Background
Quién expondría a su mujer a que otros la amasen y disfrutara de ello? Diríamos que se trata de un ser abyecto, ruin, depravado. No diríamos que se trata del agradable y correcto Félix Quinn, hombre de buen vivir, culto y agradable. Quinn es lo que podemos llamar técnicamente un masoquista.

Esta truculenta historia es la que nos plantea Howard Jacobson (Manchester, 1942) en su espléndida “Un acto de amor” publicado por la editorial Miscelánea, un nuevo acierto de este sello que no deja de darnos alegrías a los lectores. (leer más)

Construida con erudición lectora, con complejidad psicológica con la destreza del urdidor de paisajes y atmósferas, un acto de amor es una novela que se inscribe perfectamente en la disciplina de las grandes novelas psicológicas, las grandes novelas con grandes y reseñables personajes tipo “Lolita” de Nabokov o de “Crimen y castigo” de Dostoievski. Y es que el personaje y la psicología de Felix Quinn son un acierto literario que revela la brillantez en el oficio que posee Jacobson.

Joyce, Cervantes, Shakespeare, los mitos, Flaubert y tantos otros se pasean delante de nosotros para cargar de razón la obsesión aberrante de nuestro protagonista. Es un gran lector, un excelente bibliófilo y un gran conmovedor del alma humana urde planes para que su mujer le sea infiel. A partir de una visón sugerente durante la luna de miel Félix Quinn recibe el desencadénante para su obsesión, la cual era ya contemplado por sus rancios antepasados de forma sólo teórica pero que él se atreve a llevar a cabo.

Una novela de personajes donde los detalles de las circunstancias sólo obedecen a un objetivo: dibujar personajes redondos que al actuar no nos sorprendan pero que sí nos conmuevan o lleven a la rabia y a la indignación.

El trabajo técnico de Jacobson, el de ir cargando al personaje, el de ir llevándonos de su mano, el ir mostrándonos poco a poco sus flaquezas y solvencias nos pone en una disyuntiva como lectores: ¿es lícito que le comprendamos o es una aberración? Si son valientes lean y comprueben hasta qué punto el autor es capaz de crearnos lazos afectivos hacia Quinn.

Pero no solo la construcción de Félix es extraordinaria sino también la de Marisa su mujer y la del perfecto amante, Marius, las cuales nos dejan ver lo complejo del universo de esta novela y cómo estos dos “actores” son necesarios para sustentar el universo masoquista de Quinn que descubre, en una escena patética que es, técnicamente y de facto, un masoquista de libro. Psicólogos y psiquiatras o simplemente amantes de las ciencias mentales disfrutaran con la precisa delineación de unos perfiles complejos.

Una novela completa con un final que no dejará indiferente a ninguno y que necesariamente nos hará pedir más de este autor que tiene una extensa obra en inglés que tiene que ser vertida al español y si lo hace miscelánea con una traducción tan buena como la de Santiago del Rey entonces nos veremos obligados a esperar con ansias más de Jacobson que sin duda se convertirá en nuestra lengua en un escritor de culto.

Pedro Crenes

RESEÑA DE LA EDITORIAL

Felix Quinn se autodefine como un hombre feliz. Proviene de una familia de anticuarios de libros y es un bon vivant «que no podía concebir siquiera la posibilidad de vivir a más de unos centenares de metros de todo lo que requieren el cuerpo y el alma del hombre: galerías de arte, salas de conciertos, buenos restaurantes, proveedores de vino y queso, hospitales, burdeles.»
Sin embargo, su mujer, Marisa, le es infiel. Claro que, y ahí está la particularidad que define a Felix, todos los maridos desean secretamente que sus mujeres les sean infieles.
Felix no siempre ha sido un masoquista. Desde el momento en que lo rechazaron por primera vez en su infancia, sobrevivir a los efectos destructivos del amor y los celos se ha convertido en objeto de estudio para él, pero algo sucede mientras que su esposa y él están de luna de miel, algo que lo cambiará todo. De un plumazo pasará de aborrecer la simple idea de que alguien le ponga la mano encima a la mujer que ama a no poder parar de pensar en ello… con cierto gusto. Desde ese momento se convertirá en un esclavo de los celos y no tendrá paz hasta que su mujer lo vuelva a traicionar y después lo vuelva a traicionar de nuevo. Pero, ¿cómo se le puede llamar traición a eso, si es exactamente lo que él quiere?


Ficha del Libro

Título: Un acto de amor | Autor: Howard Jacobson | Traducción de: Santiago del Rey | Editorial: Miscelánea | Páginas 400 | Precio 21€

La transparencia con la que escribe Edith Wharton (New York, 1862) es exponerse a una luz inspiradora, docente y de una calidad digna de considerar en otras obras de la autora. Pero la que nos ocupa, “Francia combatiente”, publicada por la Editorial Impedimenta (2009) es acercarnos a unos hechos históricos narrados con el rigor de las experiencias vividas, con las imágenes aun prendidas en la retina. (leer más)

Lo que sabemos de la Francia ocupada por los alemanes es siempre lo que hemos leído en los libros de Historia, hechos casi siempre sumergidos en una frialdad académica que además no logra llegar al centro de las historias individuales. “Francia combatiente” de consigue ponernos en primera línea de fuego para ver aquella contienda con ojos renovados y con emociones nuevas.

Escrito con una prosa envolvente, con un dominio magistral de las imágenes Wharton consigue que veamos a aquella Francia invadida con una visión renovada y renovadora de lo que teníamos por fijo en la Historia. Es un texto que complementa y transforma lo que sabemos de la Primera Guerra Mundial.

