Background

El consolidado escritor chileno Roberto Ampuero nos ofrece en una novela detectivesca setentera con el golpe de estado de fondo, los primeros y torpes pasos de su investigador Cayetano Brulé. Su primer cliente es precisamente quien le sugestiona para que emprenda esa carrera, un amable intruso en una biblioteca oscura donde se encuentra huyendo del ajetreo de una fiesta. “¿Usted es escritor? –preguntó Cayetano. Tienes madera de detective, muchacho” contestó Pablo Neruda. (más)

Un encarguito con gastos pagados tras un oncólogo mexicano es el cebo que engancha a Cayetano a viajar por México, Cuba, la RDA y Bolivia detrás de la pista de este hombre, su esposa Beatriz de Bracamonte y la hija de ambos. ¿Cuáles son los motivos del poeta para tal investigación? ¿Es quizás una cura para su terrible enfermedad? ¿Son errores de juventud? Ampuero va desliando poco a poco a la madeja hasta tener una vista cristalina de la realidad.

Los magníficos diálogos con Neruda del investigador, así como algunos capítulos en primera persona de autoconfesión del poeta nos muestran personajes sólidos en puestos opuestos de la cadena vital: Brulé trastabillando en su nuevo oficio con Simenon y Maigret de guías espirituales, muestras Don Pablo da sus últimos pasos por este mundo intentando dejar todo atado en su corazón antes de despedirse de él.

Relato con el sabor antiguo de los años setenta (¿sólo vienen desde Chile novelas de esos años?) que nos transporta a un mundo inexistente, los requete-escritos últimos días de Allende –con un cameo incluido, la Cuba que todavía no se ha hundido en el embargo, un México maniatado y casi sin futuro, una Bolivia donde cada cual hace lo quiere y una RDA extinta hace veinte años que nuestros hijos nunca conocerán. Perfectamente ambientada en tan diversos lugares, con un ritmo feroz impuesto por los cortos capítulos, rompe en sus formas y en el estilo con la tan de moda novela negra nórdica y alemana que tanto triunfa en Europa.

Un gran acierto de fácil lectura que agradará a casi todos, tanto a los seguidores de la saga como a los interesados en Neruda, a los que quieren saber más detalles de aquel septiembre de 73 como a los que les gusta relatos de investigación. Si ustedes vivieron todo aquello y quieren recordarlo o si sólo quieren saber como era aquel mundo a través de un entretenido a la par que emotivo relato: este es su libro.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Un Pablo Neruda anciano y enfermo acaba de regresar a Chile después de dejar su cargo como embajador del gobierno de Salvador Allende en París. De su vida llena de éxitos, le queda sólo un misterio por desvelar. Una duda profunda que lo atormenta cuando percibe el final de su existencia. En ese invierno de 1973, conoce al cubano Cayetano Brulé, a quien involucra en una investigación que cambiará su vida para siempre.

A partir de lo que descubre en un viaje inicial a México, Brulé debe seguir el rastro de Beatriz de Bracamonte, la única clave para ayudar al poeta. Pero Beatriz resulta ser una misteriosa mujer de muchas identidades y paradero desconocido. Por eso Brulé sigue sus huellas por México, Cuba, Alemania Oriental y Bolivia.

Mientras tanto, en Chile, el poeta espera impaciente la llegada de noticias en medio de un ambiente cada vez más tenso por la inminencia de un golpe militar contra el Gobierno.

Una vibrante historia del personaje más entrañable de Roberto Ampuero, del poeta más influyente y popular de Chile, y de una época única, emotiva y dramática. Una novela en la que se conjugan la intriga, la poesía, las pasiones amorosas y el fin de una era.


Ficha del Libro


Título: El caso Neruda |Autor: Roberto Ampuero | Editorial: La Otra Orilla | Páginas: 336 | Precio : 18€
Legendariamente Malcolm Lowry llegó a Nueva York con el único equipaje de unas botas de fútbol gastadas y una copia de Moby Dick. Por tanto será el fantasma de Melville quien presidirá su aventura neoyorquina donde la pobreza, el alcohol, la desesperación y la humillación son sus compañeros habituales.
Su complicada situación amorosa con Jan, quien ya vivía en la gran manzana antes de su llegada, le harán sumirse más y más profundamente en el alcoholismo y es por eso que entre su amante y un amigo deciden ingresarle en una clínica psiquiátrica donde entre locos, hiperactivos y otros alcohólicos anóminos vegetará durante tres semanas. (más)

Ese episodio autobiográfico es el origen de Piedra Infernal, relato que ha sido objeto de transformaciones por parte de sus editores hasta la fecha y que Tusquets presenta actualizado con motivo del centenario del nacimiento de Lowry.

