | Páginas: 736 | Precio : 24€ |
Modiano siempre Modiano con algunos tics que delatan cambios, ligeras variaciones que mantienen la estructura, el juego con el lector, la época y, por supuesto, el París de todos sus libros ambientados en la “Ciudad de la Luz”, al que tiñe de una pátina de gris y sombras perpetuas. La memoria, frágil, huidiza, existencial y literaria sigue presente. Los antihéroes, las heroínas necesitadas de ayuda y los paseos, a pie o en metro, siguen siendo los componentes esenciales de El horizonte. (leer más)

El horizonte es el antojo buscado por sus dos personajes. Para Bosmans “las calles desiertas y silenciosas del barrio eran líneas de fuga que desembocaban todas en el porvenir y en EL HORIZONTE”. Así con mayúsculas está escrito. Su porvenir como escritor de más de veinte libros tras unos torpes inicios de vendedor en una editorial.

Pero Margaret Le Coz sin embargo “se preguntaba si aquella figura negra le tapaba el horizonte”. El personaje opresivo de Boyaval le impedía pensar en el futuro, sólo lo inmediato o lo pasado podía ser meditado.

La unión de horizontes entre ambos es una de las líneas del tiempo, la segunda es el momento en el que Bosmans decide recuperar esas sensaciones. Modiano salta entre ambas líneas temporales permitiéndose el lujo de desenfocar durante unas páginas a Bosmans y mostrarnos los pensamientos de su amada creando un mosaico que a base de acumulación empieza a clarificarse.

Sutiles diferencias asaltarán al lector habitual. Modiano ha cambiado el peso de su obra basculándolo hacia el final y aligerando la parte inicial. El “rey del durante” como lo hemos llamado nosotros en otras reseñas baja el tono de satisfacción capítulo a capítulo para otorgarnos más placer al final.

Lo contrario también es cierto, sus finales sencillos, con flecos, dispersos como la luz y las sombras del relato, cortados sin más, ceden su lugar a una conclusión definida pero abierta que une las dos líneas del horizonte para crear una tercera real que comenzará el mismo día que acaba el libro a las siete de la tarde.

Sorprendente vuelco que aunque al profano le parezca ligero a sus seguidores les hará alzar las cejas. Cada uno deberá decidir si le gusta más la versión clásica de Modiano o esta versión 2010.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

El primer encuentro entre Jean Bosmans, un aprendiz de escritor, y Margaret Le Coz se produce por azar. Años después el protagonista de la novela se pregunta si las palabras que dos personas han intercambiado durante su primer encuentro se han disipado en la nada... ¿Y si todas esas palabras quedaran suspendidas en el aire y bastase tan sólo un poco de atención para captar sus ecos? Bosmans se busca entonces en un pasado sólo re­cuperable a partir de fragmentos de vida. Anotando uno a uno los recuerdos, avanza Bosman tras los pasos no sólo de sí mismo, sino de Margaret Le Coz. Pronto descubriremos que Margaret se esconde en los subur­bios de París y huye de Boyaval, una sombra amenazan­te que se cierne sobre los amantes. Treinta años más tar­de Bosmans redibuja el mapa de su relación con Margaret, motivado por el luminoso horizonte del título y no por la melancolía. Y es ese horizonte esperanzado lo que hace de esta hermosísima novela una obra pecu­liar dentro del hipnótico universo literario de Modiano. «Una prolongación, y al mismo tiempo una variación su­tilmente nueva dentro de la obra admirable de Patrick Modiano» (Nathalie Crom, Télérama); «Mejor que un vo­lumen de la Pléiade, que un lugar en el Panteón, que su mesa reservada en Flore, el escritor francés es consagra­do por el neologismo que ha suscitado: “modianesco”» (Pierre Assouline, Le Monde).


Ficha del Libro

Título: El horizonte | Autor: Patrick Modiano | Editorial: Anagrama | Páginas 160 | Precio 15€
El ejercicio que emprende Luis Mateo Díez con Azul serenidad o la muerte de los seres queridos es a la par un camino de dolor y de redención, de desesperación y de consuelo, de incomprensión y de aceptación. Pero sobre todo es un monumento, un epitafio gigante a sus muertos, a los dos más cercanos que propician esta obra y a todos los anteriores que la preludiaron. Por extensión es un homenaje a nuestros muertos, a todos los que hemos visto como nuestros seres queridos se han dormido en la muerte. (leer más)

Las caricias que las palabras bien enlazadas construyen son el bálsamo que incorpora el autor leonés para restañar las heridas de la muerte, algo imposible de curar pero que puede calmarse cuando se reconstruyen las vidas de los que se han ido valorando lo que nos han dejado, lo cual vivirá siempre en nosotros.