Arrancando con “La imagen de París”, Edith Wharton nos lleva de la mano por los primeros compases del conflicto. Nos lleva por las calles de París, a la vera de sus gentes y nos ofrece su pensamiento, su coraje y su perspectiva de un serio compromiso con la causa. Retrata ese espíritu combativo en una elocuente frase: “si tenía que haber una guerra, entonces el país y cada una de sus almas estarían preparados para afrontarla”. Evidentemente querían la paz antes que nada pero, como dice la autora, si tenía que haber una guerra los franceses estaban dispuestos a todo.

Wharton va al frente, revisa la realidad, la visita más bien, para dar cuenta de ella en una serie de artículos que se recogen en el presente volumen y que estaban destinados la revista “Scribner’s Magazine”.

Son muchas las virtudes de Wharton: a la transparencia de su escritura hemos de sumarle su capacidad de recrear atmósferas, de situar los sentidos del lector en el espacio en el que ocurren los hechos. Por ejemplo nos dice con elocuencia que “entrar en la catedral fue como adentrarse en la densa oscuridad de una iglesia española” (página 26) o cuando habla de las peonías que tiene en su escritorio para mencionar más adelante que las menciona como símbolo de la energía humana capaz de volver a construir sobre lo que ha quedado convertido en desierto (página 97).
Describe con preciosismo austero, sin aspavientos narrativos y sin cargar de más las frases, dándonos imágenes hermosas que comunican realidad y estimulan la reflexión.

Cierra este libro “El espíritu de Francia, después de hacer un viaje por el frente, por las necesidades de los soldados, por la tragedias del conflicto. Al terminar la lectura hemos ido de la imagen al espíritu y es aquí donde la elocuencia de la prosa de Edith Wharton alcanza grandes momentos.

Una edición hermosa que atrae, una introducción precisa y rigurosa de Yolanda Morató y una traducción maravillosa de Pilar Adón hacen de este “Francia combatiente” un texto para visitar de cuando en cuando y una garantía de que la buena literatura sigue definitivamente siendo desencadenada a flor de alma, a ritmo de belleza.

Pedro Crenes

RESEÑA DE LA EDITORIAL

En 1914, año en que estalló la primera guerra mundial, Edith Wharton tenía cincuenta y dos años y gozaba de un tremendo prestigio como novelista. Desde 1910 residía en Francia, el país que más amaba. No es difícil imaginar, pues, el horror que supuso para ella la invasión de Francia por los alemanes. A principios de 1915 la Cruz Roja francesa le pidió que informara sobre las necesidades de los hospitales del frente. Lo que vio le hizo albergar la idea de narrar sus experiencias en una serie de artículos para la Scribner’s Magazine, que luego serían recopilados en el presente volumen. Era una época en que los corresponsales extranjeros estaban excluidos de la zona de combate. Pero nadie, por poderoso que fuera, era capaz de disuadir a Edith Wharton de su empeño, y de ese modo decidió abandonar su apartamento parisino para visitar, en seis apasionantes expediciones, el frente de batalla en que se decidía el destino de Europa, de Dunkerque a Belfort.

«Es necesario que esto acabe: esa era la frase que estaba en boca de todos. Si la diplomacia podía evitar la guerra, tanto mejor: nadie en Francia la quería. Cualquiera que hubiera pasado los primeros días de agosto en París podría dar fe de que este era el espíritu generalizado. Pero si tenía que haber una guerra, entonces el país y cada una de sus almas estarían preparados para afrontarla.»


Ficha del Libro


Título: Francia combatiente| Autor: Edith Wharton | Traducción de Pilar Adón | Editorial:Impedimenta |Precio: 19 € | Páginas: 224 |
Imagínense que en el mejor momento de su vida salen a la azotea del hotel en que se encuentran, como cualquier otro día de su vida, a tomar el aire y pensar a solas (eso lo hemos hecho todos, ¿no?). De repente, porque estas cosas siempre pasan de repente, les mete viaje mortal una bola de fuego caída desde el cielo que es nada más y nada menos que un lavabo caído de la conocidísima estación espacial Fotón m3... (leer más)

Eso mismo le ocurre a la famosa presentadora de televisión Kim Lange. Pero ella no llega ni al infierno ni al cielo y mucho menos se queda inerte para que se la coman los gusanos. Kim se reencarna en otro ser. Solo que no ha acumulado lo que se dice un buen karma (es infiel a su marido, tiene abandonada a su hija y se le ha dado de lujo amargarle la existencia a todo el que está cerca –lo que se conoce como una joyita-). Por todo esto se despierta como un ser que vive en un agujero, tiene seis patas y dos antenas: lo que comúnmente se llama un formicarius común; vamos una hormiga.

Sin embargo Kim ha sido y será una inconformista. Desde este punto de partida hará todos los esfuerzos por acumular buen karma y así ir ascendiendo en la escala reeencarnativa hasta volver a ser persona. Para lograrlo también tendrá que morir una y otra vez. Lo logrará… verán como lo logrará.

No les vamos a mentir: no se van a desmembrar de la risa aunque esa es una impresión muy generalizada. Pero sí les prometemos que pasaran un rato muy, muy divertido y que se sorprenderán una y otra vez por la imaginación desenfrenada del autor David Safier, con los giros que es capaz de producir en la historia. Maldito karma es un trabajo mordaz y distendido que esconde una perspectiva psicológica y que critica aquellos valores occidentales que de no ponerle remedio nos van a hacer acumular un karma de mírame y no me toques. Por todo esto perdonen si nos atrevemos a reconocer que tiene momentos dignos del gran Luis Sánchez Polac (Tip) pero en alemán, claro.

