Background
Este año he podido leer las novelas ganadoras de tres de los premios más importantes y he de reconocer que, para mí, la mejor de todas ha sido la novela de Fernando Marías ganadora del Premio Primavera que convoca cada año la editorial Espasa Calpe. Y no lo digo porque lo tengo agregado como amigo en Facebook sino porque, realmente, su novela tiene una gran calidad que no hace nada sorprendente el que haya sido galardonada con dicha distinción. (leer más)

Fernando Marías es un escritor vasco, no es ésta su primera novela sino que ya lleva a sus espaldas una amplia trayectoria. Tampoco es el primer Premio que recibe ya que en 2001 obtuvo el Nadal con su novela "El Niño de los Coroneles". Lo cierto es que los premios no están nada reñidos con la obra literaria de Fernando Marías puesto que ha obtenido otros como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2006 conseguido con la novela "Cielo abajo". Pero es la novela ganadora del Primavera la que nos ocupa ahora.

" Todo el amor y casi toda la muerte" es un novelón y no va con sentido peyorativo sino todo lo contrario: es tal novelón porque está muy bien escrita. Fernando Marías ha sabido desarrollar una historia que es capaz de atrapar al lector desde la primera página incluso a aquél que no es muy amante de los libros o la lectura.

Me resulta un poco difícil contar el argumento de la misma ya que temo desvelar muchas claves. Pese que al principio pudiese parecer una novela de amor no lo es ya que el thriller está muy presente y es el que realmente marca el ritmo y el desarrollo de la novela. Una historia en la que hay dos contextos históricos bastante diferentes en apariencia, pero con un punto en común: Padrós.

Padrós es una localidad costera. A principios del siglo XX fue el escenario de una misteriosa desaparición, la de Gabriel Ortuña ( apodado el poeta asesino) a quién hicieron responsable de la muerte del bebé de Leonor en 1902. Leonor era la mujer del indiano Tomás Montaña, que había regresado de América rico.

A principios del XXI, se convierte de nuevo en escenario de la misteriosa muerte de una pareja: Vera y Eloy. Tras la pista de la primera, está Sebastián o Bastián, quien debe cambiar de identidad al convertirse en objetivo de una banda criminal. Bastián intentará averiguar la verdad, lo mismo que Clara ( la madre de Eloy) que viaja hasta Padrós.


La novela tiene un abanico de personajes muy curiosos e interesantes. Los tres que he nombrado son, podríamos decir, los principales pero hay otros que también tienen un peso grande en el desarrollo y comprensión de la novela como es el caso de Humberto ( un torturador casado con Vera), Emilia la vieja estanquera que ayuda a Clara y le desvela información muy importante e interesante, Rufino Matamoros que era periodista en 1936, amigo de Gabriel y poseedor del Manuscrito que este dejó. Desvelar cosas o acciones que llevan a cabo estos personajes supone hablar mucho de la novela y estropearle al lector la sorpresa.


Es una historia difícil de resumir por ello y no desvelará más. Dentro de esta novela hay otra: el título de " Todo el amor y toda la muerte" no está puesto al azar. En realidad es el título de la novela que escribe Gabriel Ortuña y que Rufino Matamoros rescata de una desaparición segura. Esta novela nos permite conocer aún más a Gabriel y como le marcó su participación en la Guerra de Cuba.

Pese a que hay historias de amor en esta novela, el lenguaje que utiliza Fernando Marías no es nada " rosa" o empalagoso sino bastante directo. Hay escenas, párrafos, en los que la violencia es la gran protagonista. Fernando Marías ha descrito escenas de tortura y sangre sin contemplaciones, sin andarse por las ramas. Yo que soy una sensible para todo lo relacionado con la sangre reconozco que lo he pasado mal. Puede que tanto realismo nos contenga un poco pero es una prueba del dominio de la pluma que tiene Fernando Marías y del lenguaje. Aunque lo haya pasado mal, me ha gustado porque le da mayor credibilidad a la historia que nos está contando.

No es una novela en la que, por otro lado, abunden mucho los diálogos, sin embargo no se hace pesada. Si de algo no carece esta novela es de acción y de ritmo. Son 350 páginas que se leen con rapidez porque te atrapa.

La edición que ha hecho Espasa Calpe es la que corresponde a un Premio. Así como otros de sus Premios los ha editado en tapa blanda, "Todo el amor y casi toda la muerte" lo está en tapa dura y con sobre cubierta. Una edición cuidada que se agradece, es un formato cómodo de leer.

Por todo ello, no puedo más que recomendarla. Puede que tampoco sea muy correcto hacer esta comparación pero no puedo evitarlo: me parece muy superior al Planeta de este año sobre todo en cuanto a calidad literaria. Hay pura literatura en ella. Igual no se convierte en un superventas como la novela de Ángeles Caso pero nada tiene que envidiar a esta en cuanto a contenido, más bien al contrario. Por lo que respecta a mí, ya tiene su sitio en la mesa de novedades y va a circular muy pronto, de hecho ya hay una persona que esperaba a que la acabase para disfrutar de su lectura.

Así que ya lo sabéis, es una de esas novelas que te dejan un gran sabor de boca y con las que entiendes el por qué la lectura, la literatura, alimenta tanto el alma y te llena tanto.

Ysabel - La bibliotecaría de El Perelló

SINOPSIS

Principios del siglo XX: Gabriel, infortunado poeta itinerante, vive atrapado en la pasión por una mujer que no existe, y tal obsesión condicionará su amor por Leonor, mujer de carne y hueso cuyo destino está trágicamente unido al del atormentado indiano Tomás Montaña.

Principios del siglo XXI: Sebastián, un hombre corriente en el punto de mira de una terrorífica banda criminal, se ve obligado a hacerse desaparecer a sí mismo para luego renacer bajo una identidad falsa. Pero no podrá superar el deseo que, como una condena a muerte, lo atrae sin remedio hacia Vera, insólita femme fatale que desapareció misteriosamente de su vida tiempo atrás.

Novela sobre la fuerza del deseo y la oscuridad de los sentimientos, Todo el amor y casi toda la muerte redefine la literatura amorosa y el thriller psicológico a través de las historias de dos hombres de diferentes épocas unidos por una misma maldición.