Charo, su cuñada, que murió de cáncer, la cuidadora que empezó a necesitar de cuidado. ¡Con cuánto cariño y ternura reconstruye Díez son últimos momentos y la llegada de su hijo Jordi! Cuanta sabiduría en la petición de que él estuviera a su lado, en silencio, pues su sóla presencia era bastante.

Después se ocupa de Sonia, su sobrina, la única chica de la familia donde todos los hermanos varones sólo supieron tener hijos varones, todos menos Sonia, la única mujer, la única nieta, la única que ahora falta. Sus recuerdos desde la niñez en que la acompañaba al cine, sus estudios de fotografía en Gales, sus cambios de ánimo y su vuelo final para escapar son contados con un lirismo calmante, susurrado, sedoso, tejido con el hilo de los mejores recuerdos.

El anexo de las fotografías del patio donde la encontraron, imágenes de los niños especiales que allí disfrutaban del recreo, combinadas con los comentarios sabios y sentidos del autor suponen la última exposición de su sobrina. Todo un homenaje, un altarcito familiar.

Por eso si la muerte les ha arrebatado algo cercano comprenderán cada palabra de Lusi Mateo Díez, sentirán su dolor y hallarán unas gotitas de bálsamo calmante en una obra tan personal, tan íntima que a la vez es un trocito de todos.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Contar la muerte de los seres queridos
para descubrir algo del sentido de sus vidas.
Este relato está escrito desde la inmediatez de unas muertes familiares que, de nuevo, auspiciaron la difícil disyuntiva de la imposibilidad de entender la muerte y la necesidad de comprenderla. La muerte que viene, la muerte que se espera, la muerte avasalladora, la muerte voluntaria…
Está escrito para el consuelo, no podría estarlo para ahondar en el dolor que nos separa de esos seres queridos que impregnan con su aura nuestra memoria. La rememoración de estos hechos de vida, de estos hechos de muerte, donde nada se inventa, quiere también suscitar el rumor de la ausencia que, en su benigna murmuración, ayude a pacificar lo que el tiempo alivia y el recuerdo reclama.
Acostumbrado a la ficción de la muerte, el novelista asume la huella imborrable de la muerte verdadera, y apenas le queda, en esa disposición del consuelo, el modesto poder de una escritura que intenta esparcir para los demás las emociones y los sentimientos de las pérdidas que todos sobrellevamos.


Ficha del Libro


Título: Azul serenidad o la muerte de los seres queridos | Autor: Luis Mateo Díez | Editorial: Alfaguara | Páginas 136 | Precio 15€|
La correspondencia entre la calidad de un libro y sus ventas sólo suele guardar correlación directamente proporcional en algunos géneros literarios , fundamentalmente en la novela negra es donde esa relación unívoca funciona mejor. Las razones son sencillas, lo que busca el lector policíaco apela equitativamente a la razón y a los sentimientos, ergo si el libro está bien hilado, con el suspense debido y una buena técnica ya está lograda la mitad. La segunda parte, las sensaciones, la intriga, el temor, la inquietud y, quizá las más importantes, la curiosidad y el morbo deben ser construidas con habilidad. Cuando un libro ‘negro’ proporciona buenas dosis de ambos suele ir bien. Sé lo que estás pensando obtiene un notable en ambas razones. (leer más)
Unos anónimos recibidos que adivinan números que uno piensa son el reclamo básico desde la portada hasta casi el final. A partir de ese hecho sorprendente pero trivial el escritor experto en publicidad John Verdon nos vende una compleja estructura de personajes. Gurney es un inspector de éxito ya retirado con la víctima de los anónimos, un antiguo compañero de universidad, se pone en contacto. Este hombre ha montado un pequeño imperio de ayuda ‘espiritual’ basada en la razón que le otorga éxito e ingresos paralelos.

Gurney se toma con serenidad el asunto y su autor también ya que durante la cuarta parte inicial de la novela no pasa nada más. Cuando su amigo muere asesinado en circunstancias extrañas es cuando entramos en la meseta de la obra. Las posibles conexiones se multiplican y aparecen casos semejantes de adivinación de números y asesinatos en otros lugares.

Finalmente subimos a la montaña rusa del ultimo tercio que nos llevará sin aliento hasta el desenlace último.

Esta es una obra inteligente, apela a la razón para resolver todos los cabos, que son muchos, sin causar excepticismo ni estupor. También se apoya en la capacidad de ver lo que otros no ven (todo perfectamente material) que algunas personas tienen. Ese es el caso de Madelaine, la esposa de Gurney, que caza más lejos que el propio investigador tanto en el caso como en los sentimientos de su marido.