El autor

David Safier (Bremen, 1966) era conocido por sus guiones para éxitos de la televisión como Berlín, Berlín, Nicoás, y Mi vida y yo. Por eso recibió el Premio Grimme, el Premio Alemán de Televisión y un premio Emmy, ya saben como un Oscar pero de la televisión estadounidense. David Safier vive y trabaja en Bremen, está enamorado de Bremen y es del Werder Bremen (aunque suene a guasa). Su primer libro, "Maldito Karma" se quedó durante semanas en la lista de best-seller en Alemania y ya ha vendido más de un millón de ejemplares. ¿se imaginan en qué lugar del mundo le gustaría entonces resucitar como reencarnado? Evidentemente en Bremen “Creo que hay muchos más destinos peores que eso” dice él. Más difícil sería acertar el animal en el que le gustaría retornar a la vida. Él respondió así a la misma pregunta: “Como un perro, por supuesto. Dondequiera que vayan ellos son atendidos y juegan con ellos. No tienen que preocuparse de morir congelados en invierno o ser comidos por otros animales. Creo que los perros lo tienen más fácil. O Tal vez en un pájaro, entonces podría hacer dos cosas que no puedo ahora: Volar y cantar”.

Un hombre peculiar este David Safier. Ustedes se lo merecían. Que lo disfruten y hasta la próxima.

Francisco Galán

Ficha del libro


Título: Maldito Karma | Autor: David Safier| Editorial: Seix Barral | Páginas: 330 | Precio : 14€
Hernán Rivera Letelier (Chile, 1950) siempre corona en sus novelas a un héroe o heroína del pueblo llano, quien destaca en medio de la miseria y la pobreza, por que es sólo en ese medio donde se vislumbran las verdaderas cualidades humanas, donde se destaca por que se vale y no por haber nacido hijo de, o heredado aquello, o estudiado en; no, para Letelier el triunfo es más notable cuanto más bajo se nace, se vive o se muere.
Sabiendo esto ya pueden suponer quien es La contadora de historias y cuál es su vida, ¿verdad? (leer más)

María Margarita es la menor de cinco hermanos que malviven junto con su padre en silla de ruedas en una ciudad donde la salitrera (cómo no, siempre presente en Letelier, donde pasó su infancia) es la única vía de subsistencia. Todos aman el cine pero sólo hay dinero para que uno vaya al cine y se lo cuente a los demás. Ahí nace el concurso que el padre organiza entre su prole y que gana María Margarita (los nombres de los triunfadores empiezan por MM como Marilyn Monroe o Mario Moreno argumenta el padre). A partir de ahí ella será la contadora de películas oficial de la familia y poco después de la ciudad. Atrezzo, entrenamiento y actuación completarán el cuadro de este segundo cine oral que incluso cobrará por verla actuar.

Esa minúscula persona dotada por Letelier de un aura divina es el centro de la fábula en la que se convierte el libro, donde el ascenso vertiginoso y el más duro descenso sumado a los problemas familiares hará ver que la felicidad en casa del pobre dura poco. “Éramos dos sueños tronchados” confiesa ella el final sobre sí misma y su madre.

Con ternura y realismo el escritor chileno es capaz de regalarnos un relato sencillo y familiar pero con un peso grandioso que golpeará nuestras conciencias. Una fábula donde la moraleja es la misma que la de la vida real, es decir, que los sueños sólo son esos y la que vida es siempre dura, pero como dice Letelier en el desierto raya en lo heroico. Y así hallamos a esta heroína contadora de películas, burbuja triunfal breve, a la que seguramente recordaremos la próxima vez que intentemos contarle a alguien el último largometraje que hemos visto.

RESEÑA DE LA EDITORIAL

La historia de María Margarita, una niña con el extraño don de contar películas.

«Mientras tomaba mi taza de té y me preparaba a contar la película de pie contra la pared blanca, mi padre no se cansaba de repetir a sus invitados que aunque la película fuera en blanco y negro y a medida pantalla, esta niñita, compadres, parece que la contara en tecnicolor y cinemascope

Cuando al poblado llega una de Marilyn Monroe, Gary Cooper o Charlton Heston, o una mexicana con hartas canciones, en su casa se juntan las monedas exactas para un boleto y la mandan a ella a verla. Al llegar del cine tiene que contarle la película a su padre, postrado en un «sillón de ruedas», y a sus cuatro hermanos. Luego, ya famosa, a todo un público que la espera impaciente.

Junto a las peripecias de la niña, convertida de pronto en la mejor contadora de películas de la salitrera, Hernán Rivera Letelier va narrando la historia mágica de los cines en la pampa, en sus tiempos de esplendor y decadencia.


Ficha del libro


Título: La contadora de películas | Autor: Hernán Rivera Letelier | Editorial: Alfaguara | Páginas: 128 | Precio : 15€
Care Santos sabe cómo escribir al público juvenil, conoce el vocabulario entre sencillo, coloquial y moderno que debe usar y la forma de encandilarlos y engancharlos.
(leer más)
Usar las mismas artes para el público adulto con temática fantasmal resulta una agradable mezcla, pues dónde solemos hallar penumbra y tenebrosidad encontramos detalles cristalinos, dónde debía haber miedo e inquietud vemos sólo curiosidad, dónde el terror es el dueño, la sorpresa y cierto grado de humor nos abren la puerta, dónde nosotros deberíamos gritar hallamos que son los fantasmas los que rugen.

Trece relatos divididos en dos partes, Ellos y Nosotros. Fantasmas cercanos como el propio padre, famosos como Philip Roth en El orden Alfabético o casi inexistentes como en Círculo Polar Ártico. En todos los casos desconocemos quién será el fantasma y dónde aparecerá, sin embargo siempre nos pilla a contrapié, nos sorprende. Y es que Care Santos sabe que estamos entrenados para encontrar fantasmas conocidos detrás de una máscara, dentro de un cobertizo aislado o en una mansión deshabitada, por eso nos cautiva creando fantasmas diferentes y colocándolos donde menos creemos que estarán. O me dirán ustedes que es habitual que el hijo no nato de una le llame al móvil para decirme que sueña con mi número, o que el hombre invisible se venga de amante de servidora a vivir a mi buhardilla. Poco común ¿verdad? Ese el uno de los encantos de Los que rugen. El segundo lo reiteramos por si ha quedado en duda, es la sencillez y facilidad de su lectura, totalmente accesible y cercana, tal que parece que la propia Care nos lo contara tomando café con ella distendidamente.