Ficha del Libro

Título: Todo el amor y casi toda la muerte| Autor: Fernando Marías| Editorial:Espasa | Páginas 352| Precio 19,90€
Leer la historia de la cultura rusa (la intelligentsia), desde el ocaso de Tolstói hasta finales de los 70, contada como si fuera una novela, con el ritmo y el tenor de la misma y aderezado con unos personajes como Chejov, Gorki, Rimski-Korsakov, Stanislavski o Nijinky en su etapa presoviética es algo impagable. (leer más)

Es agradable conocer las intrigas entre ellos, las luchas contra el poder y a favor de los mecenas, sus éxitos, fracasos y algunas de sus anécdotas narradas como si un amigo de confianza nos las expusiera. Eso lo consigue Volkov basándose en una abundante documentación que, sumada a experiencia como alto cargo cultural soviético y posterior exiliado le dan la perspectiva idónea para exponer sin demasiada arbitrariedad tales hechos.

La Revolución de Octubre cambia todo el sistema cultural. La intelligentsia no quiere saber nada de los bolcheviques y son los futuristas -los anteriores marginados- los que recojen el guante de tirar del carro de la cultura. Claro, con lo poca gracia que le hacían a Lenin, en cuanto el país gracias a la NPE se recupera, saldrán por la puerta falsa junto a los grandes del arte como Kandinsky o como a la Tsvetaieva, o peor aún con un pijama de madera como el poeta Esenin o Gumilev.

El tiempo de los kulaks se llevó por delante a todos los poetas del campo que sucumbieron antes los gulags y los suicidios a la vez que Gorki se convertía en el único escritor del siglo veinte capaz de mirar a su mismo nivel a un gobernante como Stalin. Por ese tiempo Rodchenko empapelaba Moscú con sus carteles y Tatlin creaba su utópica pirámide.

El gran terror será la lotería que acabará con algunos escritores como Sholójov en los altares y con otros ejecutados. Marina Tsvetaieva también decide que es mejor morir que ser perseguida y acabar asesinada como su amante....

Así restan cuarenta años y doscientas páginas más. No están todos los que son, pues Grossman sólo aparece de rebote y el genial creador del Cuadraturín Krzyzanowski ni asoma. Bogdánov quien colocó a los comunistas en Marte también se halla desaparecido.

Sin embargo, resulta atractivo a la par que emocionante tener en un único volumen la vida y milagros de tantos compañeros de lectura, tantos creadores que son amigos de todos los grandes lectores, que tantos ratos buenos nos han hecho pasar, sin tener que pagar el peaje de un tono enciclopédico al uso. Más bien Volkov imprime el ritmo de una conversación sosegada donde el hilo de la misma fluctúa de unos a otros siguiendo unos cauces lógicos, contando chispeantes anécdotas, llorando con los sufrimientos o sorprendiéndonos con sus triunfos. Incluso Stalin parece pese al horror un poco más humano haciendo caso a Gorki o aguantando las críticas del joven Sholójov.

Una excelente obra para todos los amantes de la lectura, de Rusia y de la historia.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Desde el reinado del zar Nicolás II, pasando por el culto a Stalin y los días inciertos de la perestroika, en Rusia se ha demostrado, más que en ningún otro lugar, la intrínseca relación entre cultura y política. En este primer libro, Solomon Volkov (que ha experimentado de primera mano muchas de las situaciones que describe) examina a fondo las complicadas y, a menudo, mortales conexiones entre los gobernantes y los artistas rusos, y da vida a las historias humanas que hay detrás de algunas de las obras de arte más importantes de nuestros tiempos.

Aparece Tolstoi que se aprovechó de su posición de gran autor para criticar la autocracia; Gorki, el primer escritor nativo que estuvo abiertamente con la revolución y que se convirtió en el consejero más cercano de Stalin; Solzhenitsyn, que enseñó al mundo el horror del régimen Soviético. Y también encontramos a Nabokov, Pasternak, Mayakovsky o Ajmatova. En cada caso, Volkov analiza la determinación y la desesperación, la esperanza y el horror soportado por los escritores en un país donde, en palabras de Solzhenitsyn's "un gran escritor es como un segundo gobierno".
Es también la historia de una nación que alumbra genios de la pintura, música, danza, teatro y cine -Kandinsky y Malevich, Rachmaninoff y Stravinsky, Dighilev y Nijinsky, Stanislasvy y Myerhold, Eisenstein y Tarkovsky- y de cómo los triunfos de estos influenciaron, y fueron influenciados por los líderes políticos de su tiempo.
Volkov describe, desde dentro, qué es trabajar bajo la amenaza del arresto, del exilio o de la pena de muerte. Nos recuerda a los artistas que fueron obligados a vivir como refugiados, y explora esa relación amor-odio con Europa como una relación que ha ido creciendo a medida que se aproximaba el colapso de la Unión Soviética.

Épica en el paisaje e íntima en el detalle, El Coro mágico es el panorama más completo de una era, un país y su cultura.


Ficha del Libro

Título: El coro mágico | Autor: Solomon Volkov | Editorial:Ariel | Páginas 320| Precio 36€
¿Cómo sería el mundo sin Dios? Para muchos que no creen esta es una pregunta poco pertinente pero, insisto, ¿cómo sería el mundo si se confirmara científicamente la muerte de Dios? Imagínense por un momento que los informativos de la noche abrieran con esta noticia: “Dios ha muerto. Su cuerpo ha sido encontrado en un campamento de refugiados de Darfur, Sudán…” Con esta categórica verdad Ron Currie (Maine, 1975) abre su primera novela “Dios ha muerto” que Seix Barral publica con gran acierto. El acierto está en el hecho en que de la cantidad de obras por traducir del inglés hayan optado por una de esas novelas que valen para reflexionar y generar debate lejos de conspiraciones vaticanas y excesos históricos. (leer más)