Bill Plantagenet, el alter ego de Lowry, cuenta sus movimientos previos al ingreso hospitalario; condensa en cuatro días su estancia de tres semanas y nos devuelve su triste existencia a la casilla inicial sin que su internamiento haya producido más efecto en su persona que lo que el propio libro relata.

De esta estructura escénica aparentemente insípida y anodina, el ingles Lowry saca petróleo. Primero con su forma lírica de escribir; realmente Piedra Lunar es un poema en prosa en el cual trata de condensar los fantasmas obsesivos de toda la literatura autodestructiva europea en una situación agobiante, oscura, dentro de una atmósfera cerrada, sin aire y sin salidas al exterior. El formidable detalle constructivo de los secundarios del relato, sus compañeros del psiquiátrico, impresiona por lo acertado del dibujo que traza de todos ellos, a los cuales no cuesta imaginarlos en acción o en conversación: Battle, el hiperactivo gigantón negro que no para de bailar y cantar, Garry quien rebanó la garganta de una niña a la que quería y el señor Kalowsky, judío determinista que ve todo lo que sucede como designios del destino. Bill los convierte en sus amigos, trazando un elevado alegato en su defensa cuando llega el momento de abandonar el hospital. Lowry borda ese penúltimo episodio del libro, al demostrar conocer las patologías de todos ellos mucho mejor que el psiquiatra que les ha tratado, buscando enérgicamente una salida a la situación que aboca a sus compañeros a la reclusión perpetua, mientras que él, con sus mismos fantasmas a cuestas escapará libre de nuevo para recluirse en el refugio de la bebida unas horas después de abandonar el centro.

Un excelente acercamiento a la obra de este británico rebelde que nos ayuda a comprender mucho más acerca de su vida y de sus otros libros, al citarnos sus referentes bibliográficos personales, Rimbaud, Poe, Roderick Usher y los primeros capítulos de Moby Dick, que flotan apareciendo y engullendo la realidad de su maquillada autobiografía de tres semanas en el psiquiátrico.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Bill Plantagenet es un pianista de jazz británico, alcoholizado, lector ferviente de Melville y apasionado por los grandes barcos. Cuando llega a Nueva York, comprueba que todo en su vida han sido naufragios y pérdidas, como la de su grupo de música y su compañera, Ruth. Su peregrinación por las tabernas del puerto de la ciudad culmina en un hospital psiquiátrico, en realidad un infierno, un barco varado o, según como se mire, una cárcel, donde compartirá su tiempo y su suerte con marineros, borrachos, pobres de solemnidad y personajes desahuciados como el viejo Kalowsky, el joven Garry o el negro Battle. Mientras contempla desde las ventanas del hospital el paso de los buques por el East River, Bill comprende que el doctor Claggart, el psiquiatra que lo atiende, jamás podrá curar su alma enferma. Tal vez, cuando le den el alta, sus pasos le lleven al lugar de donde viene: a las tabernas del puerto, al olvido que le procura el whisky, y todo vuelva a comenzar y a repetirse, sin que sepamos dónde está el principio y dónde el final.


Ficha del Libro | Primer Capítulo

Título: Piedra infernal | Autor: Lowry, Malcolm | Editorial: Tusquets| |Precio: 13 € | Páginas: 128 |

En medio de un mundo plagado de dificultades y un panorama literario que no sólo refleja el sufrimiento actual sino el histórico sobre todo centrado en el siglo más sangriento de la historia (XX) resulta gratificante encontrar un oasis, un remanso de paz, verdadera literatura en su forma más amable de la mano de Nancy Mitford.