Resumiendo: debemos recomendar este libro a todos los amantes del misterio inverosímil, de la sorpresa escondida, de los fantasmas poco efectistas y sobre todo … de los cuentos bien escritos.

RESEÑA DE LA EDITORIAL

La nueva colección de cuentos de una de las voces literarias más interesantes en el panorama de las letras españolas, Care Santos. Finalista del XI Premio Primavera 2007 de Novela con La muerte de Venus, la escritora catalana (Mataró, 1970) se interna de nuevo con Los que rugen en el mundo de fantasmas y espectros, atmósferas fantásticas que impregnan nuestra realidad próxima con una gran y sugerente prosa.


Ficha del Libro


Título: Los que rugen | Autora: Care Santos | Editorial: Páginas de Espuma| |Precio: 15 € | Páginas: 176 |
Todos recordaremos a Einstein con esa fotografía de inspiración modernista que se vende en grandes superficies con el científico canoso y despeinado sacándole la lengua a la cámara. Lo cierto es que el hombre tuvo que contemplar en vida cómo uno de sus mayores descubrimientos (eso de que E=mc²) segaba la vida a miles de japoneses. No les extrañe que poco antes de morir dijera que: “Si lo hubiera sabido, me habría hecho cerrajero”. (leer más)


Una vez dicho esto, ¿Qué harían ustedes si puestos en su pellejo descubrieran a posteriori una nueva fórmula que encerrara una fuerza mucho más poderosa que la que deparó en la primera bomba atómica? Eso es lo que tiene que descubrir Javier, un guionista de radio metido a detective por un ente desconocido muy interesado en la vida y milagros del científico. Que conste que llamarle detective tal vez es un desacierto pues si queremos ceñirnos a la verdad Javier es un antidetective al puro estilo de los antidetectives de Eduardo Mendoza en obras como ‘El misterio de la cripta embrujada’. Las manos que manejan los hilos de la investigación acerca del científico y su fórmula secreta ponen junto al antidetective a una preciosa francesa aguda, inteligente y sensual de la que Javier y los lectores tendremos que desconfiar con más o menos acierto.

Hay quienes han tildado esta obra como thriler psicológico, inspiracional, espiritual, policíaco y no sé que más adjetivos. Tal vez sea todo eso o todo lo contrario... de todos modos no le pongan muchos oídos, es, a fin de cuentas, una obra magnífica creada con un propósito muy definido: entretenerles sin necesidad de que anden matando el tiempo. No nos extraña que el VIII premio Torrevieja de novela y los euros que lo acompañan haya recaído en ‘La última respuesta’.

Los beneficiarios del premio: ¡Que vivan las obras polidáctilas y bicéfalas!
Alex Rovira. A sus cuarenta años ya está consagrado como uno de los pensadores españoles más importantes de principios del siglo XXI. El fue el autor intelectual de la obra, el investigador de los muchos y buenos detalles históricos que en este libro encontrarán. Es un Quijote que armado con la palabra sueña con ayudar a otros a conquistar las ínsulas de la felicidad. Un soñador con sesera y buenos asientos intelectuales. Amante de la poesía, la filosofía práctica y la sicología, es conocido por sus libros de auto ayuda y por animadas conferencias acerca de gestión empresarial.
Francesc Miralles. En su día fue un estudiante díscolo y un viajero compulsivo. Prueba de ello es que con 17 años lo dejó todo por irse a vivir a Croacia y Eslovenia en pleno conflicto bélico. Al igual que Alex es un escritor consagrado amante de la filosofía práctica y poco amigo de las frases hechas. En este caso él es el ingeniero que se ha preocupado de unir las piezas, de dar forma a la historia... si Alex es el cerebro, Francesc es el artista. Un Sancho digno y absolutamente necesario en esta pareja de hecho-literaria. Y a ambos les va bien juntos pues no es la primera vez que lo hacen.
¿Les parece a ustedes difícil el polidactilismo literario? Ellos dicen que “No lo es si te une una gran amistad, visión compartida del mundo y una fuerte complicidad. Evidentemente hay temas que son matizados, redefinidos, discutidos... Pero cuando los valores esenciales y la visión del mundo están en línea no es complicado, más aún cuando en lo cotidiano trabajas habitualmente con esta persona”.

Dicho lo dicho la fórmula es sencilla: Si a un poco de tiempo le suman un buen libro como el que hoy les recomendamos el resultado es igual a placer; el placer de la lectura.
Hasta la próxima y que ustedes lo disfruten.

Francisco Galán

RESEÑA DE LA EDITORIAL

Hay una fuerza extremadamente poderosa que puede cambiar nuestra concepción del universo y nuestra propia vida. Hasta ahora nadie ha conseguido encontrar su explicación. Albert Einstein la resolvió en su momento en una ecuación matemática, pero, por un secreto motivo, decidió que permaneciera oculta. Javier, un guionista de radio, perdedor y un poco canalla, y Sarah, una misteriosa y seductora especialista en el genio alemán participarán en una búsqueda llena de peligros y sorpresas que les llevará a los lugares en los que vivió, trabajó, sufrió y amó el premio Nobel más famoso de todos los tiempos. Lo que desconocen es que su aventura en busca de la última respuesta será ante todo un viaje iluminador hacia lo más profundo de ellos mismos.