Dios encarnado en una mujer de sudanesa muere y su cuerpo es comido por unos perros… En ese mismo primer capítulo Colin Powell ante esa mujer sufre un cambio radical en su vida y manda a la porra al mismísimo George Bush por un asunto de conciencia. A partir de aquí, nada es lo que parece: el mundo da un giro inesperado hacia el caos.
Currie pinta un mundo traumático, desafectado, donde en cada capítulo, muerto Dios, la vida se torna cada vez peor. La discusión entonces ha de plantearse en términos de si esta muerte de Dios es ideológica (un capítulo nos describe las ideologías advenidas después de su muerte) o física (otro capítulo nos narra la transformación de los perros que comen un bocado del cuerpo de Dios y otro hombre que lo intenta) o será que esa idea o anhelo de la existencia de Dios es la que frena la maldad humana (un capítulo nos habla de cómo el amor a los niños desaparece y otro que describe como la vida no vale nada y unos y otros deciden matarse para escapar del gran caos). Lo cierto es que Currie abre alternativas de reflexión y cada uno debe ir por ellas hasta sus propias conclusiones.
La novela nos sitúa en un mundo apocalíptico después de Dios, con ideologías que deshumanizan al hombre, con vacíos profundos que no parecen llenarse con nada. El mundo, lejos de mejorar con la desaparición física de Dios parece deslizarse hacia una pendiente de autodestrucción que, si bien es muy conocida en el Hombre parece ser frenada en su dimensión total por Dios, su presencia o la creencia en Él.
Y es que la lectura de esta obra hace más pertinente aun la frase aquella de Chesterton que dice que “lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en Dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en cualquier cosa”. Ron Currie nos narra la guerra que se abre en varios frentes a nivel mundial por el hecho de que el Hombre se haya planteado ideologías que lo único que consiguen es en encono y el enfrentamiento. Esto no quiere decir que la “religión”, tomando a Dios como excusa, haya teñido de sangre la historia de la humanidad. El tema da para mucho.
Es irrelevante aquí cuál es la posición del autor ante la existencia de Dios. Ésta es una novela muy bien llevada, muy aséptica (son los personajes los que hablan, los que piensan, no son portavoces del autor), narra, deleita, conmociona.
El manejo de los textos bíblicos que abren cada capítulo deja ver un conocimiento de la Biblia que no es usual. Quiere poner de relieve el contenido de cada capítulo haciéndolo depender del texto citado de las escrituras, que es fundamental para la comprensión de lo narrado.
Uno de los capítulos más redondos es sin duda alguna “Mi hermano el asesino” de una limpieza y rotundidad narrativa que merece una distinción a parte dentro del total de la novela. Esta pieza funciona muy bien sola como pasa con el capítulo “Veranillo de San Martín” de una brutalidad arrolladora y de una fortaleza narrativa que les fascinará.
Con un estilo directo y contundente, los diálogos y descripciones van al grano. Las atmósferas bien creadas dan los respiros necesarios al lector para que se recupere, si eso es posible, del caos anterior, para que se prepare para el que le sigue. Siendo una novela mediana para el tema (235 páginas) la sensación de intensidad que te acompaña durante toda la obra y las reflexiones que suscita hacen de esta un gran acierto técnico y una interesante propuesta reflexiva sobre la religión y su relevancia para el hombre de hoy.

Pedro Crenes

Sinopsis

Dios se aloja en el cuerpo de una joven en Sudán. Al morir la mujer su cadáver es devorado por unos perros y Dios también fallece. Ante la dura realidad que supone la ausencia de un ser superior, el mundo sufre una transformación inevitable. En un electrizante debut en el que mezcla con fluidez el humor con los grandes interrogantes sobre la muerte, la ética y las debilidades humanas, Ron Currie coloca un espejo distorsionado ante el mundo de nuestro tiempo.


Ficha del Libro

Título: Dios ha muerto | Autor: Ron Currie | Editorial:Seix Barral | Páginas 240| Precio 18€
Transitar por los relatos de Amos Oz se asemeja a pasear por un bonito camino cruzándose con conocidos que se paran a charlar y disfrutando de la belleza de la naturaleza para, de repente y sin previo aviso encontrarse flotando sobre la nada como si dicho camino hubiera desaparecido y el vacío nos atrajera hacia sí. Esa sensación sólo dura un par de segundos, el tiempo justo de terminar de leer un relato y comenzar con el siguiente donde de nuevo nos adentramos por otro camino y... vuelta a empezar. (leer más)

Ediciones Siruela acaba de publicar el volumen de relatos que ha recibido el Prix Méditerrané Etranger 2010, prestigioso galardón francés que reconoce las mejores obras de autores del área de influencia mediterránea y que, a lo largo de su historia, ha premiado a autores como Orhan Pamuk, Claudio Magris, Almudena Grandes o Umberto Eco.

Los ocho relatos de este volumen tienen lugar en el inventado pueblo de Tel Ilán, lugar parecido a muchos pueblos españoles relativamente modernos donde la doctora, la bibliotecaria, la maestra, el alcalde, el antiguo diputado, o el dueño de la inmobiliaria cruzan sus vidas tanto en el ámbito personal de puertas adentro como en el ámbito publico descubriendo tanto lo que se cuece en la cocina como lo que pregona en las plazas.

Desde que leímos la impactante Historias de amor y oscuridad donde el ganador del Príncipe de Asturias nos narraba su niñez como muy pocos lo han hecho, pudimos descubrir muchas de las imágenes que sus personajes han usado. Aquí también tenemos reflejos de su madre, su padre o su pariente escritor. También hallamos recuerdos de sus muchos años en el kibbutz y de la política expansionista de Israel. Sin embargo estos ocho textos, unos más, otros menos retratan “escenas” y situaciones cotidianas que lentamente y como un latigazo se convierten en irreales o en surrealistas. Pero es sólo al final de cada uno cuando llega ese chocante golpe; mientras, disfrutamos de situaciones comunes, agradables, cercanas, que nos ayudan a conocer más a los habitantes de Tel Ilán y ver como interactúan.
Paseamos con ellos por la geografía local, por los recuerdos, las carencias y las intimidades que cada uno alberga y que Oz nos cuenta sin pudor, con palabras sencillas, llevándonos de la mano de las relaciones que les dominan.

