Background
En España hay una amplia tradición de publicar libros de actualidad política que con el paso del tiempo se convierten en un trozo de memoria al que hacemos bien en volver pasados los años para revivir, con la precisión del que escribe mientras vive los sucesos, la historia reciente. José María Zavala (Madrid, 1962), no es nuevo en esto de escribir sobre actualidad política y menos sobre el Presidente del Gobierno de España. Hizo lo mismo con Felipe González en 1996 pero con 80 páginas menos que el libro que nos ocupa, lo cual no deja de ser elocuente. Lo cierto es que esta nueva entrega “Las mentiras de ZP” (Plaza y Janés, 2010), no tiene desperdicio tanto para los detractores del Presidente como para sus defensores más acérrimos. (leer más)

Gobernar es, en definitiva, un complejo equilibrio entre lo prometido en campaña y la realidad del poder, de las limitaciones que el propio estado de derecho impone a lo que se ha prometido. Es en ese sentido en el que este libro quiere dejarnos unas cuantas contradicciones de Rodríguez Zapatero que no son pocas para nuestra común reflexión.
Zavala, periodista experimentado, divide su texto en cuatro apartados: “El patio de mi casa” (cosas de casa), “La azotea” (cosas internacionales), “La despensa” (cosas de economía) y “El salón” (cosas de familia). La verdad es que las cada una de estas secciones no tienen desperdicio y son un excelente ejercicio de memoria reciente para saber de qué va esto que llamamos el presente para que no nos sorprenda el futuro.
Se pone de relieve sobre todo (es lo más elocuente) la trayectoria del Presidente desde la “no crisis” a la “crisis de amplio espectro internacional” en la que estamos sumergidos. En medio de estas dos ideas media un mar de dichos y rectificaciones que corroboran el talente “mentiroso” (según el autor) del presidente del Gobierno español. Es esa gestión de la crisis económica, su negación y su posterior aceptación a regañadientes lo que más ha molestado a los españoles.
Están también los desmentidos en el tema de los nacionalismos. Sus compromisos a ciegas con catalanes y vascos, sus necesarias rectificaciones y su falta de escarmiento en el tema dan una medida de la laxitud de las palabras de ZP. Todo esto sin perder el hilo de las negociaciones negadas con ETA y que tuvieron como terrible final el atentado contra la T4 de el Aeropuerto de Barajas.
El libro hace un amplio repaso por la galería de rectificaciones del Presidente que bien mirado, parece ser un perfecto sabio porque rectifica mucho pero no es menos cierto que es mejor medir bien lo que se dice porque como reza en viejo proverbio bíblico: “En las muchas palabras no falta pecado: Mas el que refrena sus labios es prudente”. No vale en política el dicho popular “el que tiene boca se equivoca”, en política lo que vale es la prudencia en su más amplio sentido.
Completa este interesante libro un anexo que incluye entre otros materiales un estudio grafológico basado en una carta de 2007 enviada por el Presidente del Gobierno a el poeta Antonio Gamoneda y realizado por la psicóloga y tutora de los cursos de Pericia Caligráfica de la UAB, Begoña Slocker. El informe no tiene desperdicio y es muy revelador de la personalidad de Zapatero.
Este es un libro que todos debemos leer para que cada uno saque sus conclusiones y pueda entrar en el debate con conocimiento de causa, con el material necesario para comprender la personalidad del responsable último de los destinos de nuestro país. “Donde dije digo, digo Diego” no parece una buena filosofía para gobernar y esto queda puesto de manifiesto en las páginas de este interesante libro. Para amantes y detractores del presidente este montón de palabras que no se llevará el viento: se quedarán en las hemerotecas para aquellos españoles que quieran contrastar lo que le dicen con lo que hacen.

Pedro Crenes

Ficha del Libro

Título: Las mentiras de ZP | Autor: José María Zavala | Editorial: Plaza y Janés | Páginas 304 | Precio 17,90€
Conseguir un gran relato intimista donde en principio solo hay sombras y dudas, donde lo concreto brilla por su ausencia y solo las sensaciones y los recuerdos persisten, y conseguir que llegue a tocarnos el corazón está al alcance de muy pocos. Hacer esto con el telón de fondo de Madrid y fundamentalmente Barcelona dotándolo de un halo de amargura contenida, lirismo emocionado y determinismo vital sólo está al alcance de narrador que tiene Abilio Estévez. (leer más)

Los últimos acontecimientos en Cuba nos han hecho preguntarnos a muchos qué sentimientos y sensaciones surgen en los intelectuales que acaban de venir a España para quedarse y ven por vez primera ciudades tan diferentes de las propias aquí. Como si de una profecía se tratara Estévez trae a Madrid a su personaje, su alter ego, un gran estudioso cubano para conferenciar sobre el gran Martí. Sin embargo, este hombre decide quemar su pasaporte y trasladarse a la ciudad que después de París más atrae a los intelectuales americanos, Barcelona. Con poco dinero y un racimo de recuerdos recorre y reconoce la ciudad en su propia viva conectando sus vivencias con los nombres de las calles, los olores, las láminas, los ruidos, la música. Así es como el recuerdo del bailarín ruso de Montecarlo es convocado para revivir en una prodigiosa y genialmente construida creación de un personaje en función de lo adyacente, lo tangente y cercano evitando lo directo. Abilio Estévez despliega sus dotes narrativas arremolinando la juventud de su erudito con el declive de su bailarín para producir el fracaso actual del primero. Fracaso vital para los lectores pero éxito para él que en su huida hacia delante conseguirá exorcizar su pasado y disfrutar de todo aquello que la vida le ha negado a él, al bailarín y a tantos otros y otras en la Isla.