Ficha del Libro

Título: La última respuesta |Autor:Álex Rovira / Francesc Miralles| Editorial: Plaza y Janés | Páginas: 416| Precio : 19,90€
Para leer un libro de Murakami hay que olvidarse de los conceptos de realidad que conocemos y adentrarnos en otras alternativas que van desde opciones con algunos rasgos ajenos a la vida común hasta fantásticas historias intemporales en lugares inconcretos. Precisamente las dos narraciones entreveradas de este libro se encuentran al otro lado de la realidad, El fin del mundo en el punto más alejado y Un despiadado país de las maravillas justo a un paso de nosotros. (leer más)

El libro que nos ocupa fue escrito en 1985 y ocupa el lugar inmediatamente anterior al afamado Tokio Blues. Murakami va madurando muchos de los rasgos que sus mejores textos contendrán en el futuro y se percibe su amor e interés por escribir sin presiones comerciales ni conceptuales. Aún hoy día, cuarto de siglo después, sigue siendo un volumen sorprendente, tierno y fantástico en sus diferentes acepciones.

El informático sin nombre cuyo cerebro ha sido programado para encriptar información en una sociedad enfrentada por su controlar el flujo de datos, tiene su alter ego en la ciudad amurallada de El fin del mundo, donde un joven que no sabe que hace allí comienza a reconocer su nueva vida. Ambos tendrán que enfrentarse a un trabajo especial que incluye cráneos de animales capaces de contener información ajena y desconocida para ellos. Poco a poco iremos conociendo los dos lados del espejo y trazando líneas cruzadas que les conectan, entre ellos las bibliotecarias, el profesor, la chica gorda vestida de rosa, el guardián y las bestias.

Posiblemente el lector novel de Murakami se quede estupefacto tras cien páginas de lectura; incluso el habitual torcerá el gesto en más de una ocasión. Sin embargo, poco a poco nos cautiva el deseo de conocer más de los dos mundos sin sentido y a medio libro ya estamos deseando retomar ávidamente su lectura. A partir de ahí la goleada cae del lado del autor, ya que ilumina los relatos con una ternura especial y diferente, especialmente ajena al mundo occidental, la cual crece hasta el final en el que ambas líneas confluyen en un mismo punto, tiempo y persona.

No es el mejor libro de Murakami, pero tiene destellos de verdadero talento. Su escritura mejoró a partir de Tokio Blues, pero también incluyó algunos vicios ausentes en este libro tales como el eclecticismo dentro de la línea narrativa y el exagerado peso de las conversaciones que tapizan todo el texto.

Brillante, fantástico, muy cercano al mundo del cómic, también anejo al cuentismo, y con dosis Kafka y Borges, sin duda un buen libro de este que es nuestro caballero de la Orden de las Artes y las Letras español.

Pepe Rodríguez

RESEÑA DE LA EDITORIAL

Dos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.


Ficha del Libro

Título: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas | Autor: Haruki Murakami | Traducción de Lourdes Porta Fuentes | Editorial: Tusquets| Precio: 21 € | Páginas: 488 |
Valorar un libro por lo que es y no por quién lo escribe o la supuesta trayectoria de esa persona debe ser el oficio del crítico. Decimos esto sabiendo que la mayoría de las personas comprarán o no comprarán la primera novela de Teresa Viejo motivada por quien es ella tanto para bien como para mal. Esta reseña no es para quienes lo compren por que les cae bien y por el recuerdo televisivo que les queda. Más bien va dirigida a quienes recelan de ese recuerdo. (leer más)

Ángeles Caso o Mari Pau Domínguez ya han tenido que pasar por la misma situación que ahora enfrenta Teresa y han salido triunfantes; en el caso de Teresa el tiempo dirá. No obstante la primera piedra está puesta y debemos decir que ya quisieran muchos escritores actuales de éxito en el mundo de la ficción haber escrito un primer libro del nivel de La memoria del agua.

Teresa Viejo es una buena analista. Su anterior ensayo Hombres modo de empleo demuestra una perspicacia suficiente para separar lo bueno de lo malo y percibir que no todo es blanco o negro aunque mayoritariamente lo sea. Con ese estilo construye los personajes de La memoria del agua que no son ni héroes ni villanos y cuyos sentimientos les empujan en direcciones contrapuestas según el momento, la edad y las circunstancias de ellos. En fin, son personajes inherentemente humanos no siluetas o estereotipos clásicos.

Nos ha sorprendido agradablemente el equilibrio entre los tres tiempos de la novela. El final del siglo veinte como punto de búsqueda del pasado, en el que Álvaro desea conocer quien fue su padre, constituye el primer leif motiv de la trama, la cual nos llevará de la mano de Amada al año 1923 y al núcleo central del libro, el balneario de La Isabela, donde con destreza se combina la vida típica del momento con una medio novela negra sobre dos muertos que aparecen en él. El tercer tempo entronca con la Guerra Civil y la transformación de La Isabela en Psiquiátrico y albergue de despojos de ambos bandos que huyendo de sí mismos y de su destino se recogen allí donde unos cuidadores se encargarán de curar sus heridas emocionales. El descubrimiento de unas prácticas médicas con algunos de ellos convierte esa tercera parte en otra investigación que sorprenderá en su resolución al lector.

Teresa escribe con una técnica que necesita ser depurada, pero nos engancha bien con las diversas tramas y el seguimiento de todas ellas. Ternura y un cariño especial hacia sus personajes confluyen en lo que la autora ha llamado ‘sensación cercana al enamoramiento’ lo cual apreciarán mucho nuestros seguidores y seguidoras ávidos de sensaciones y no de soluciones.

Al margen de símbolos políticos la autora es capaz de ver los dramas personales de aquellos combatientes republicanos y nacionales, verdaderos muertos en vida, que sólo buscan sanar su alma; solución que Teresa Viejo demuestra imposible y que sólo la distancia temporal nos hace percibir en su dramática plenitud.

Por eso, si quieren tener un relato tranquilo con alegrías y tristezas en tres épocas diferentes sobre la historia del mejor balneario europeo de la década de los veinte que ahora reposa cincuenta metros por debajo del pantano de Buendía, si quieren ver desnudas las almas de aquellos que rodearon aquel fantástico lugar, tienen en este libro lectura agradable para una semanita de estas navidades.