Especialmente queremos destacar “Excavan” que nos parece el más completo de los ochos textos, en el que sus personajes y el expediente x de andar por casa que tiene resulta de lo más sugerente. Es indudablemente en él donde la coexistencia entre judíos y árabes junto con los miedos y temores comunes reflejan la personalidad de escritor hebreo y plasma los recelos mutuos. Lean en la sinopsis de qué trata. “Cantan” también es destacable y “Esperan” no les va a la zaga. Pero seguro que ustedes tienen también sus favoritos de entre ellos. Disfrútenlos, lo merecen.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Escenas de la vida rural reúne ocho relatos del escritor israelí Amos Oz centrados en un mismo eje común: la vida en Tel Ilán, un imaginario pueblo israelí. En Herederos, un desconocido llega a casa de Arie Tzelnik, quien, abandonado por su familia, se ha ido a vivir con su madre. El desconocido se presenta como un abogado cuyos planes son internar a la anciana para que Arie y él puedan quedarse con la casa. En Excavan, se relata la historia de un antiguo parlamentario, Pesaj Kedem, que vive con su hija Rahel. Él es un viejo gruñón que no ha olvidado lo mal que lo trataron sus compañeros de partido. Padre e hija conviven aislados y las pocas visitas que reciben encolerizan al anciano. Con ellos vive también un joven árabe que quiere escribir un libro que compare la vida en los pueblos judíos y árabes. Por las noches, Pesaj Kedem, y más tarde el joven árabe, oyen ruidos de picos y palas debajo de la casa... Y, a modo de epílogo, En un lejano lugar en otro tiempo describe el deterioro físico y moral de Tel Ilán, un pueblo en descomposición.


Ficha del Libro

Título: Escenas de la vida rural | Autor:Amos Oz | Editorial: Siruela | Traducción: Raquel García Lozano | Páginas 168 | Precio 16,95€
Elwyn Brooks White (Mount Vernon, 1899-North Brooklyn, 1985), escritor, ensayista y periodista norteamericano, colaborador desde 1927 con la revista The New Yorker, convirtiéndose en uno de sus iconos representativos hasta el fin de sus días. Casado con Katherine Sergeant Angell, también en plantilla de la revista, asistían a las animadísimas reuniones del grupo de Dorothy Parker en el mítico Hotel Algonquin de NY. Publicó ¿Es necesario el sexo? Una satira sobre los manuales al uso. Más tarde colaboró en una columna mensual en Harper’s, ecribió tres libros infantiles y editó The elements of style, de W. Strunk, jr. Fue galardonado con el Pulitzer por el conjunto de su obra en 1978. (leer más)

El libro Esto es Nueva York, con una breve pero jugosa introducción de Roger Angell, (hijo de su esposa Katharine, de un anterior matrimonio), es en realidad un artículo, donde se nos advierte que lo que White analiza es, en suma, la idea del tiempo y el cambio en la ciudad. A instancias del New Yorker, White, que ya no vivía en Nueva York, llegó un ardiente verano, se hospedó en el Algonquin, justo enfrente de su oficina, sufrió en su cuerpo la ola de calor que invadía la ciudad y tras ello escribió el texto que se nos presenta. Este encargo le permitió a White volver a sus recuerdos de juventud, cuando recién llegado a la ciudad, en los felices veinte, comenzó su carrera periodística. Y esos recuerdos, confrontados con lo que revisitaba, le hacen comprobar todo lo que ha cambiado y lo que aún permanece como la esencia de la ciudad. Advirtamos que, cuando se habla de Nueva York, White se está refiriendo constantemente a Manhattan.
En un brevísimo prefacio el propio White afirma que lo definitorio de la ciudad, es ese bullir, esa actividad febril, que haría necesario escribir a la velocidad de la luz para ponerse realmente al día, porque todo está cambiando a un ritmo desenfrenado, caen edificios, se elevan otros, cierran y se abren negocios, se pueblan y de despueblan barrios, encuentras famosos constantemente: antes eran actores y escritores, grandes modistos, pintores y artistas, y ahora es el mundo del cine el que todo lo invade, la publicidad, los deportistas, pero siempre puedes encontrar celebridades, sentadas a tu lado en una cafetería o saliendo de tu hotel.
Según White, hay tres modos de ser neoyorkino: el que ha nacido y vive en la ciudad, el que trabaja allí y se desplaza diariamente desde poblaciones cercanas, donde tiene su residencia; y finalmente el que ha nacido en otro lugar (otra ciudad, otro país), llega a Nueva York y se instala, siendo la ciudad su meta o su destino. Estos últimos son los responsables de la naturaleza inquieta de la ciudad, de su atracción a las artes, de su poesía y de su porte. Y este es su caso, lógicamente. Unos y otros, procedan de donde procedan, todos se abrazan a la ciudadcon la intensa emoción del primer amor, nos dice White, todos absorben NY con la limpia mirada del aventurero, todos generan más luz y calor que la Consolidated Edison Company.(...) La ciudad es como la poesía: comprime todas las razas y castas en una pequeña isla, y les añade música y un acompañamiento de motores subterráneos.
En esto no ha cambiado la ciudad, ni en el año en que White escribió el artículo ni hoy. Sigue siendo un crisol de gentes, sigue recibiendo un aluvión continuo de entradas y salidas, de personal de ida y vuelta, o de estancia definitiva. Ha cambiado la composición de muchos barrios, pero no ese mundo de mundos, ese rompecabezas que compone cada barrio, separados por una calle o una avenida y cuyo cruce puede representar un severo sobresalto o una delicia digna de admirar. La ciudad sigue atrayendo poderosamente la atención mundial, sigue siendo la capital del mundo, así como Roma lo fue del mundo antiguo. Todos los caminos, efectivamente, llevan a Nueva York. Y Nueva York, Manhattan, acoge a todos bajo su techo.
Sin embargo, hay otro punto que White solamente roza, al final de su artículo, y es un trágico augurio, cuando dice que la ciudad, por primera vez en su historia, se ha vuelto vulnerable: una escuadrilla de aviones poco mayor que una bandada de gansos podría poner fin a esta isla de fantasía, y quemar las torres, derribar los puentes, convertir los túneles del metro en recintos mortales e incinerar a millones. Lógicamente el autor pensaría en la II Guerra Mundial, tan reciente en el momento en que escribía este texto; pero desgraciadamente su temor se ha visto cumplido: Nueva York ha sido y es vulnerable. Probablemente la mayoría de neoyorkinos en septiembre de 2001 no habían leído estas palabras, y de haberlo hecho, no las hubieran creído. Pero ocurrió. Y la ciudad ya no es la misma desde entonces.
Ariodante
Mayo 2010