(más)

En años pasados ya hemos disfrutado de la edición por parte de Asteroide de A la caza del amor, Amor en clima frío y La bendición, textos aparentemente frívolos, pero plenos en su concepto literario. Fanny, la narradora del primero y coprotagonista de los demás, ocupa la primera persona de No se lo digas a Alfred. Estamos ya en 1960 y su académico esposo, Alfred, es nombrado embajador británico en París. Ella misma se considera una pueblerina en medio de la capital de la moda y el glamour mundial, sin estilo, sin savoir faire y con cuatro hijos semi-independientes que uno tras otro no cesan de dar problemas.

Con el estilo sencillo, campechano e ingenuo al que nos tiene acostumbrado la Mitford, Fanny tendrá que ir solucionando poco a poco los problemas, que son tan graves como que la esposa del anterior embajador se atrinchera en la entreplanta y crea una corte paralela a la propia embajada, negándose a abandonar el país; o bien que Mockbar, el corresponsal del Daily Post que se la tiene jurada al embajador. También sus hijos crean un cúmulo de quebraderos de cabeza abandonando sus estudios para hacerse o bien guía turístico, maestro zen, o miembros de una de las nuevas bandas musicales ‘brit’ de comienzos de los sesenta.

Fanny necesitará la inestimable ayuda de Davey, personaje conocido en la saga, quien siempre ofrece soluciones protocolarias adecuadas al estilo anglo-francés que se necesita. Philip, el asesor de la embajada se convierte en la mano derecha de la embajadora, mientras Northey, la sobrinita traída de las islas para hacer de asistente se ocupa de enamorar a la plana mayor del gobierno galo.

Diversión, alta sociedad, intrigas políticas y sentimientos maternales profundos se conjugan en este relato ligero, alegre y desenfadado que constituye un remanso de paz mental en medio del ultra-complicado mundo del siglo veintiuno. Olvídense de sus preocupaciones durante unos días leyendo No se lo digas a Alfred.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Cuando Alfred es nombrado embajador en París, su mujer, Fanny, se convertirá en la encargada de manejar los asuntos cotidianos de la embajada.
De repente se verá alternando con la aristocracia y lo más granado de la sociedad parisina, dando cócteles y cenas, y contemplando asombrada como cada nimio detalle de su vida es aireado en los periódicos. Por si fuera poco, tendrá que mediar en los asuntos sentimentales de sus amigos y encauzar a sus indómitos hijos, cuyos modernos estilos de vida –uno es teddy boy y otro hippie– no termina de comprender. Además, parece que una crisis diplomática está a punto de estallar, dejando claro que la vida en una embajada es todo menos aburrida.
En No se lo digas a Alfred, Nancy Mitford combina personajes nuevos con otros que ya aparecían en A la caza del amor y Amor en clima frío y nos ofrece una despiadada sátira de los círculos parisinos más exclusivos así como de las siempre ambiguas relaciones entre Inglaterra y Francia. Sus mordaces diálogos y su extraordinaria capacidad para modelar personajes le permiten ofrecer al lector una sutil y divertidísima novela.


Ficha del Libro

Título: No se lo digas a Alfred | Autor: Nancy Mitford | Editorial: Libros del Asteroide | Traducción: Milena Busquets | Páginas: 312 | PVP: 18,95 euros

De César Vallejo tenemos una imagen que se repite hasta saciedad: se le ve sentado, acodado el brazo derecho sobre su bastón y sosteniéndose cabeza con la mano, mirando con cierta desgana hacia quien sabe dónde. Pero ese César Vallejo tuvo en su vida un incidente que lo marcaría para siempre, un suceso que como todo hecho vital de la juventud forma parte de lo que seremos mañana.