Obra breve, tierna y directa se consume con lentitud y delectación saboreando cada escena y cada recuerdo. Una pequeña genialidad que no merece caer en el olvido.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Invitado por una universidad española, Constantino Augusto de Moreas aterriza en España después de toda una vida en Cuba, enclaustrado en su investigación erudita sobre el poeta José Martí. De pronto, decide faltar al congreso al que está invitado en Zaragoza y proseguir en el tren hasta Barcelona. Al interés de conocer cómo se vive en su idolatrada Europa, Constantino une su afán de darle cierto sentido a su mortecina vida, y recobrar viejas ilusiones, viejos amores que han quedado arrumbados por el tiempo y el pudor. Se aloja en una pensión del Raval, intima con la dueña y, paulatinamente, descubre que la realidad es más dura de lo que sospechaba. Lejos de La Habana y de lo que fue su mundo, sólo una imagen fantasmagórica reaparece en sus recuerdos: la de un viejo compañero en una zafra azucarera, un bailarín clásico que le prometió, en su juventud, que acabaría actuando en una famosa compañía, los Ballets Rusos de Montecarlo. ¿Es el viaje una huida, una última oportunidad que quiere concederse el protagonista, un ajuste no descifrado de su pasado, o la asunción de su final?


Ficha del Libro

Título: El bailarín ruso de Montecarlo| Autor: Abilio Estévez | Editorial: Tusquets | Páginas: 200 | Precio : 16€ |
Nacido en Bucarest (Rumania) en 1949, emigrado a Alemania en 1982 y formado académicamente en Italia, Alemania y Francia, Victor I. Stoichita es desde 1991 catedrático de Arte en la Universidad de Friburgo (Suiza). Aun considerando esta base geográfica como punto de partida, sin olvidar el amplio espectro de intereses estéticos y hermenéuticos que le ocupan intelectualmente, de los que ha dejado buena muestra en innumerables publicaciones, la pasión confesa Stoichita es la pintura española en el Siglo de Oro, a cuyo asunto ha dedicado uno de sus textos más conocidos: El ojo místico: pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español (1996). (leer más)

Otra de sus obras, sin embargo, es la que ahora centra nuestra atención, Simulacros. El efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock, publicada en España en 2006 por la editorial Siruela. Una publicación concienzuda, rica en ilustraciones y en composición; algo, por lo demás, imprescindible en un volumen como el presente, en el que se remite al lector muy a menudo a detalles de las obras artísticas analizadas, lo cual le permite, de esa forma, identificarlos de inmediato. Contrasta, no obstante, en tan cuidada publicación, que los responsables de la misma hayan cedido a la enojosa costumbre, demasiado común en el panorama editorial en España, de modificar el título original del libro. La alteración consiste, como sucede también en este caso, en permutar el orden del título y subtítulo, ardid que permite elegir, en cada caso, la opción presuntamente más atrayente para el público, aunque al precio de confundirle a menudo acerca del verdadero asunto del volumen y del referente tomado como punto de partida. Semejante licencia, empero, en un texto sobre simulacros, modelos y réplicas no deja de tener su morbo.

El trabajo de Stoichita trata, en efecto, sobre el fenómeno del simulacro aplicado a las artes. Ahora bien, no se trata de un ensayo de filosofía, sino de un estudio diacrónico —y muy técnico— de antropología histórica y crítica artística. La investigación gira alrededor del efecto del mito de Pigmalión en la historia de las artes: The Pygmalion Effect, así de claro, es el título original del libro. Dicho esto, y aun habiendo concretado el objeto estricto de la investigación, no nos hallamos ante una cuestión pequeña. El mito de Pigmalión, de relevancia y categoría simbólica no inferiores, por citar sólo dos ejemplos comparables, al de Narciso o Prometeo, es de una gran complejidad y conforma buena parte del imaginario cultural de Occidente.

Cuando, según el relato concebido por Ovidio en las Metamorfosis, el escultor chipriota Pigmalión plasma en marfil a la mujer nacida de su imaginación artística —sin olvidar sus fantasías humanas, demasiado humanas—, tras quedar prendado perdidamente de aquel ser idealizado y ofrecer sacrificios a los dioses para que insuflen vida humana a aquel sublime pedazo de materia y pueda hacerla su mujer en carne y hueso, cuando este prodigio, decimos, tiene lugar, y del níveo elemento emerge Galatea como una Venus, en ese instante queda fundada, en efecto, la tradición del simulacro. Pero, todavía hay algo más: desde ese momento queda abierta para la historia del arte y del pensamiento una de las cuestiones más sugerentes y evocadoras acerca de la realidad y la apariencia, de lo real y su doble.

A partir del efecto Pigmalión, el objeto salido de la mente y las manos del artista no lo entendemos, a la manera mimética, como una copia o duplicación, más o menos ajustada al modelo que le sirve de base. La obra resultante de la labor de los pigmaliones artísticos que en la historia de la cultura han sido y habido conforma más bien un «artefacto» que crea una ilusión de existencia propia: «es un objeto ficticio que no representa. Es.» (pág. 289).
Tal poder de «animación» ha quedado recogido profusamente en la literatura —las Metamorfosis de Ovidio ya citadas, Le Roman de la Rose (El Libro de la Rosa), compuesto por Jean de Meun entre 1275 y 1280 o Un cuento de invierno de William Shakespeare—, así como en un enorme y rico catálogo de pinturas y esculturas realizado a partir del argumento del mito, iniciado justamente en el siglo XVIII. Escrito, pintado o cincelado, dicho corpus en su conjunto, debido a la naturaleza de la maravilla que trata, ha provocado en el artista notables problemas técnicos de composición.