SINOPSIS

En el tórrido verano de 1948, en una asfixiante habitación de hotel, E. B. White escribió este ensayo, un vibrante homenaje a Nueva York. Sutil, divertido y nostálgico, es una mágica evocación de la ciudad y el retrato social de toda una época. De cada una de sus frases se desprende la fascinación que la urbe ejerce sobre quienes « ;cogieron sus bártulos y acudieron a la ciudad en busca de asilo, del cumplimiento de sus deseos o de cualquier otro Grial de mayor o menor importancia». En Esto es Nueva York palpitan todos los ambientes que contribuyeron a crear el mito: el tren elevado de la Tercera Avenida, el hervidero humano de sus calles, los grandes periódicos, el Queen Mary y su sirena. Y al llegar al final no se puede dejar de sentir un escalofrío ante la vulnerabilidad de este coloso urbano que White pone al descubierto con intuición certera.

Ficha del Libro

Título: Esto es Nueva York | Autor: E.B.White | Editorial: Minúscula | Páginas 62 | Precio 7,50€
Nikolai Vasilievich Gogol (Soróchintsi, Ucrania 1809- Moscú, 1852), escritor, novelista, y dramaturgo, nació en el seno de una familia de la baja nobleza rutena. En San Petersburgo ejerció como administrativo, aunque estudió Historia en la Universidad. En 1828 desarrolló una gran amistad con Pushkin. (leer más)

A diferencia de éste, que no salió nunca de Rusia, Gogol estuvo varios años viviendo por Europa (Italia, Alemania, Suiza y Francia), época en la que escribió Roma. Su muerte tuvo lugar en un estado de enloquecimiento y quebrantamiento físico.

Roma es un texto inacabado. Más que una novela, es una especie de reflexión interior, pero, sobre todo, es una mirada poética y emocionada sobre la ciudad eterna, mirada que consigue traspasarnos su emoción. Recordamos a Stendhal, cuyos paseos por la ciudad también nos transmiten ese efluvio que Roma es
parce sobre sus visitantes, que les enamora. Los que hemos tenido el placer y la suerte de conocer Roma con calma podemos entender muy bien esos sentimientos, porque hoy, a pesar de los cambios, siguen siendo los mismos. La estancia romana de Gógol se produjo entre 1838 y 1842, residiendo en el 125 de la Via Sistina. Calle en la que vivieron también Hans Christian Andersen y Piranesi, el genial grabador. Y muy cerca de la Via del Corso, donde el gran Goethe tuvo su residencia, hoy Casa-Museo. ¡Cuánto ha atraído Roma a los escritores y artistas! Pero, ¿Qué queda de la Roma de Gógol? Según Martín Casariego, en un interesante artículo publicado en Letras Libres, si se abandona una de sus arterias, se puede entrar en un mundo pequeño, recoleto, en el que quizá las amas de casa hablen a voces de una ventana a otra... Y, sobre todo, aunque ya no apeste a pescado, se sigue viendo surgir a cada paso "un arco ennegrecido, una cornisa de mármol incrustada en un muro, una columna de pórfido oscurecida, un frontón en medio de un apestoso mercado de pescado o todo un pórtico frente a una iglesia nueva" Desde el Gianícolo, donde todavía no se había erigido el monumento a Garibaldi, el luminoso cúmulo de casas, iglesias y cúpulas, de fachadas, techos, estatuas, terrazas y galerías, le sobrecoge: "¡Dios, qué vista! El príncipe, rodeado de ese paisaje, se olvidó de sí mismo, de la belleza de Annunziata, del misterioso destino de su pueblo y de todo lo que hay en el mundo." Y así acaba Roma.
Realmente en la Roma que podemos sentir paseando hoy en día por sus callejuelas, muchas en estado de decrepitud, siempre hay un detalle que aflora del pasado, como bien resalta Gógol. Un trozo de capitel, restos de un mosaico, una vieja pintura en una iglesia olvidada. Dejando de lado los grandes monumentos, El Coliseo, el Foro, las inmensas Termas de Caracalla...El primer encuentro con la Fontana de Trevi siempre me recordará a la expresión de asombro que puso Anita Ekberg en La Dolce Vita. Porque es la mejor manera de encontrarse con la Fontana: a solas y de noche. Como descubrir la iglesita de Sta. María de la Navella, vacía y solitaria, con sus frescos dorados. O mirar hacia el interior de la cúpula del Gesú, cuyos frescos dejan traspuesto al observador por su magnificencia. La vista desde el mirador de Santa Sabina, por ejemplo, desde el Pincio, o desde el Gianícolo que cita el autor ruso; la emoción que sentimos es exactamente la misma que debió sentir él, o Stendhal, o Goethe. Pero ellos la expresaron mucho mejor. Nosotros nos quedamos sin palabras.

Ariodante
Mayo 2010

SINOPSIS

La bellísima Annunziata deslumbra a un joven príncipe romano. Todo parece indicar que se trata del comienzo de una historia de amor, hasta que se cae en la cuenta de que la verdadera protagonista de este relato es la Ciudad Eterna. Cuando en 1842 se publicó por primera vez en la revista Moskvitianin, apareció con el subtítulo «fragmento» debido a lo inconcluso de la trama, pero el tema central está ampliamente desarrollado. Gógol ve a la Roma del siglo XIX como un antídoto contra los valores efímeros de la modernidad. Las sugerentes descripciones y las finísimas observaciones que dan fe de su pasión por esta ciudad alcanzan su apogeo cuando la espléndida vista desde lo alto del Gianicolo lleva al príncipe a olvidarse «de sí mismo, de la belleza de Annunziata, del misterioso destino de su pueblo y de todo lo que hay en el mundo».