Pepe Rodríguez

RESEÑA DE LA EDITORIAL

Tras la muerte de su madre, Álvaro de Llano encuentra fortuitamente una carta y una foto que cambiarán su vida. Iniciará una búsqueda incansable en la que solo podrá ayudarle una anciana, que le hará conocer una antigua leyenda olvidada de todos: la del Balneario de La Isabela. Construido en el siglo XIX, rápidamente se convirtió en lugar de recreo favorito para la alta burguesía española y europea. Las grandes fiestas, los bailes de etiqueta, el lujo y esplendor propios de los felices años veinte hicieron de La Isabela el paraíso de muchos. Pero todo cambiará cuando un bañista aparezca muerto en la sala de inhalaciones. A partir de ese momento nada volverá a ser igual.
Reconvertido con el paso de los años en hospital psiquiátrico, las paredes de la antigua casa de baños encerraban numerosos secretos que quedaron sumergidos para siempre en el pantano de Buendía. Pero ¿qué escondía el sanatorio?, ¿qué experimentos médicos al margen de la ciencia se realizaron en él durante la guerra civil?, ¿qué vínculo une a la anciana con Álvaro y el sanatorio? Teresa Viejo nos sorprende con una espléndida novela en la que la realidad y la ficción se alían para ofrecernos un mundo lleno de pasión, intriga, amores prohibidos, asesinatos… y el continuo susurro del agua. Un excelente debut literario que recupera la historia de La Isabela, el balneario que desapareció bajo las aguas.


Ficha del Libro

Título: La memoria del agua | Autor: Teresa Viejo | Editorial: MR| Páginas: 420| Precio: 20,50€
El autor de la nueva y exhaustiva biografía de John Lennon, Philiph Norman, se quedó “pasmado” cuando a finales de 2007 Yoko Ono le llamó para comunicarle que estaba “disgustada por el libro” por haber sido “mezquino con John”. (leer más)

El pasmo de Norman no debería haber sido tal sabiendo que la viuda del músico pop más famoso de la historia lleva dedicada 29 años a promover una imagen beatífica del liverpooliano, más cercana a la hagiografía del santo laico que luchó y murió por la paz que a la del ser humano contradictorio que en realidad fue. Una estampa que le reporta réditos económicos y a la que, es claro, Ono no va a renunciar fácilmente en aras de la verdad y la historia.

Nadie hasta ahora como Norman había abordado la vida del beatle más famoso de un modo tan minucioso ni desnudado vital y psicológicamente a un personaje al que todo el mundo cree conocer bien, pero que, en realidad, nadie, ni sus íntimos, acababa de atrapar entre sus múltiples aristas. La imagen que emerge de la luz bajo la que su biógrafo le ha puesto es la del niño herido por el abandono de sus padres a tierna edad y la del músico famoso y todopoderoso lleno de inseguridades, que se levanta por las noches con ataques de ansiedad preguntándose por qué las canciones de su socio, rival y amigo, Paul McCartney, son más versionadas y reciben más atención que las suyas.

Aunque lejos de la “vida de santo”, el libro de Norman no puede evitar caer en alguno de los vicios típicos de toda biografía lennoniana que se precie. El más importante, las anticipaciones proféticas, recurso dramático en una biografía con estilo y voluntad literaria que debe contar el milagroso ascenso de cuatro chicos de Liverpool desde el lumpen musical al estrellato mundial y el martirio no previsto de ese semidios en la tierra una noche de diciembre de 1980 a manos de un fan demente. Así, poco a poco, se van desgranando avances y perlas de su prodigioso futuro. El libro arranca con la historia de un tal John Lennon, que nació con talento musical, y que consiguió llevar música de estilo americano a los americanos. Pero ese ‘John’ no es tal, sino ‘Jack’, su abuelo, miembro de una banda musical de juglares ambulantes que tocó en el Nueva York de finales del siglo XIX. Otras anticipaciones son más burdas, como los sueños que supuestamente John tiene de niño en los que se ve volando muy lejos de Liverpool y aplastado por dinero; sus lecturas de ‘Alicia en el país de las maravillas’ y ‘A través del espejo’, de Lewis Carroll, donde el autor, dice textualmente, Lennon empezó a anticipar canciones como ‘Lucy in the sky with diamonds’ o sus juegos con su cuadrilla de proscritos por el cementerio de Woolton donde Lennon habría visto la lápida de una tal Eleanor Rigby, una canción que, de todos modos, la compondría Paul McCartney y no el chico de las gafas de abuelita.

Sueños y afirmaciones que son, de todas formas, muy difíciles de comprobar. El libro no trae ninguna nota, ninguna referencia, y ni siquiera autor o editor se han molestado en aportar una bibliografía básica. Como este crítico desconoce la edición original inglesa de Harper Collins, deja en suspenso su juicio sobre la responsabilidad de tan flagrante omisión que convierte los jaleados hallazgos biográficos de Norman en poco menos que trucos de prestidigitador. Porque, ¿en qué fuente nos apoyaremos para creer que el músico trató de trabar una relación homosexual con su partenaire McCartney?, ¿o cómo creer al autor cuando este afirma que un día entró en una habitación y vio a su madre realizándole una felación a su entonces pareja Dykins? El Lennon de las entrevistas es lo bastante mojigato y reservado como para que tal descripción no haya salido jamás de sus labios. Las revelaciones sobre la vida amorosa de su tía Mimi son también dudosas. En ‘John Lennon’ el autor no hace responsable a nadie de lo que se dice, y eso siembra el desconcierto en el lector.