(más)

“Vallejo en los infiernos” narra la terrible experiencia vivida por el poeta durante los meses comprendidos entre noviembre de 1920 y marzo de 1921. Escrito tras una amplia documentación Eduardo González Viaña (Perú, 1941) teje una trama biográfica que revela los años jóvenes del poeta y nos muestra paso a paso como ocurrieron aquellos hechos que marcaron para siempre la vida de César Vallejo.
La novela arranca con la brutal llegada del joven Vallejo a la cárcel. La rudeza del trato, las amenazas y como se amañaron las cosas para que el joven Vallejo padeciera una injusticia que pudo haberle costado la vida al poeta.
El texto está narrado por una voz omnisciente que nos lleva de la mano ante las escenas de la vida de Vallejo. Una especial mención merece el brutal capítulo titulado “Margarita, la de Las azulas”, donde se describe la violenta muerte de margarita calderón y de su hermano, único testigo del asesinato. El “Sabio Salomón” le ruega que se marche de Santiago de Chuco porque le tenían entre ceja y ceja y el culpable buscaba a quien colgarle el delito. Un capítulo tenso, bien narrado, que nos descubre la maldad.
Esta novela cubre una necesidad en la biografía de Vallejo, nos da detalles de aquellos días oscuros y terribles en la vida de un hombre que por aquellas fechas no sabía que sería poeta universal.
El autor de Vallejo en los infiernos mezcla con los capítulos fragmentos de la poesía de Vallejo que actúan como una suerte de banda sonora que para mí apuntan a un trabajo de búsqueda en los hechos de aquellos días la motivación o el trasfondo de mucho de los versos del poeta peruano. También se intercalan cartas y datos que ofrecen al relato la coherencia y la solidez que un relato histórico de estas características requiere.
Para los amantes del género aquí tienen una brillante y densa obra que nos invita a ahondar más en la figura de este hombre universal y que tan entrañablemente está ligado a España. González Viaña ha puesto en nuestras manos un aspecto que nos faltaba de Vallejo y lo hace de la mejor manera que se puede hacer: recreando aquellos días y dejando que los personajes vivan lo que pudo ser, lo que pudo ocurrir.
Cada uno venga, lea y juzgue las tesis de González Viaña. Lo verosímil, lo posible, se encarna en esta muy lograda novela que no nos va a dejar indiferentes. El personaje que aborda no es cualquiera, es un gigante de las letras universales y ya por sólo esa valentía esta novela merece ser leída. Vallejo en los infiernos pasará a convertirse en un texto a discutir y un pretexto para volver a la figura de César Vallejo.

Pedro Crenes

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Entre noviembre de 1920 y marzo de 1921, el poeta César Vallejo estuvo recluido en la Cárcel Pública de Trujillo. Se le consideraba responsable de un hecho criminal ocurrido en Santiago de Chuco, su pueblo natal, en el que hubo tres muertos.
Comprado por los enemigos del poeta, el juez encargado de la investigación falsificó firmas y documentos. La policía se encargó de arrancar falsas confesiones bajo tortura. Con todas las evidencias en su contra, el autor de "España, aparta de mí ese cáliz", de 28 años entonces, iba a quedarse por un tiempo sin límite en una cárcel donde los presos solamente salían muertos o locos.
Vallejo en los infiernos narra esos días espantosos así como los años jóvenes de Vallejo en Trujillo. Las utopías del siglo y los pavorosos abusos sociales se alternan con la rebelión anarcosindicalista, la bohemia literaria y algunas milagrosas historias de amor.
Considerado como uno de los mayores poetas del habla castellana y traducido a casi todos los idiomas, Vallejo no tenía hasta hoy una novela biográfica. Ésta lo es.
Eduardo González Viaña ha escrito este texto soberbio y está revelando secretos que han estado casi un siglo escondidos.


Ficha del Libro

Título: Vallejo en los infiernos| Autor: Eduardo González Viaña | Editorial: Alfaqueque |Precio: 22 € | Páginas: 416 |

Si Groucho Marx hubiera nacido en Belgrado en los años treinta y nos contará su infancia y adolescencia rodeado por su estrambótica familia, tendríamos un atisbo de lo que supone El papel de mi familia en la revolución mundial.

(más)

Mamá, papá, el abuelo, las tías, el tío y el anónimo niño protagonista que nos cuenta en primera persona las vivencias cotidianas de su extraña familia, conforman el universo de este relato que destaca por su sarcasmo, ironía y rebeldía contra todo lo establecido. En la familia nadie tiene oficio conocido y van cambiando de ocupación según sople al aire. Nunca sobra pero tampoco falta demasiado y el niño ve como normal a unos parientes que nada tienen de estereotipo familiar sino más bien de lo contrario. Pero curiosamente es esa desorganización la que da unidad a la familia mientras se enfrentan al auge del fascismo, la segunda guerra mundial y los posteriores inicios del período comunista de Tito, ‘el cerrajero’.