Ficha del Libro

Título: Roma | Autor: Nikolai Gogol | Editorial: Minúscula | Páginas 96 | Precio 7€
Me encanta descubrir nuevas literaturas y una de las que más me atraen, junto con la japonesa, es la árabe. Pero más que las novelas centradas en "Las Mil y una Noches" me gustan aquellas que muestran la realidad actual, que son una crítica a muchos aspectos cerrados y conservadores de la sociedad y, si estas críticas son realizadas por mujeres mucho mejor.

El otro día cuando fui a la Librería me llamó muchísimo la atención el título de este libro, "El día que Nina Simone dejó de cantar". Título muy poético, bello y lleno de simbolismo. Significado que he entendido mejor tras leerlo. (leer más)

Es un libro escrito por Darina al- Joundi y Mohamed Kacimi, ambos son libaneses. En realidad, el libro nos narra la historia de Darina, ella es la auténtica protagonista de la misma junto a Líbano y Beirut. Una historia, su vida, muy especial marcada por una coyuntura también particular: la Guerra Civil libanesa.

Darina al-Joundi nació en Beirut en 1968. Su padre, Assim, era un refugiado sirio en Líbano. No miento si digo que su padre fue la persona que más la marcó. Él era un intelectual, un hombre que desde siempre inculcó el amor por la libertad tanto a Darina como a sus otras dos hermanas. Pese a ser musulmán, Assim es un hombre laico que no quiere saber nada de dioses y religiones ( y menos de la musulmana) tan sólo se siente atraído por los ritos católicos pero por su ‘exotismo’. Una gran prueba de este espíritu laico y libre que tenía era la idea que él tenía de su propio funeral y que Darina va a intentar que se cumpla: Assim no quiere rezos ni plegarias que le acompañen a la tumba, sólo quiere música de jazz y si es de Nina Simone tanto mejor. Tampoco quiere ser enterrado mirando a La Meca. Darina va a intentar que la última voluntad de su padre se cumpla pero no será todo tan fácil.

Pese a ser musulmanes, ella y sus hermanas van a un Colegio de Monjas. Su familia pertenece a la élite de Beirut. Su padre tiene fuertes contactos con la OLP y con Carlos, el famoso terrorista. Como exiliado sirio siente miedo cuando Siria decide participar en la Guerra que enfrentará a falangistas ( cristianos libaneses) con musulmanes ( palestinos principalmente). La Historia de El Líbano forma parte de la propia historia de Darina y de su familia. A través de sus ojos, de sus palabras, vamos conociendo cómo fue esta guerra de primera mano y como las clases altas lograban esquivar un poco tanta violencia. Una violencia que a la propia Darina parece excitarle y encantarle pues llega a echarla de menos.


Este carácter tan peculiar es lo que más me ha gustado de la protagonista. Todos sabemos que, aunque un país musulmán sea más progresista que otro, las mujeres siguen estando consideradas como de forma diferente. Darina y sus hermanas tienen mucha libertad en casa pero ésta choca con la sociedad que las rodea. Sus dos hermanas lo soportan más porque son más dóciles, ella es más rebelde y no está dispuesta a aceptar tales condiciones por muchas consecuencias negativas que tengan. Me gusta esta forma que ella tiene de luchar por sus ideas, la veo una mujer muy segura de sí misma y fiel a sus ideas, fiel a las enseñanzas que le dio su padre que nada tenía que ver con el prototipo de hombre musulmán ( y menos radical).


Me está resultando un poco difícil resumir el argumento del libro porque es muy denso ( en el sentido de interesante no de aburrido) y aporta muchas cosas. Son 159 páginas vibrantes de principio a fin. En realidad, todo el libro es una larga carta que Darina le entrega a Mohamed Kacimi en París, cuando le conoce por primera vez en 2006. Él se siente fascinado y conmovido por lo que lee y es de agradecerle que decidiese publicarlo. Estoy segura de que este libro no habrá corrido la misma suerte en todos los países musulmanes, no creo que ni en El Líbano puesto que Darina tuvo que salir de allí corriendo pero, si lo ha hecho, si ha sido editado me parece extraordinario.


Es una lectura no sólo interesante sino altamente recomendable. Desde el punto de vista puramente histórico me ha fascinado conocer un poco mejor la Historia reciente de El Líbano y cómo fue la situación durante la Guerra Civil y cómo soportaron los ataques israelíes. Desde el punto de vista meramente lector, me ha parecido estar bien escrito, el estilo es directo, Darina no es una escritora que se ande por las ramas, todo lo expone de forma clara y directa. Ella fue actriz de televisión en su país, una actriz bastante importante, me imagino que cada uno de sus papeles aportaría un rayo más a sus ansias de libertad.

Ysabel -Biblioteca de El Perelló

SINOPSIS

Toda la historia del Líbano contemporáneo se concentra en la experiencia vital de una mujer fiel al sueño perenne de un padre periodista y escritor para quien la libertad no es negociable. Pero este sueño se estrella contra la violencia y el odio de la guerra civil, donde todo es posible, donde el sexo desafía al miedo, la droga desafía a la vida, y el rechazo a todas las reglas sociales y costumbres religiosas desafía a una sociedad que se vengará duramente.
Este libro es una confesión, es la historia de una redención, del reencuentro con la vida de una chica que se convierte en mujer conviviendo de cerca con la locura y la muerte.


Ficha del libro

Título: El día que Nina Simone dejó de cantar | Autor:Darina al-Joundi, Mohamed Kacimi | Editorial: Alfaguara | Páginas 168 | Precio 17€ |
Hacemos a nuestras seguidoras un guiño recomendando este libro. El 31% del total de 35.000 sois mujeres entre los 25 y 34 años. Justo igual que la protagonista, sufrida protagonista del libro de hoy. Una maña de Zaragoza, que se está sacando el carné de conducir, administrativa, con un jefe tirano de buen ver, un compañero de trabajo al que sacarle el jugo y un maridín al que ama con locura. Alta, con quince kilos de más, se enfrenta a todo esto sin saber a dónde va, con un humor genial y luchando por sobrevivir; justo como un Andábata. (leer más)

Marta tiene un corazón impresionante, una capacidad de adaptación tremenda, ganas de trabajar, de caer bien, de estar guapa, simpática, de comerse el mundo, pero parece ser que todos los ‘machistas de mierda’ se han confabulado en su contra desde el jefe al profesor de autoescuela. Para colmo de males las mujeres que le rodean no andan muy finas tampoco, ni su madre, ni las vecinas, ni las macizas compañeras de gimnasio la respetan mucho. Sólo Carmen, su amiga del alma la sostiene, aunque a veces, las más es al revés. Con ella se emborrachara, llorará, comprará ‘hierba’ y fantaseará sobre sus amantes.