Recuérdese que el fenómeno artístico del simulacro no comporta para el creador el desafío de una materialización, sino, en su sentido más estricto, de una encarnación. El simulacro busca, entonces, no sólo darle forma al objeto, sino, sobre todo, transmitirle vida y realidad particular. Es por este motivo que el cine constituye el medio artístico y técnico que con mayor verosimilitud y credibilidad ha podido reflejar el efecto Pigmalión. Múltiples filmes han llevado a la imagen el milagro de la vida doblada contenido en el mito. Gracias a la imagen en movimiento que el cinematógrafo proporciona, los sueños, de pronto, llegan a hacerse realidad ante nuestros ojos.

Stoichita, con buen criterio, toma Vértigo, de Alfred Hitchcock, como modelo de la traslación cinematográfica de la fábula de Pigmalión. Ciertamente, la extraordinaria película del mago inglés del suspense ya habría dado suficiente materia para ejemplarizar por sí misma esta fantasía fenomenal —literalmente, fantasmagórica— de amores brujos, de magia y encantamientos, de hechizos y seducciones que ha inflamado el genio y el ingenio de Occidente desde Ovidio y que, sin duda, continuará después de Hitchcock.

Ariodante
Agosto 2010

SINOPSIS

El simulacro es un objeto hecho, «un artefacto», capaz de producir un efecto de semejanza y de enmascarar la ausencia de modelo con la exageración de su propia «hiperrealidad». Este ensayo se interesa por la imagen que de repente se percibe poseyendo una existencia propia. Según el autor, el simulacro arranca del mito de Pigmalión, el escultor chipriota que se enamoró de su obra, a la que, en un rasgo de magnanimidad, los dioses le otorgaron vida. Nace así un ser extraño, un artefacto dotado de alma y cuerpo. La historia de Pigmalión se revela como un relato fundador que tematiza el triunfo de la ilusión estética; su argumento es «el arte de ocultar el arte», del cual, según Ovidio, Pigmalión tenía el secreto. El efecto Pigmalión nace en un texto muy astuto: las Metamorfosis de Ovidio. En él la «animación» se confía a los poderes del texto y sólo del texto. Pero será con la irrupción de la «imagen en movimiento», es decir, de la imagen fílmica, cuando se podrá, por fin, responder a las necesidades exigidas por las prácticas de animación de la estética moderna, prácticas no exentas de desafíos de orden técnico e incluso de un atisbo de «brujería». Precisamente es en el umbral de la traslación cinematográfica del mito de Pigmalión, tal y como Alfred Hitchcock lo aborda, donde termina este magnífico ensayo.


Ficha del Libro

Título: Simulacros - El efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock | Autor: Victor I. Stoichita | Editorial: Siruela | Traducción: Anna María Coderch | Páginas 344 | Precio 26,90€

Seguimos apegados a la literatura centroeuropea de posguerra y hoy os presentamos un exquisito ejemplo de como el final de la ocupación nazi, los donjuanes y el teatro se pueden combinar en una obra con un tono muy diferente de los habituales de la época.

La edad de oro fue escrita por Ferenc Karinthy en 1972. Este polifacético escritor húngaro era hijo a su vez de otros autor magiar muy conocido allí. Desde su primera novela marcó bien claro cuál sería uno de sus personajes habituales. (leer más)

Titulada La noche de Don Juan fue escrita en 1942 durante la ocupación tutelada de Hungría por Alemania. Su labor como dramaturgo es la más conocida y prolífica, aunque colaboró como traductor, presentador de tv y novelista, una de cuyas obras Epépé ha sido comparada con 1984, Un mundo feliz o El proceso.

Esa mezcla de teatro con el personaje de Don Juan cobra vida en un lugar insospechado dentro de La edad de Oro. En 1945 Budapest está a punto de ser ocupada por los rusos. Allí surge la figura de Beregi, un judío huido del gueto que vive a costa de las mujeres a las que enamora. Dentro del portal en el que le mantiene Nelly se preparan para resistir los bombardeos en el refugio del sótano. Beregi conoce a una vecina pudiente y a su hijita en plena adolescencia y poco a poco busca sus favores alimenticios y tabaquiles a cambio de ternura y amor.

Sus dotes conquistadoras son las que le permitirán sobrevivir yendo de una mujer a otra sacando de todas ellas lo que mantendrá vivo y bien alimentado hasta el final de la guerra.

Narrada con el escenario principal del refugio, la atmósfera agobiante en la cual la vida es lo único que merece la pena enzarza a unos personajes con otros donde todos buscarán seguir vivos pero aparte sacar el máximo despojo de su situación aunque sólo sea la satisfacción de ver humillados a sus vecinos.

Resulta chocante colocar a Don Juan como un judío en medio de la clase media de Budapest en unos días tan críticos, pero la pluma de Karinthy es capaz de mantener el equilibrio y salir airoso de un berenjenal en el que se coloca como autor a sí mismo.

Obra corta pero con una gran intriga, entronca con la novela negra por un lado mientras la mitología del conquistador la convierte en intemporal e inubicable.

Amargura, ironía y determinismo se mezclan con el olor de la muerte y el del deseo luchando entre ellos.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

La acción de esta agridulce novela transcurre al final de la segunda Guerra Mundial, en una Budapest caótica y destruida a punto de ser liberada por los rusos. El protagonista judío, József Beregi, Don Juan y vividor, ha logrado escapar a los fascistas pro-nazis gracias a la protección de las mujeres que viven en el refugio de un edificio burgués. Pero en el momento de la destrucción final, ¿podrá acaso su empecinamiento en disfrutar de la vida salvarlo de la muerte?