Con frases lapidarias que usan con toda la mordacidad posible, la familia en pleno e individualmente va adaptándose a los cambios obligados que políticamente son correctos. Claro, que lo hacen con el desfase temporal necesario para sacarle punta a todo, de tal manera que el libro entero es una película de los hermanos Marx -como decíamos al principio- donde los actores entran y salen de escena construyendo un maremagno de hechos y situaciones descontroladas y divertidas.

El croata Cosic está sobrado de imaginación y suponemos que tira de hemeroteca autobiográfica al narrarnos acontecimientos que seguro que ha vivido o por lo menos visto u oído, pero nos sorprende que no se explaya en ellos, lo que hubiera dado para un volumen parecido a Las Cenizas de Ángela del recientemente fallecido McCourt, sino que con frases cortas y sin apenas detalles condensa en menos de ciento cincuenta ‘minúsculas’ páginas mucho años y sucesos pasando de puntillas sobre ellos.

Relato ácido y cáustico que los amantes del humor inteligente apreciarán mucho y disfrutarán plenamente. Un nuevo acierto de Minúscula para unos paladares gourmet divertidos y rebeldes.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Bora Cosic publicó El papel de mi familia en la revolución mundial en 1969. Era una edición artesanal; apenas un mes más tarde, la novela obtenía el más importante premio literario yugoslavo y se convertía en libro de culto. En esta crónica disparatada un niño cuenta con humor corrosivo cómo el fascismo, la guerra y el comunismo se integran en la vida cotidiana de una familia de Belgrado durante los años cuarenta. Inspirado en el estilo de las narraciones escolares cobra vida un delirante collage de personajes: un abuelo cáustico, una madre hipocondríaca, un padre que empina el codo y unas tías enamoradas de Tyrone Power y de todo aquel que se le parezca. Auténtico tour de force que retrata una época de caos y miedo pero marcada también por cambios históricos, este libro irradia hoy la misma frescura subversiva que cuando fue escrito.


Ficha del Libro

Título: El papel de mi familia en la revolución mundial | Autor: Bora Ćosić | Editorial: Minúscula | Traducción: Luisa Fernanda Garrido Ramos y Tihomir Pištelek | Páginas: 152 |PVP: 13,50 euros

La holandesa Simone van der Vlugt autora de varios thríllers psicológicos publica ahora de la mano de Seix Barral el primero de ellos escrito en 2004 y titulado El encuentro.

(más)

Sabine es una veinteañera holandesa que se recupera de una crisis psicológica provocada por el exceso de trabajo y que le ha mantenido durante un año de baja laboral. Nos cuenta su vida típica de una Bridget Jones a lo naranja, con muchas fresas y chocolate pero poco amor a la que el regreso a la oficina supone una tortura debido al cambio de papeles que ha tenido lugar en su ausencia. Relegada a mera comparsa mediante un hábil mobbing su vida discurre cerca del límite psicológico de nuevo.

Este tono de comedia ligera va cambiando a través de los recuerdos de su adolescencia en Den Helder, la pequeña ciudad en la que se crío y que nos irá contando poco a poco. La amistad truncada con Isabel, la ligera chica del instituto que de íntima amiga de primaria se convirtió en enemiga de la secundaria; su romance con Bart, la defensa que su hermano Robin tuvo que hacer al bulling que fue sometida. Todo eso aflora a su mente nueve años después concentrándose en un vértice agudo e hiriente: la desaparición de Isabel, quien desde los quince años se encuentra en paradero desconocido. Sabine, la protagonista sólo tiene retazos de los recuerdos de ese día, aunque cree ser la última persona que la vio viva.

La llegada a su vida de Olaf, un informático del trabajo que fue compañero de instituto, le dará una frescura vital que necesitaba urgentemente, pero mientras, en la superficie de su memoria aparecerán manchas de las profundidades que irán tomando formas difusas, para convertirse en problemas reales. ¿Qué pasó con Isabel? ¿Qué sabe ella pero no recuerda? ¿Cuál fue el papel ese día de Robín, de Olaf, o de ella misma? ¿Era la furgoneta que vio la del conserje del instituto? Sabine dudando de todo y de todos inicia una serie de bandazos psicológicos que por poco acaban con su vida pero que al remover el pasado permitirán esclarecer todos los hechos.