También tiene Marta sus miedos, sus indecisiones, dudas y por supuesto quebraderos de cabeza, pero fundamentalmente tiene humor. Les adelantamos un par de detalles “Me ha venido la regla, así que lo de ayer era síndrome premenstrual, lo de hoy síndrome menstrual y lo de la semana que viene podemos considerarlo síndrome postmenstrual... y posiblemente me dure dos semanas más” o este otro: “si cualquier gobierno impusiese las ingles brasileñas ya habría una asociación llamada INVEFRO Ingles con Vello sin Fronteras” y así son las doscientas páginas.

En resumen una tierna y sufrida comedia urbana con suficientes puntos como para triunfar entre todas vosotras. Pasar un buen rato y sentirse identificada. Creerse una hormiga atropellada o la reina del mundo según el momento es posible en esta novela con nombre de gladiador,el andábata que luchaba a ciegas rodeado de peligro, sol y ruido, en medio de la arena desde la soledad inmensa de la ceguera. Así es como Olga Bernad ha pensado a la protagonista, a ella misma y a todas vosotras superwomans en un mundo de inframachos.

Guiomar Faura

SINOPSIS

Esta andábata sólo nos muestra un asalto más, nos presenta una acción general desde un escenario particular: la intimidad de su propio pensamiento. Condenada a ser derrotada tal vez en el próximo asalto del tiempo, pasea por la arena del momento actual su grandeza, su pequeñez, su lucidez, su ceguera, su miedo, su valor, su crueldad, su sentido del humor y su ternura. Puede que la conozcamos, que luchemos junto a ella o contra ella y alguna vez hayamos buscado con cierta nostalgia la mirada de unos ojos vendados que piden, desde lo oscuro, nuestra complicidad.
Morituri te salutant.


Ficha del Libro

Título: Andábata | Autor: Olga Bernad | Editorial: Paréntesis | Páginas 228 | Precio 13€ |
Premio Alfaguara de Novela 2010

Si creían que el realismo mágico estaba de capa caída, que se quedó en los noventa y que hoy ya no interesa, es mejor que revisen esa idea. También nosotros revisamos la descripción ajustándola a la que el propio Letelier le otorga a su forma de escribir: realismo estético. Poca magia, trazas de surrealismo, sol, salitreras, humor y seres que pese a su forma de devoción piadosa resultan falsos a la misma. (leer más)


Es una novela plena ya que cuenta la vida de sus dos personajes -el Cristo de Elqui y la prostituta Magalena- incluyendo su origen, su cénit y su ocaso. La dulzura que Letelier imprime a sus relatos y que nos dejó un buenísimo sabor de boca con su anterior libro “La contadora de películas” sigue muy presente en El arte de la resurrección. Personajes al borde del abismo entregados a su suerte y pese a ellos felices, optimistas y valientes sobrellevan con un determinismo religioso su vida sin muestras de desánimo, odio, o desesperación.

A la dulzura le unimos el humor. Ese humor capaz de reírse de uno mismo. Tanto el Cristo como Magalena lo demuestran en todos las situaciones. No se toman a sí mismos demasiado en serio, lo importante es a su ‘misión’ por eso repetidas veces caen en el ridículo público o privado sin que eso les reste denuedo. A ellos añadimos el personaje de Don Anónimo que completa la terna barriendo con su escoba el desierto.

La construcción de la obra semeja la típica novela de aventuras. Viajes, encuentros, recuerdos, historias y chascarrillos producidos por personajes cuasi típicos. Capítulos asociados a lugares visitados y escenas y protagonistas nuevos para cada una. Sin embargo el tono social está continuamente presente, la huelga de la salitrera Piojo, los carabineros, el presidente, la subsistencia, todo eso que siempre Letelier ha significado como importante en la vida de esas personas humildes y entregadas que se dejaron la vida en medio del desierto trabajando, como su propia madre.

Por tanto El arte de la resurrección es un canto a la vida, a la miseria de vidas ricas, al daño que la religión organizada y su doble moral ha hecho a tantas personas. Pero también es un monumento a la superación personal, a la entrega y a la valentía de gentes decididas a sacar adelante sus ideas, por peregrinas que sean, o a sacar adelante sus vidas, por pobres que sean.

Las similitudes desde la portada con Simón del desierto de Buñuel son muchas y ustedes las irán descubriendo. No obstante el brillo de este libro y la luminosidad de sus personajes es muy superior, su positivismo completo, lo cual deja al anacoreta seco y sin vida comparado con el Cristo de Elqui.

El regusto positivo que nos ha dejado ha durado un tiempito lo que quiere decir que con su persistencia posiblemente merezca el reconocimiento que el jurado de Alfaguara le ha otorgado.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Domingo Zárate Vega comenzó a advertir formas apocalípticas en las nubes y a acertar en la predicción de pequeños desastres. Tras la muerte de su madre, se hace ermitaño en el Valle de Elqui, donde descubre, a través de una visión, que él es nada menos que la reencarnación de Jesucristo.
Cuando en 1942 se entera de que en la oficina Providencia vive una prostituta que venera a la Virgen del Carmen y que además se llama Magalena, sale a buscarla con el propósito de que sea su discípula y amante, y juntos divulgar la inminente llegada del fin del mundo.
El desierto chileno y las oficinas salitreras castigadas por el sol son los hostiles parajes donde el iluminado, más conocido como el Cristo del Elqui, causará revuelo entre los lugareños con sus prédicas santas.
Personajes grotescos y entrañables, sermones afiebrados e inverosímiles milagros son los elementos con que Hernán Rivera Letelier construye esta inolvidable crónica de una época y una geografía únicas en una prosa llena de humor y surrealismo.