Cuando lo atribuye en el propio texto, la cosa empeora. La torpe revelación tardía de los recuerdos de la hermana del frustrado, y muerto prematuramente, músico beatle Stu Sutcliffe, sugiriendo que la fractura craneal que lo llevó a la muerte pudo haber sido provocada por una paliza propinada por el propio Lennon lleva la marca del familiar resentido y del buscador incansable de titulares. “Lennon asesinó a su mejor amigo”, podría ser un resumen burdo de un acontecimiento que ninguno de los amigos del grupo en aquella época presenció jamás. En otros casos, es más afortunado. La aclaración definitiva de las circunstancias en las que se produjo el abandono de John por parte de su padre en su infancia con el aporte de abundante correspondencia, diarios, testamentos y entrevistas con la viuda de Alfred Lennon arrojan nueva luz sobre este oscuro personaje, maltratado en todas las obras publicadas hasta ahora y que, en esta nueva biografía, emerge como un hombre encantador y con mala suerte, que debido a su trabajo, a la guerra y al aborrecimiento que suscitaba entre la estirada familia de la madre de Lennon, Julia Stanley, no pudo hacerse cargo del pequeño como él hubiera querido y el niño sensible hubiera necesitado.

Si las notas privan al lector minucioso y al fan entregado de poder recrear por sí mismo los pasos de John Lennon, el rico estilo literario de Norman da placer a unos y a otros enmarcando la agitada vida del beatle con limpias metáforas. El Lennon biografiado se monta sobre la comparación de uno de sus primeros héroes literarios, Guillermo Brown, personaje de ficción creado por un profesor de literatura clásica llamado Richmal Crompton, que era el arquetipo del niño ‘malo’ al estilo del cómic ‘Max y Moritz’ de Wilhelm Busch, ‘Zipi y Zape’ de Escobar o ‘Los cinco’ de Enid Blyton, otra de las series que también poblaban las estanterías de Mendips, la casa familiar. Ruidoso y desaliñado, con los bolsillos llenos de canicas, ranas y tirachinas, Guillermo es el jefe de una panda llamada ‘los Proscritos’ formada por tres camaradas más, que pasan los días enfrentándose a su eterno archienemigo Huberto Lane mediante sus ingeniosidades y la cohesión de un grupo juvenil basado en la jerga propia y los escondrijos secretos. Desde su pandilla juvenil, pasando por sus primeras formaciones musicales, sus amigos íntimos, los Beatles y su compañía de farra, el autor siempre sacará a la luz las comparaciones con el héroe de Crompton para explicar al hombre irónico, provocador, que se resiste a ser asimilado por la vorágine de la beatlemania y conserva, incluso en las pruebas más duras, el descaro, la frescura y la ironía de todo un proscrito que sólo busca el afecto de una pequeño panda para llevar adelante sus trastadas más o menos graves. Aunque Philiph Norman ni oculta ni disimula ninguna de las ‘travesuras’ de Lennon (algunas muy graves, como su abierta crueldad y desprecio hacia su primera mujer e hijo), el poso que deja es el del eterno Peter Pan que confesaría en una de sus canciones, ‘Woman’, jugando con el placer de estar vivo, ser tan famoso y haber alcanzado y superado todas y cada una de sus metas. Hay momentos cálidos y de una ternura franca y espontánea, como cuando su tía Mimi recordaba que a John le gustaba viajar a la casa que él le compró en la costa, sentarse con los pies en el agua y mirar las barcas. “Esos días siempre hacía sol”, recordaría la anciana años después de la muerte del sobrino amado y criado por ella.

Frente a esta calidez (igual que la conseguida sensación de que los capítulos de la infancia son más lentos y largos que los de la edad adulta, una lograda perspectiva infantil), el autor no dedica más que unas escasas páginas a su asesinato a manos de Mark David Chapman, dejando unas pocas líneas para abocetar la vida de un demente en contraste con la prolífica vida descrita de su víctima. Un acierto dada la poca relevancia intelectual de un asesino que sólo buscaba trascender de una manera brutal. Los lectores agradecerán también que no se detenga a describir de un modo minucioso las heridas, ni la agonía y sufrimiento de un Lennon herido de muerte la noche del 8 de diciembre de 1980. Unos pocos trazos vivos le bastan y sobran al autor para transmitir la desolación e irracionalidad de un acto criminal que cambió el mundo y la música para siempre. El capítulo extra en el que su segundo hijo, Sean Lennon, comparte con Norman los recuerdos de su padre y su triste despertar en su cama la mañana del 9 de diciembre sirven para poner la piel de gallina y hacer aflorar las lágrimas al lector más que la enésima repetición del parte de su autopsia, uno de los aportes, sin duda, más originales y estremecedores de esta nueva biografía.

Tan atento entomólogo de la vida lennoniana debería haber estado al tanto de algunos errores comunes en los que, inexplicablemente, cae. El encuentro tardío entre John Lennon y el productor de los beatles George Martin jamás sucedió en su casa de Nueva York, como se relata, sino en una fiesta de Hollywood, como el propio Martin en persona confirmó al periodista Steven Gaines. La policía que detiene a John y Yoko el 28 de noviembre de 1968 en su casa por posesión de drogas no puede sorprenderse por encontrar a “una pareja casada en la cama” porque el matrimonio se celebró, como cuenta el propio autor, un año después en Gibraltar. La frase ‘Eight days a week’, que dio pie a una canción y que Norman atribuye alegremente al chófer de Lennon, es en realidad una expresión de Ringo Starr acreditada pronunciada durante uno de los días de rodaje de la película ‘A hard day’s night’. Por último, el traductor hierra gravemente al convertir el ‘lost weekend’ de John Lennon durante su separación temporal de Yoko Ono en 1974 en ‘días sin huella’, nombre que se le dio en España a la película de Billy Wilder en la que se basa el comentario de John sobre su año demente y borracho en California. Debería saber que en la bibliografía beatle en español, el ‘fin de semana perdido’, traduciendo literalmente del inglés, es la expresión conocida para referirse a ese tiempo en la vida de Lennon.