Ficha del Libro

Título: La edad de oro | Autor: Ferenc Karinthy | Editorial: Funambulista | Traducción: Anne Mayo Herczig | Páginas 120 | Precio 10,50€
He estado deshojando la margarita del turno de lectura de este libro desde hace más de un año y ahora que lo he leído me arrepiento profundamente de no haberlo hecho antes. No vamos a descubrir a Flannery O'Connor ahora. Es una de la mejores escritoras y cuentistas que el siglo pasado ha dado y de no haber sido por su temprana muerte estaríamos hablando seguramente de la más brillante narradora norteamericana de la historia. (leer más)

Bien es sabido, sin embargo, que una cosa son las novelas y los relatos y otra bien diferente los ensayos, las conferencias y las reflexiones. Misterio y maneras contiene un poco de todo, desde un manual de crianza de pavos a un curso intensivo de escritura de relatos pasando por diferentes opiniones sobre oficio de escribir en general, en el sur de EEUU en particular y siendo creyente más concretamente todavía.

Sorprendentemente frescos estos textos con más de medio siglo demuestran el punto de vista que ella tenía sobre aquello que se le daba bien, "escribir", enmarcándolo en la historia previa norteamericana, en la contemporánea de ella y alcanzando a profetizar muchos de los vicios que encontramos en la literatura actual.

Un verdadero conjunto de buenos modos, costumbres y saber hacer por parte de una escritora única.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

«La narrativa resulta de dos cualidades. Una es el sentido del misterio; la otra, el sentido de las maneras». Flannery O`Connor muestra en estas páginas, frescas y brillantes, el significado profundo de la literatura, la intersección entre lo cotidiano -maneras- y el sentido último de la realidad -el misterio-. La genial autora norteamericana dejó al final de su corta vida varios ensayos sin publicar y una serie de artículos diseminados en varias revistas. Estos textos, seleccionados y editados por sus amigos de toda la vida Sally y Robert Fitzgerald bajo el título Misterio y maneras, se caracterizan por el estilo directo y simple de su autora, su inusual ingenio y perspicacia, y su profunda fe. Sin duda alguna, es un libro especial que el paso de los años -la primera edición es de 1969-, lejos de hacerlo extraño, confirma su actualidad.

Esta colección ya clásica de ensayos, editados por primera vez en español, es un referente obligado para lectores, escritores y amantes de la literatura contemporánea.


Ficha del Libro

Título: Misterio y maneras |Autor: Flannery O`Connor | Editorial: Encuentro | Páginas: 240 | Precio : 26€

La literatura centro-europea de la posguerra (han estado todo el siglo veinte de posguerra en posguerra) se convirtió detrás del telón de acero en la gran desconocida mundial. Tradicionalmente dotada de una gran calidad, la mutilación del antisemitismo por un lado y la censura prosoviética por otro, la habían condenado a un ostracismo del cual poco a poco va saliendo en las dos últimas décadas. (leer más)

Editoriales interesadas en productos de calidad, novedosos y que entronquen con la tradicionalmente exquisita narrativa centroeuropea llevan ese tiempo ofreciéndonos productos que satisfacen los paladares exquisitos de los lectores en castellano. Desde nuestra revista ya nos hemos ocupado de algunos de ellos. Sirvan como ejemplo El papel de mi familia en la revolución mundial de Bora Cosic (Minúscula), la trilogía de Angel Wagestein publicada por Asteroide o Los hermanos de Brigitte Reinmann (Bartleby).

Ahora le toca el turno a la editorial Impedimenta que nos ofrece este En mitad de la noche un canto del escritor checo Jiri Kratochvil que constituye un sorprendente repaso a la historia de su ciudad Brno desde 1945 hasta finales de los setenta.

Con dos historias paralelas de dos hijos contadas por ellos mismos presenta los primeros años de la tercera república previos al comunismo y la progresiva estalinazación del país a través de los cotidianos personajes a los que protagonistas tienen acceso.

No teman, no es un repaso de los horrores soviéticos. Tampoco es un lacrimógeno folletín que pretenda sensibilizarnos. Más bien son dos relatos deterministas, sencillos, casi infantiles, vistos desde la perspectiva de niños que no evolucionan mentalmente con el paso de los años a los que el humor les endulza la vida pesa a las dificultades.

Las situaciones que tienden a la fantasía, al realismo mágico se prodigan por ambas historias acostumbrándonos a un tono distendido muy agradable de seguir que junto a una apariencia ligeramente experimental en literatura consigue cautivarnos.

Mención aparte merece la traducción de Patricia Gonzalo de Jesús la cual dota de una sensación de paráfrasis muy actual al conjunto. Al principio choca, pero con el paso de las hojas también resulta ser un plus adicional de interés. Palabras como buga, tetamen y muchas más junto con giros modernos alargan la longitud y la duración de nuestras sonrisas.

En definitiva un buen libro que basa su bondad en lo ameno y diferente que sabe ser pese a las duras y crueles situaciones vividas.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

«Fui concebido bajo un firmamento iluminado por proyectiles y con la tos asfixiante de los lanzacohetes katiusha como ruido de fondo, y nací poco antes de la Navidad de aquel año que sería el último de la guerra y el primero de la paz.» Así comienza En mitad de la noche un canto, una alegoría universal sobre la infancia, la pérdida, la búsqueda del padre y de la propia identidad en la Checoslovaquia comunista. En el marco de una fantasmagórica ciudad de Brno, bajo la constante vigilancia de un kafkiano Ellos, nos introducimos en un laberinto de vidas al límite que se entreveran con los convulsos acontecimientos históricos que atravesará el país a lo largo de esas décadas. Fantasía y realidad, comedia y tragedia, lo mítico y lo grotesco se entremezclan en la historia de un hijo natural cuya vida está marcada por la necesidad de averiguar la identidad de su padre y, al mismo tiempo, en la historia paralela de un muchacho cuyo padre emigró durante su infancia y cuyos rastros también se perdieron.