Sorprendente relato de novela negra disfrazada de comedia amorosa, con ingredientes típicos como la primera persona narradora, que irá desvelando poco a poco un relato dirigido principalmente a veinteañeros y veinteañeras que se sentirán identificados en muchas cosas con la protagonista Sabine. Un nuevo modelo suave de intriga con un final inesperado.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

El anuncio de un encuentro de antiguos alumnos reaviva en Sabine el doloroso recuerdo de Isabel, su mejor amiga de infancia. Isabel desapareció un día después de clase y, nueve años después, todavía no se sabe qué le sucedió. Sabine pudo ser la última persona en verla, pero por más que lo intenta no consigue recordar aquella tarde.

Isabel pedaleando contra el viento en su bicicleta y una camioneta que se detiene a su lado en el semáforo. Es la única imagen que Sabine conserva en su memoria. Ahora, después de tanto tiempo, extrañas imágenes acuden a su mente. El pasado vuelve a llamar a su puerta… esta vez, para quedarse.

El encuentro es un refinado thriller psicológico convertido en un best seller internacional. En la tradición de Patricia Highsmith, P. D. James o Ruth Rendell, Simone van der Vlugt revela el lado oscuro que se esconde tras la vida cotidiana; una historia sobre el amor, la amistad y la adolescencia con un sorprendente desenlace capaz de sobrecoger al lector más escéptico:

«La autora construye una gran atmósfera de tensión mientras la verdad se descubre lenta e inquietantemente», Sunday Telegraph; «Un thriller que, sin violencia física ni armas, mantiene el suspense hasta un increíble final», Frankfurter Allgemeine Zeitung.


Ficha del Libro


Título: El encuentro | Autor: Van der Vlugt , Simone | Editorial: Seix Barral | Páginas: 416 | Precio : 18,50€

No queremos esperar al estreno en cine de Mapa de los sonidos de Tokio para no estar condicionados por una cinta que recibió la indiferencia en Cannes como premio mayor. Releyendo las críticas de aquel día observamos que una de las frases más repetidas es que “además de no ser creíble, no funciona”. Cuando el año próximo abramos nuestra filial El Placer del Séptimo Arte quizá nos atrevamos a expresar opiniones semejantes, pero por el momento no nos pronunciamos sobre el cine y sí sobre los libros… así que allá vamos: (más)

Mapa de los sonidos de Tokio en libro sí funciona. Apoyada por el registro gráfico que Tusquets añade al incorporar diversos fotogramas del film, logra convertir una novela que por si misma se quedaría en relato corto pasable a un nivel superior, un híbrido entre novela gráfica y texto plano en el que uno se apoya en el otro y viceversa. Coixet sigue el estilo de Murakami, le gusta y se deleita en él, pero ni quiere ni puede expresar por escrito la serie de sensaciones y detalles que el japonés pone por escrito. La catalana lo hace –suponemos- ante la pantalla, lo cual deja huérfano el texto sin ese sostén que le imponen las fotos fijas del film. Lo curioso que consigue que el libro desaparezca, que nuestra mente vague e imagine los huecos dejados en el texto anexando las imágenes del mismo. De esa manera nos encontramos, si nos permiten la expresión en una novela murakamiana para principiantes de el autor. Breve, concisa y afilada, fría y descarnada resulta al menos tan creíble para un occidental como cualquier otro texto japonés actual. Sin embargo, entendemos que el japonés medio la verá llena de estereotipos sobre su país.

Si la toman con una novela plena no les gustará por que no lo es; si creen que van a leer un cómic irán más acertados, pero sólo darán en el clavo si se dejan llevar por el libro sin tener ninguna opinión preconcebida. Según la autora si les gusta Murakami y Yoshimoto este relato es para ustedes; nosotros opinamos lo mismo. ¿Se atreven a probarlo?