Problemas, en cualquier caso, ligeros para una biografía que al terminarla deja en el paladar el sabor de trabajo definitivo. Resultará difícil por la extinción natural de los testigos de vida de John Lennon y la mil veces sobada documentación que alguien vuelva a abordar la trayectoria vital del músico aportando nuevos datos desconocidos. Quedarán sólo las perspectivas a abordar sobre un hombre cuya temprana desaparición supuso a un tiempo la certificación de la muerte de un mito y un sueño.

Iván Alonso

RESEÑA DE LA EDITORIAL

Ésta es la biografía total que Philip Norman ha hecho de John Lennon, el hombre que nació y murió bajo el signo de Marte, y tal vez por eso acabará reconvirtiendo su vida en una lucha apasionada por los ideales de la paz, después de haber sido el ídolo de millones de personas. Esa vida, esa creatividad y esa pasión constituyen la sustancia de esta biografía magistral, en la que Norman lanza una mirada renovada y penetrante. Tras años de investigaciones, Norman ha hecho aflorar una cantidad extraordinaria de información sobre Lennon: la educación estricta de su tía Mimi; sus incursiones en la pintura y la literatura, e incluso sus experimentos con la meditación trascendental, la terapia del grito primal y las drogas. El libro recoge los testimonios de numerosos informadores clave en su vida. Gracias a ellos, Norman nos presenta al hombre completo, con sus contradicciones infinitas, pero con toda la sinceridad que el propio John hubiera deseado. El diario Sunday Times lo eligió el mejor libro de música de 2008. «Norman afina y aumenta todo lo que sabíamos sobre Lennon... Sus devotos se deleitarán con la nueva información, y los demás se encontrarán con una historia conocida, pero contada con más veracidad que nunca» (Anthony DeCurtis, Rolling Stone).


Ficha del Libro

Título: John Lennon | Autor: Philip Norman | Traducción de: Fernando González Fernández-Corugedo | Editorial: Anagrama | Páginas 840 | Precio 34€



Escrita con una técnica limpia, directa y con la construcción de unos personajes que deben pasar a formar parte de los mejores de la literatura moderna, la novela de Sington nos enfrenta con del amor, con la pasión por el trabajo bien hecho y con la figura de uno de los grandes hombres de la historia de la humanidad: Albert Einstein.


La novela comienza con el hallazgo de una joven en los bosques de las afueras de Berlín, desnuda, moribunda y que tiene como único nexo con la realidad un programa que anuncia una conferencia de Einstein. El doctor Martin Kirsch, psiquiatra, se interesa por el caso de la misteriosa joven que al volver del coma en el que estaba no recuerda nada. Kirsch se embarca en una carrera contra el tiempo para buscar la memoria perdida de la bella mujer de la cual parece estar enamorado a pesar de estar prometido.


De fondo, leemos como Hitler subió al poder y como los vientos de una segunda gran guerra se van acrecentando. Asistimos al ascenso de un Hitler que parecía destinado a cambiar el mundo y vaya si lo hizo.


Lo interesante de la obra y que queda bien resuelto por parte del autor es la vida y la persona de Einstein que pasa a ser otro personaje más combinándolo, haciéndolo interactuar con los demás personajes de esta profunda trama. Para ello Sington se ha documentado profusamente y consigue inter calar la historia y la Literatura a partes iguales logrando un sólido efecto de Historia novelada.


Conmueve el estado del hijo de Einstein, Eduard, el relato de su vida. Es una de las páginas de la vida del genial científico que se conocen menos al igual que la posibilidad de que su hija, nacida de la relación con Mileva Maric, fuese discapacitada. Sumado este hecho posible al del proyecto nazi T-4 para el extermino de personas discapacitadas, la intriga está servida y esta novela quiere darle una vuelta de tuerca a esas posibilidades. Si quieren saber más do dejen de leer esta maravillosa historia.


El final va a sorprender a todos. No olviden que se trata de una novela que tiene en su centro a un personaje como Einstein y que con él cualquier cosa es posible. Brillantemente resuelta, la novela nos deja en el corazón pasión, nos reconcilia con la búsqueda del bien de otros, pinta una pálida sombra de luz sobre la historia más terrible de la humanidad, nos hace ver que la libertad de un genio se paca muchas veces con el sacrificio de sus más cercanos.


Una novela, “La chica Einstein” que sin duda se encuentra entre las mejores que se han publicado este año sobre la Segunda Guerra Mundial y sus aledaños junto con “Los demonios de Berlín” de Ignacio del Valle y “El método Cué” de Javier Menéndez Llamazares. Sington se confirma con esta novela como una de los novelistas ingleses que debemos seguir con atención y que deben seguir siendo traducidos. Pasen y entren en la mente de uno de los genios del siglo XX su humanidad, su vida, le sorprenderán y la prosa de Sington les cautivará.


Pedro Crenes


RESEÑA DE LA EDITORIAL


Dos meses antes del ascenso de Adolf Hitler al poder, una bella joven desnuda y casi moribunda es hallada en los bosques a las afueras de Berlín. Cuando por fin despierta de su coma, no puede recordar nada, ni siquiera su propio nombre.


La única pista sobre su identidad es un programa encontrado cerca de ella en el que se anuncia una conferencia de Albert Einstein: Sobre el estado actual de la teoría cuántica. Los periódicos se apresuran a bautizarla como «la chica Einstein».


El psiquiatra Martin Kirsch no es consciente de que éste será su último caso. Decidido a toda costa a descubrir la verdad sobre «la paciente E», sus investigaciones le llevan a un remoto rincón de Serbia, pasando por un hospital psiquiátrico en Zurich…


Una absorbente novela de misterio sobre el amor y el ansia de conocimiento. Un oscuro viaje psicológico al interior de la mente del siglo XX.


Ficha del Libro


Título: La chica Einstein |Autor: Philip Sington| Editorial: Alfaguara | Traducción de: María Fernández Soto | Páginas: 504 | Precio : 19,50€