Ficha del Libro

Título: En mitad de la noche un canto | Autor: Jiří Kratochvil | Editorial: Impedimenta | Traducción: Patricia Gonzalo de Jesús | Páginas 304 | Precio 21,95€ |
Toby Thacker, catedrático de Historia Moderna de Europa en la universidad de Cardiff (Reino Unido), y especialista en las relaciones entre nazismo, poder y desnazificación, con varios títulos clásicos al respecto, publicó el año pasado en su país una nueva biografía de Joseph Goebbels, ministro de propaganda bajo la Alemania nazi entre 1933 y 1945, que nos llega en traducción inusitadamente rápida a nuestro país, otra muestra del creciente interés por el fenómeno totalitario en tiempos de crisis económica. (leer más)

El trabajo de Thacker se basa, frente a las obras anteriores de Curt Riess, Viktor Reimann y Ralph Georg Ruth -actualmente también en las librerías españolas gracias a la editorial La Esfera de los Libros-, entre otros, en la completa traducción del diario que el dirigente nazi llevó desde 1923 hasta sus últimos días como voluntario recluso en el búnker de la Cancillería de Berlín, donde ante el avance de las tropas soviéticas decidió quitarse la vida junto a su mujer, y asesinar a sus hijos, antes que ver el amanecer de una Alemania privada del nacionalsocialismo. Gracias a sus auto confesas páginas, el texto de Thacker reconstruye con precisión, aunque con cierta rapidez y austeridad, la compleja mente del hombre que ha pasado al imaginario popular como la más acabada personificación del nazismo: el régimen que consiguió fraguar las más elevadas cotas de cinismo, doblez en las relaciones internacionales, manipulación política y terror desatado de la historia.

Aunque Thacker hace buenas las enseñanzas de los grandes biógrafos que siempre aconsejan no marear demasiado al lector con los años de infancia, lo cierto es que su Goebbels crece demasiado rápido. Las escasas páginas destinadas a abocetar su infancia y adolescencia resultan magras para tratar de dilucidar cómo pudo afectar su conocida mala relación con su padre y la fracasada operación de rodilla que le dejaría tullido de por vida en la psique de un hombre que haría de la identificación mítica con un caudillo -Hitler- y de su adscripción fanática, pero bufonesca dadas sus condiciones físicas, con una raza superior elegida sus constantes vitales y políticas. Si bien es cierto que las sumas de vida psicológicas en manos de escritores paracaidistas en la materia son peligrosas, la escasa indagación en los traumas juveniles del más retorcido, pero a la vez inteligente, de los asesinos nazis priva a su libro de un apoyo indispensable para echar a andar.

Superiores son, sin duda, las nutridas páginas dedicadas a trazar su creciente participación en el partido nazi -más tardía de lo que el propio Goebbels habría de reconocer en público-, su fiel adscripción al caudillo y la formación en su conciencia de varios ideales básicos como fueron los del sacrificio, el culto a los mártires y la creación de una entidad racial, cultural e histórica, llamada ‘volksgemeinschaft‘, que se convertiría en la causa última por la que Goebbels estará dispuesto no sólo a inmolarse personalmente, al ser fracasa por la vía militar, sino a llevarse a su tumba a su familia y a los millones de personas que voluntariamente sacrificó para ver cumplido su ideal de un Reich que, cultural y socialmente, cumpliera todas sus desmedidas expectativas.

En un largo epílogo, el autor se presta a fijar una nueva fotografía del supremo propagandista nazi. En ella queda el retrato de un hombre fracasado en su ideal último, que ha pasado a la historia con la catadura de uno de los más grandes demagogos de la historia y que ha quedado marcado para siempre con el estigma de ser el retorcido maestro de la mentira, la manipulación y la adecuación de la política a unos fines criminales. Visceralmente conservador en lo cultural, orquestador de su propia vida con un talento sin igual para la dramatis personae, y revolucionario en la concepción alemana y aria de lo social, sobre sus espaldas se hace recaer el peso de la vesania racista que condujo a los paredones de fusilamiento y a las cámaras de gas a millones de personas con una falta de humanidad personal rayana lo increible.

Su legado, tristemente, no parece muerto. La manipulación de los medios para que vomiten mentiras unidireccionales hasta hacerlas creer incluso a aquellos que las producen; el uso del cine, la radio -y ahora la televisión e Internet, medios que Goebbels hubiera explotado de modo terrorífico- para transmitir los principios resumidos de una ideología destructora, y la denigración del rival político y social por sí mismo, junto a la tergiversación sin fin de las imágenes para obtener unos resultados concretos, parecen más realidades de nuestra época que de los años en que el doctor Goebbels y sus secuaces tuvieron que lidiar con unos medios tecnológicos primitivos. Cabe preguntarse cuánto de nuestros medios de comunicación, de la propaganda institucional que diariamente absorbemos, de la ideología que desprende cualquier informativo y periódico, beben de un modo que nadie reconocerá del hombre que consiguió que todo un pueblo odiara a una raza y un mundo de los que casi nada conocía.