Por último nos deja tranquilos al situar el desenlace lejos del miedo a lo cotidiano creando un final que realmente es una revisita de la película de terror psicológico más clásica de la historia. Este escorzo complicado requiere un grado de genialidad que supera raspadito el escritor pero que consigue su objetivo.

Por tanto es una buena opción de novela negra, creo que superada la moda nórdica, el camino a seguir son los EEUU, libros como éste o como los que escribe Harlan Coben deben marcar el norte de este género en los próximos años. Por si acaso, esta obra también tiene mucha nieve.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.


Web del Libro

Título: Sé lo que estás pensando | Autor: John Verdon | Editorial: Roca | Traducción: Javier Guerrero | Páginas 432 | Precio 24€ |
Después de leer muchos libros durante muchos años hallar un libro que consiga sorprender e innovar es siempre bien recibido. Encontrar una sorpresa o novedad que además cumpla el requisito de ser amena, fresca y que para colmo le queden arrestos para hacernos pensar y meditar sobre lo leído es lo que ha conseguido en nuestro caso Federico Guzmán con su premiada obra “Los andantes”. (leer más)

Federico Guzmán quien cuenta en México con una trayectoria pública de escritor de libros infantiles, ha decidido escribir su primer título adulto y curiosamente ha creado una obra que debemos colocar con cuidado donde los niños no la alcancen debido a sus diversas escenas de sexo explícito que salpican (¡huy!) varios relatos.

Es un libro inclasificable dentro de los géneros literarios actuales pero no artísticos. Los andantes es una exposición donde tienen su lugar múltiples formas de relato corto, cuento, fábula, novela corta, escritura, incluso acento, con una temática común que sobrevuela el conjunto dotándole una uniformidad contenida y versátil que cada cual interpretará a su gusto. El amor, la convivencia familiar en un extremo y el sexo rápido en el otro son los márgenes de los cuentitos de Guzmán.

Los primeros relatos son tristes y asperos, pero denles tiempo, en las siguientes partes remonta el vuelo mostrándonos sus diferentes habilidades y registros como escritor; cautivándonos con trucos de magia literaria capaces de mantenernos expectantes texto a texto, deseando acabar uno para empezar con otro.

Y la tercera parte ¡ay! la tercera parte, ¡qué maravilla! daría para guión de película de Allen pero a veces parece que es un film de Almodóvar, otras de Cronenberg. Fluctúa siempre dentro de los límites de la comedia urbana con tintes psicológicos para acabar siendo el álter ego de Fellini quien de forma cruda y simbolista, pero tremendamente alegre, jovial y carnal revienta la sandía dándole frescura al conjunto.

Desciende el libro hasta su parte final explicándonos la razón de su existencia y cerrando nuestro juego de las adivinanzas con más obritas cortas multiculturales y propias de la globalización actual y del propio autor.

Federico tiene mucho recorrido, gran imaginación y abundantes registros para ser un gran escritor. Nos gustaría tener en nuestras manos una novela más hilada para poder percibir toda su grandeza. ¿Para cuándo será eso?

Como siempre que El Placer de la Lectura me asigna a mí un libro para reseñar sabe que no será un bestseller y por eso debo advertir que Los Andantes no es un libro de masas, no todos sabrán ni podrán apreciar lo que contiene, incluso algunos torcerán el gesto, pero el lector inteligente, con mente social y literaria abierta lo disfrutará en su justa medida.

Recuerden: sorpresa, novedad y amenidad a partes iguales

El Limonero
Septiembre 2010

SINOPSIS

El lector decidirá si lee este libro como un conjunto de cuentos hilvanados o una novela disgregada. En él confluyen historias protagonizadas por hombres y mujeres que recorren el mundo sin saber adónde se dirigen, que desconocen si parten o regresan y que ya no pueden distinguir entre la realidad que construyeron para dar sentido a su vida y la que se obstina en imponerse. México, Bruselas, Estados Unidos, Marruecos, Londres, Lyon: los países y las ciudades se cruzan como caminos formando un territorio en el que el viaje y la soledad, con lo que tienen de huida y desafío, se revelan como el único destino posible. Pero aunque los lugares y las identidades se difuminen, aunque la vida de los personajes se asemeje a un laberinto sin muros, las viejas pasiones de siempre –el amor, la ambición, la venganza, el miedo–, como en los actos de nuestra vida, son las mismas que aún rigen, de forma novedosa e insospechada, las tramas de estos relatos.


Ficha del Libro

Título: Los andantes |Autor: Federico Guzmán Rubio | Editorial: Lengua de Trapo | Páginas: 256 | Precio : 19,20€