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

El suicidio de la joven Midori deja trastornado a su padre, el señor Nagara, un rico empresario japonés que no puede resignarse a la pérdida de su hija y busca ciegamente una venganza. También a David, su novio, un catalán que regenta en Tokio una tienda de vinos y que es incapaz de olvidarla. Tal vez para superar su angustia, David inicia una relación con Ryu, una chica solitaria y enigmática que aparece en su tienda y con la que empieza repitiendo los paseos y los rituales de su antigua novia, para acabar entregado a una pasión sexual desesperada. El testigo, y narrador, de esa peculiar historia de amor es un ingeniero seducido también por Ryu y obsesionado en grabar los sonidos que la envuelven en las más diversos escenarios, desde Tsujiki, la bulliciosa lonja de pescado de Tokio donde trabaja por las noches, hasta los cementerios que le gusta visitar los domingos. Tanto él como David ignoran, sin embargo, que Ryu tiene otra ocupación ocasional de la que no les habla: la de asesina a sueldo.


Ficha del Libro

Título: Mapa de los sonidos de Tokio | Autor: Coixet, Isabel | Editorial: Tusquets| |Precio: 13,50 € | Páginas: 120 |

Segundo libro que reseñamos de la poeta tan criticada por su forma de escribir, cuando la genialidad de ella era precisamente la singularidad de la misma.

(más)

La Tsvietáieva escribía sin género, sin formato especifico, sin atajos apuntando siempre al corazón y a los sentimientos. Fluidas frases líricas engarzadas con recuerdos y remembranzas, en los que la rusa deja que un detalle lleve a otro, que las conexiones de la memoria aparezcan al desnudo siguiendo un hilo que sólo existió en su corazón, pero que se nos antoja maravilloso.

Acomete el empeño de reproducir por escrito todo el acarreo de materiales que en sus sentidos están almacenados con la etiqueta “Pushkin” dibujando escenas de de su niñez, giros verbales que convierten al poeta en “la estatua de Pushkin”, visualizaciones que lo transforman de rubio a negro y que incluso le hacen vivir en su hogar familiar.

Estudios de sus versos, divagaciones y digresiones sobre su significado y la búsqueda del mismo mezclados con nebulosos acontecimientos infantiles y de juventud, la genial Tsvietáieva traslada desde sus neuronas y su sensibilidad al papel tanto de sí misma que hasta de vergüenza sentir su alma tan desnuda, da miedo conocer tanto de su interior.

Nuevamente nos quedamos con la boca abierta y el corazón rasgado ante una experiencia lectora única, intrasmisible y que todos los amantes de la buena lectura harían bien en probar. La excelente traducción de Selma Ancira nos la trae en todo su esplendor pese a la dificultad que entraña no ya traducir desde el ruso sino traducir los pensamientos y los sentidos.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Mi Pushkin mezcla la narración, la autobiografía, el ensayo literario y la prosa poética en una sutil indagación sobre el descubrimiento de la literatura y su capacidad de transformar la realidad. Mi Pushkin es el Pushkin de la infancia de Tsvietáieva, de sus lecturas secretas, el itinerario de un encuentro definitivo, el encuentro con el poeta.


Ficha del Libro


Título: Mi Pushkin| Autor: Marina Tsvietáieva | Traducción de: Selma Ancira | Editorial: Acantilado | |Precio: 10 € | Páginas: 96 |

Cuba es una casa llena de vistas. Acoge en su historia tantas tristezas y tantas alegrías que se trata de una suerte de álbum de fotos de la vida. Cuba también ha sido por muchos años destino preferente para muchos españoles a la hora de emigrar para buscar un futuro mejor. No es un secreto que muchos gallegos cruzaron el mar para hacer “las Américas” y esa América fue para muchos la isla de Cuba.