Iván Alonso

SINOPSIS

Joseph Goebbels. Vida y muerte sigue el ascenso de Goebbels desde el olvido provinciano de Renania hasta que se convirtió en el portavoz más dinámico del Partido Nazi y, ya en 1933, en ministro de Propaganda de Hitler. Basándose en sus diarios completos (1923-1945), hasta hace poco retenidos en la Unión Soviética, y en otras fuentes, esta novedosa obra ofrece una iluminadora panorámica de la vida de Goebbels. Su adolescencia turbulenta, sus marcados intereses artísticos, la influencia de la cojera en su personalidad, su poderosa capacidad de seducción, sus relaciones con las mujeres o su férrea ideología comparecen en estas páginas para revelar sus claves más internas, sus afinidades y antagonismos. Toby Thacker analiza algunas constantes claras en su vida: el amor de Goebbels por la cultura alemana, la obsesión con el "sacrificio", su fascinación con Hitler y el odio hacia los judíos que propiciaron un funesto compromiso con la política alemana que culminó en su suicidio, junto a su esposa y sus seis hijos, en el búnker de Hitler en 1945. Una obra de valor inestimable para conocer al que acabó siendo el mayor demagogo del siglo XX.

Ficha del Libro

Título: Joseph Goebbels, Vida y muerte | Autor: Toby Thacker | Editorial:Ariel | Páginas 512| Precio 29,90€
Impedimenta nos ofrece un interesante documento del escritor de Robinson Crusoe, Daniel Defoe. El temor a las pandemias y la forma eficiente de defenderse de ellas lleva ligada todo la vida al ser humano. Hoy día parece ser que disponemos de mucha información al respecto, pero a la hora de la verdad, como ha sucedido con la gripe A se destapa la caja de los truenos y salta por los aires la sensatez del género humano. (leer más)

Eso sucedió en Londres entre 1664 y 1666 y se repitió en Marsella en 1720 donde la peste campo a sus anchas sin saber bien todavía como quedo vivo alguien salvo por la fortaleza con la que la creación dotó nuestros cuerpos.

Defoe aprovecha el nuevo brote francés de la epidemia para escribir su informe mezcla de articulo periodístico, historia novelada o conjunto de estadísticas y anécdotas que dado su vena literaria su multiplica y sostiene por si mismo donde hoy en día un reportero sólo conseguiría dormirnos.

Falto de autenticidad completa debido a no haberlo vivido por el mismo, es capaz de capturar nuestro interés desde la vertiente histórica, médica, social y humanitaria. Imposible asistir escépticos a tanta información dolorosa. Piadosamente tamizada, Defoe no se regodea en la sangre ni en la crueldad y siempre busca la ternura denunciando los atisbos de malos modos en aquellos que los muestran.

Señala, por tanto, a nuestro tiempo como una época más dura y cruel dado que nuestro comportamiento sin epidemia de por medio resulta mucho más insufrible y vergonzoso que el de aquel tiempo.

Apto para los ávidos de información histórica, interesante para los que siguen a diario las noticias y pasable para los amantes de la novela, supone otra acrobacia de Editorial Impedimenta en su afán de ofrecernos nichos literarios curiosos y a la vez interesantes. A fe que este Diario del año de la peste lo consigue.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Considerado una de las cumbres de la literatura inglesa de todos los tiempos, el Diario del año de la peste es un escalofriante relato novelado en el que se describen con crudeza los horribles acontecimientos que coincidieron con la epidemia de peste que asoló Londres y sus alrededores entre 1664 y 1666. Daniel Defoe, con precisión de cirujano, se convierte en testigo de los comportamientos humanos más heroicos pero también de los más mezquinos: siervos que cuidan abnegadamente de sus amos, padres que abandonan a sus hijos infectados, casas tapiadas con los enfermos dentro, ricos huyendo a sus casas de campo y extendiendo la epidemia allende las murallas de la ciudad. El Diario del año de la peste es una narración dramática y sobrecogedora, con episodios que van de lo emotivo a lo terrorífico, un relato preciso y sin concesiones de una altura literaria que todavía hoy es capaz de conmovernos hasta las lágrimas.


Ficha del Libro


Título: Diario del año de la peste | Autor: Daniel Defoe | Editorial: Impedimenta | Traducción: Pablo Grosschmid | Páginas 328 | Precio 19,95€ |
Ciudades posibles supone un esfuerzo heterogéneo, con un resultado variado pero como promedio acertado, de acercamiento al fenómeno urbano por parte de escritores y autoras iberoamericanos.

Nombres de relieve se mezclan con otros menos conocidos en relatos cortos que con la ciudad como fondo permiten a cada autor dejar su impronta sin limitarse por el grado de unión que los mismos deben guardar con el nexo de unión del espacio urbano. (leer más)

Ciudades literarias, Ciudades imaginadas, Ciudades de cuento y La ciudad en imágenes son los cuatro apartados que los autores se han repartido para encasillar sus artículos, ensayos, reflexiones y fantasías.

Rodrigo Fresán y Edmundo Paz Soldán son quizá los dos nombres con mayor peso literario de un elenco en el que cada uno ha buscado sentirse cómodo contándonos su idea real o imaginada de lo que fue, es o debería ser alguna ciudad existente o imaginada. Personalmente el relato más logrado que he encontrado ha sido Zurich: de relojes y máquinas del lenguaje, un articulo en el que Belén Gache sabe combinar la temática vertical que su tema propone con la la historia y el espacio de la ciudad suiza buceando en su historia y ofreciéndonos un producto atractivo.

Digno ejemplo de un libro que alejado de la producción masiva es capaz de interesar por igual al urbanita decidido y al inquieto lector y ofrecer pequeñas dosis de talento exprimiendo el talento de los escritores hacia un objetivo concreto.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Ensayos de Jorge Eduardo Benavides, Marcelo Cohen, Jordi Costa, Rafael Courtoisie, Esther Cross, Rodrigo Fresán, Belén Gache, Daniel Link, Mauricio Montiel Figueiras, Alan Pauls, Edmundo Paz Soldán, Cecilia Szperling y Naief Yehya.

¿Cómo es la ciudad que pronto habitaremos?