Ficha del Libro

Título: El arte de la resurrección | Autor:Hernán Rivera Letelier | Editorial: Alfaguara | Páginas 264 | Precio 18€ |
Coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid 2010, inicia su andadura Gallo Nero Ediciones, un proyecto que se asoma al panorama editorial español con una propuesta que conjuga literatura y novela gráfica. Precisamente la primera de estás últimas es El caso Passolini, es una denuncia sobre los acontecimientos que llevaron al asesinato y posterior condena del supuesto culpable. Estos nunca quedaron esclarecidos. (leer más)

Para los españoles el convulso noviembre del 75 con Franco moribundo eclipsó casi por completo la muerto del genial poeta y cineasta italiano. Es por eso que este libro suplirá el vacío que en muchos de nosotros queda cuando oímos hablar de Passolini. ¿Quién fue? ¿Cuáles eran sus ideas? ¿Por que le odiaban todos los sectores políticos?

Esta novela gráfica reconstruye la última entrevista que concedió la misma noche en la que fue asesinado, en la cual reconstruye su ideario personal con vívidas imágenes representativas tanto de lo que vivió como de lo que profetizó que sucedería.

Todo esto está aderezado con una metáfora de la muerte de Passolini representado por un príncipe hindú que recorre de incógnito las calles de su reino entregando finalmente su vida para que se alimenten los tigres.

Una excelente introducción de Furio Colombo, el periodista que realizó esa entrevista que se publicó postumamente y unas amplias notas del autor completan este buen comienzo de Gallo Nero entre nosotros.

Dentro de poco reseñaremos Diario de a bordo del aeronauta Gianozzo que supone el primer texto de literatura de la nueva editorial.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Pier Paolo Passolini, poeta, escritor, directore de cine y según muchos, el último intelectual italiano, muere cerca de Roma el 2 de noviembre de 1975 en unas macabras circunstancias aún por aclarar. Gianluca Maconi reconstruye las últimas horas de vida del poeta y la posible dinámica de su asesinato, reconstrucción fiel a las actas del proceso, poniendo de manifiesto las contradicciones de Giuseppe Pelosi, único culpable según la justicia italiana.


Ficha del Libro

Título: El Caso Passolini | Autor: Gianluca Maconi | Editorial: Gallo Nero | Páginas 96 | Precio 15€ |
Los ecos que resuenan en nuestra memoria al oír hablar de Tennessee Williams nos llevan de la mano de sus dos obras más conocidas: Un tranvía llamado deseo y La gata sobre el tejado de zinc. Sin embargo a caballo entre los Pulitzer de uno y otro drama tuvo tiempo para madurar como escritor otorgándonos ahora sus recuperados relatos que la editorial Errata Naturae nos ofrece bajo el título de Mal Trago. (leer más)

Al margen pues, del estatus público de escritor de obras teatro y guiones de cine fantásticos encontramos estas pocas piezas plenas, bien trazadas y con una temática recurrente y personajes muy especiales.

Con palabras tiernas y narraciones amplias sus personajes viven vidas que no les pertenecen, vidas que son como un traje de un hermano mayor; siempre sobra algo aquí y falta algo allá. Los ajustes que intentarán hacer adaptarán su vida a sus deseos. No, no la harán mejor pero por lo menos tendrán el control de ella. Por tanto, seres infelices, solitarios que sólo en la compañía de sus reflejos sociales se encontrarán menos incómodos.

De ahí nace la extraña relación entre Brick Pollit y la viuda del doctor cuya hija prepara el juego de croquet todas las tardes en el jardín; o la simbiosis entre Billy un escritor homosexual y Cora una femme fatale que iniciarán una ‘road movie’ de final incierto.

Es curioso el tratamiento franco que le da a la homosexualidad en otros tres relatos tratándose de la época en que los escribió a finales de los cuarenta. Dos son complementarios entre ellos: Caramelos duros y Los misterios del Joy Rio que versan sobre el palco de dicho teatro donde los hombres buscan contactos. El tercero “La similitud entre una funda de violín y un féretro” presenta el nacimiento de dicha tendencia en un adolescente.

Seres heridos pero optimistas que siguen buscando la luz blanca de la felicidad mientras queman sus alas en el sol.

El mejor relato a nuestro juicio es Rubio y Morena. La silenciosa relación entre un escritor de medio pelo con una prostituta mejicana genera unos vínculos entre ellos tan fuertes que sólo el éxito de uno y la enfermedad de la otra romperán temporalmente pero que ninguno querrá cancelar por completo. Doloroso y desesperado es un texto casi perfecto.

En resumen componen nueve oportunidades de recuperar a un escritor prodigioso en el que merece la pena gastar dinero para leerlo. Este libro para nada es un mal trago de leer, sólo fuerte y seco como un buen bourbon.

Pepe Rodríguez

SINOPSIS

Con una prosa delicada y luminosa, Tennessee Williams evoca los caprichos del amor, la crudeza de la soledad, la tensión y el desengaño que esperan escondidos bajo la pulida superficie de las convenciones sociales. Minando los silencios y las oscuras discreciones de la vida provincial de los EE. UU. de los años cincuenta, Williams descubre unos personajes con vidas enajenadas, encerrados en ambientes opresivos en los que se sienten solos y relegados. Hombres y mujeres que se debaten con sus propias pasiones y deseos, lanzándose a desenfrenadas aventuras con las que tratan de mitigar la carga de su propia melancolía.
Un libro inédito hasta la fecha en castellano en el que Tennessee Williams nos narra, en ocasiones de manera inesperadamente divertida, las historias de unas vidas que se desintegran. Relatos que trazan los momentos más íntimos y transformadores de la experiencia, cuando la vida se vuelve borrosa y la fragilidad de las convicciones adquiridas se desnuda. El sentido del humor, la ironía, la intimidad, la camaradería y la compasión son las armas de estos personajes ante la dureza del mundo que los rodea. Todos ellos vagabundean en el territorio del deseo, el lugar en el que se desvela la ambigüedad de la existencia.


Ficha del Libro

Título: Mal trago | Autor: Tennessee Williams | Editorial: Errata Naturae | Traducción: Bárbara Mingo | Páginas 224 | Precio 19,90€ |