Las grandes transformaciones urbanas del siglo XIX generaron nuevas formas de vida que hoy se han consolidado: la velocidad impregna una existencia entre fricciones y otros contactos pasajeros; el shock le quita el puesto a la contemplación reflexiva, y la posibilidad del extravío o de una vivencia sorprendente aguarda a la vuelta de cada esquina.

En las ciudades actuales las imágenes se aglomeran e imposibilitan esa observación sosegada con la que el artista antiguo escrutaba la naturaleza. Lo sagrado se sustituye por la mercancía, se impone la mitología de lo novedoso y las epopeyas viajeras del héroe literario transcurren ahora por un laberinto de calles artificial.


Ficha del Libro

Título: Ciudades posibles. Arte y ficción en la constitución del espacio urbano | Editor: Eduardo Becerra | Editorial: 451 editores | Páginas 221| Precio 17,50€
Creo que el mejor halago que se le puede hacer a un libro de cuentos o relatos es precisamente que nos deje con ganas de más, de empezar otro nuevo o de que el libro no se acabe y eso es lo que Nina consigue con su Tenebrario. (leer más)

Temática muy variada, personajes totalmente diferentes de un texto a otro, incluso algunos protagonistas impersonales como el musgo de un cuarto de baño, pueblan cada pequeña obra en las cuales la condición humana junto con la fantasía modelan la acción.

Fábulas, sueños que se tornan reales, juegos mortales, rencillas vecinales o edificios levantados por la imaginación son las estructuras que sustentan estos magníficos relatos. Casi todos ellos mantienen un buen nivel y como único consejo para la autora podemos pedirle que resulte un poco más impersonal en las opiniones de sus personajes demasiado estereotipadas en ocasiones. Por lo demás un buen libro, honesto y pleno de todo aquello que debe tener, humor, tensión, fantasía y aquello que el título promete, oscuridad, tenebrismo y muerte.

¡No se lo pierdan!

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

La textura de la pesadilla, la imposibilidad de desaparecer por completo o el miedo al intruso son algunos de los temas que vertebran este libro, basado en la certeza de que sólo en el espejo deformante de lo fantástico podemos ver con claridad quiénes somos realmente.


Ficha del Libro

Título: Tenebrario: Doce pesadillas y un escalofrío| Autor: Nina Melero | Editorial: Alhulia |Páginas: 151 | Precio : 12€ |
Si tuviese que catalogar esta novela de Mathias Malzieu en un subgénero literario debería de hacerlo dentro de uno nuevo: novela Burtoniana, puesto que nunca antes había visto tanta influencia del cine de Tim Burton en un libro y más tras haber visto los vídeos de la misma en Youtube.

"La mecánica del corazón" no es sólo una novela que ha sido escrita por Mathias Malzieu. Él es también el cantante de una de las bandas de pop francesas más importantes actualmente: Dyonisios. De hecho, "La Mecánica del corazón" da título a uno de sus álbumes, un disco muy bueno con una fuerte atmósfera gótica y burtoniana. (leer más)
Esta novela es toda una delicia. Es un cuento con una fuerte atmósfera gótica y burtoniana en la que conocemos la historia de Jack. Él nació en Edimburgo una fría noche de invierno. Desde su nacimiento está marcado por algo que lo hace diferente a los demás: nació con el corazón congelado. Miss Madeleine, la comadrona que ayudó a su madre, se lo sustituye por un reloj que marcará la vida de Jack. Al tener un corazón mecánico es muy frágil. Jack tendrá que tener mucho cuidado con los sentimientos que tenga ya que pueden afectar muchísimo a su corazón. Hay un sentimiento muy peligroso: el amor. Él lo nota ya cuando es pequeño y se encuentra con Miss Acacia, una cantante granadina que le provoca un vuelco a su corazón. Lógicamente, Jack se enamora de ella y decide ir hasta Granada a buscarla. Aunque sabe que enamorarse es muy peligroso para su corazón, a él le da igual. Es capaz de todo con tal de conseguir su amor. ¿Lo logrará? Pues es algo que deberéis descubrir.

A mí el personaje de Jack me ha recordado mucho a Eduardo Manostijeras y al Victor de " La novia cadáver". Seres extraños, distintos a los demás pero para quienes el amor es algo fundamental y que llena de sentido a su vida.
Me parece que es un auténtico canto al amor, al deseo de encontrarlo y al derecho que todo el mundo tiene a ser amado y a amar aunque sea diferente. Como el amor es lo que nos hace iguales. Da lo mismo que tengas el corazón como un reloj o las manos de tijeras, el sentimiento es el que hay y es lo que impulsa a vivir a muchas personas.

Todos los personajes de esta novela de Mathias Malzieu son deliciosos. A mí me ha encantado el personaje de Jack. Lo he visto sensible pero seguro al mismo tiempo con una fe inquebrantable ante el amor y ante la consecución de su objetivo. También me ha encantado el personaje de Miss Acacia aunque ella es un poco más pícara que él. Ella es consciente de lo que Jack siente y me da la sensación de que muchas veces juega con ello o trata de aprovecharse para lograr otros objetivos. No digo que sea mala o calculadora sólo que es bastante diferente a Jack. Luego están Madeleine que no duda un instante en ayudar a Jack y darle el amor que su madre no supo darle, la gente que Jack va encontrando por el camino...

Una historia ambientada entre el Edimburgo de finales del siglo XIX y la Granada de la misma época. No creo que sea puro capricho del autor, si hay una ciudad en Europa que tenga una atmósfera más gótica y misteriosa esa es sin duda alguna Edimburgo y más a finales del XIX. Y en contraste, está Granada con toda la luz y la alegría que supone. No sé, es como si Edimburgo simbolizara un poco la tristeza, la frialdad y Granada todo lo contrario. Me ha llamado la atención que Mathias Malzieu centre su historia en Granada y en Andalucía, él que es francés podría haberla centrado en una ciudad tan ligada al amor como París pero no lo ha hecho. ¡Hay tantos matices en esta historia que la hacen aún más deliciosa y especial¡

Son 174 páginas que se leen deprisa pero que te llenan mucho. Yo me la he leído dos veces. La novela ha sido editada por Mondadori y es una de las novedades que me han parecido más interesantes y enriquecedoras. Es toda una delicia que cautiva de principio a fin. Por todo ello es altamente recomendable. Aquí no vas a encontrar tiros ni espías, policías suecos o nórdicos. No es una historia de sangre y muerte sino de vida y sentimientos, ello la hace aún ser más especial. Y es recomendable tanto para chicas como para chicos puesto que el amor no entiende de sexos. Es una novela que todo el mundo que siente amor debería leer porque te enriquece y te hace ver las cosas, los sentimientos, desde otra perspectiva.

Isabel – La bibliotecaria de El Perelló

SINOPSIS

En la noche más fría del siglo XIX, nace en Edimburgo, Jack, el frágil hijo de una prostituta. El bebé nace con un corazón débil y para salvarlo le colocan un reloj de madera al que habrá de dar cuerda toda su vida. La prótesis funciona y Jack sobrevive, pero debe respetar una regla: evitar todo tipo de emoción que pueda alterar su corazón. Nada de enfados, y sobre todo, nada de enamorarse. Pero Jack conoce a una pequeña cantante de ojos grandes, Miss Acacia, una joven andaluza que pondrá a prueba el corazón de nuestro tierno héroe. Por el amor que siente hacia la joven, Jack se lanzará a una aventura quijotesca que le llevará desde Edimburgo a París, a las calles de Granada, haciéndole conocer las dulzuras y durezas del amor.


Ficha del Libro

Título: La mecánica del corazón| Autor: Mathias Malzieu | Editorial: Mondadori |Páginas: 176 | Precio : 13,90€ |
Después de leer la reseña que hizo de este libro Edmundo Paz Soldán uno se queda sorprendido por lo halagüeña y elogiosa que es. Comparar a Tower, un novato primerizo con Cheever, Faulkner y O´Connor parece exagerado y decir que “Ocho de estos nueve relatos quedarán para las antologías” cuanto menos hace dudar de si uno tiene el libro reseñado en la mano viendo a un Olaf vikingo en la portada con el fondo de una noria y un mapa. Chocante y confuso. (leer más)

Mi respeto por Paz Soldán al que considero un escritor de primera, quizás de los mejores en castellano actualmente, combinado por sus acertadas críticas me pusieron manos a la obra para conseguir esta colección de relatos, que por unos problemas de envío tardó mucho en llegar y ha sido ahora en agosto cuando me he puesto manos a la obra con él.

Basta dos páginas para saber que uno ha encontrado algo diferente; dos relatos para saber que estamos ante el mejor escritor de relatos americano del año (digo año por no parecer pedante, pero podría decir lustro o década sin pestañear) y medio libro para sonreír de oreja a oreja viendo el otro medio que nos queda por delante para disfrutarlo. Para colmo, los dos últimos textos –representados en la portada- son los mejores uno por contenido y otro por originalidad.

Coincido plenamente con los que le comparan con Carver, aunque debo matizar que se parece más al Carver 2010, al de Principiantes sin la influencia de Lish de por medio. Si el cáncer de pulmón no hubiera permitido que la parca se lo llevase hace más de veinte años, creo que ahora Carver escribiría muy parecido a como lo hace Tower. Su ADN rebosa por los cuatro costados y los temas actualizados proclaman frescura.

Tower convierte la direccionalidad de la trama en un camino que va desde la autopista al camino rural o bien desde el sendero a casa nos lleva de excursión y nos abandona en la montaña. Nunca sabemos cuales son los giros que dará, pero nunca resulta traumático, no es abrupto. Sigue una ruta similar a la de los índices que usamos al pensar, una idea conecta con otra, la cual hace brotar un recuerdo que saca del archivo un aroma. Ese perfume nos recuerda la época en que era común en nosotros y los sentimiento que teníamos. Ese sentimiento se compara con el actual y nos permite alegrarnos o entristecernos sin saber por qué. Pues bien, esquemas parecidos son los que consciente o inconscientemente ha usado Tower en cada relato.

Todo arrasado, todo quemado es un libro tan bueno que asusta. Pruébenlo y lo descubriran. Sólo me queda la duda de saber si es tan académico por que ha querido conquistar a la crítica (tiene a todos a sus pies) o por que es realmente bueno en sí mismo. Creo que habrá que esperar nuevas entregas para dilucidar la respuesta. Mientras tanto mejor sabor de boca no se puede tener de un libro de relatos que con este.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

El primer libro de Wells Tower, Todo arrasado, todo quemado, ha maravillado a la crítica estadounidense, que no ha dudado en calificarlo como uno de los mejores debuts literarios de los últimos tiempos. Medios como el New York Times, el New York Observer o el Publishers Weekly se han apresurado a dedicar páginas a este joven autor que, con tan solo un libro, ya ha sido comparado a escritores de la talla de John Cheever o Raymond Carver. Ahora el lector español puede disfrutar de estos relatos que, protagonizados por personajes a la deriva y escritos con humor e ingenio, muestran el portentoso talento de este ya imprescindible autor.


Ficha del Libro


Título: Todo arrasado, todo quemado| Autor: Wells Tower | Editorial:Seix Barral | Páginas 320| Precio 18,50€