(más)

Xavier Alcalá (Ciudad Real, 1947) traza en esta novela de viaje el camino de vuelta que se suele hacer en busca del espíritu de nuestros antepasados pero cumplido este fin “Habana flash” es un retrato de la Cuba actual, de su miseria y de sus mentiras institucionales. Crónica de unas vivencias modernas que evocan el pasado que definitivamente fue mejor, este libro-álbum nos pondrá en perspectiva sobre cómo fue la inmigración gallega a Cuba.
La Habana es un paisaje contradictorio. La suntuosidad del “Floridita”, el lujoso hotel de Hemingway contrasta con edificios que amenazan caerse o con autobuses que se enganchan a la cabeza de un tráiler. Y contradictoria es la visión de normalidad de esas estampas porque para el cubano casi siempre la cosa ha sido así. Así las cosas la visión que el autor nos ofrece pone de relieve una circunstancias que ya lleva muchos años dándose.
La narración es lineal, va paso a paso y sentimos la presión de los vigilantes de inmigración, la persecución de los pedigüeños pasando por los ofrecimientos clandestinos en la puerta de la habitación del hotel de “compañía”. El autor nos permite con trazo delicado vivir con los personajes sus emociones en la Habana.
Xavier Alcalá dosifica bien la “cubanidad” y la “negritud” con la “galleguidad” en la que cree, en la que creemos, para dejarnos un texto fresco que nos pone delante un historia que se repite en tantos hogares españoles: la del abuelo que se fue, la de los familiares en el extranjero que aunque no hayan vuelto siempre han añorado su tierra.
El espíritu de abuelo Remigio puebla y tensa la marcha de la historia nutriéndola de emoción humana. Apenas podemos creer nos que Cuba haya sido como era y que ahora sea como es. Choca que la revolución no haya logrado más que miserias y una letanía que se alza al son del “guaguancó” y la “salsa” y que se mezcla con la música de Serrat y Elvis Prestley.
Es entrañable ver como los gallegos que no regresaron hablan de “sus tierras”, escuchar la mezcla de opiniones que se vierten de allí y de aquí. Sienten ambas “tierras” de cerca, tiene sus dudas y sus reparos pero sobre todo tienen un espíritu de superación que los llevó hasta donde están para encontrarse con su parte de futuro.
“Habana flash” no va a dejar a nadie indiferente. Su sencilla crónica, su cálida emoción va a traernos recuerdos y suscitar reflexiones. No es un libro para criticar a nadie aunque lo haga más de una vez, no es un libro para alabar a nadie aunque lo haga: es un libro escrito con el corazón que requiere para su lectura un mojito y el mar de fondo para ponernos en situación.
Conmueven sobre todo los niños que piden, alfabetizados eso sí, pero que piden por las calles a los turistas por que no tienen otro remedio. Niños y niñas a los que les espera el futuro. Este libro toca el corazón, aguza el recuerdo y reclama nostalgia mientras nos entretenemos en sus fotos. “Habana flash” hay que leerlo cuanto antes para comenzar a digerirlo y a discutirlo.

Pedro Crenes

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Habana flash es un texto de viaje convertido en ficción. Xavier Alcalá, escritor de gran trayectoria literaria, opta en este caso por novelar un viaje partiendo de una historia familiar, en busca de los lugares donde su abuelo hizo fortuna. La ficción está tan próxima a la realidad que algunos personajes aparecen con su verdadero nombre, mientras otros (los revolucionarios frustrados por Fidel), son redibujados con destreza pues en su condición de informantes cubanos están expuestos al castigo. A pesar de estas licencias, Habana flash consigue tal verosimilitud, que resulta imposible no pensar en este libro como un retrato de aquella Cuba que ni siquiera Fidel quiso vislumbrar.
Diez años después, otro escritor con raíces cubanas, Marcelino Fernández Mallo, recorre las visiones del primero y hace prefacio y posfacio resaltando la actualidad del mensaje del libro.

Xavier Alcalá, con la pericia y habilidad que le caracterizan, utilizando una redacción canónica, secuencial, muy lineal, e intercalado de textos ajenos, logra -gracias al uso de la prosa ligera y veloz, al modo del libro de viajes que imita- construir la realidad de una Cuba que fluye del presente hacia el pasado, en búsqueda de aquello que la sumió en el desconcierto.

Xavier Alcalá. Nació en Miguelturra (Ciudad Real) en 1947 y comenzó a publicar en 1971. Sus más de mil artículos y treinta libros cuentan con los principales premios otorgados en Galicia, como el Pérez Lugín de periodismo o el Pedrón de Ouro y el Manuel Murguía de narración corta. Entre sus novelas galardonadas están Fábula (premios Cidade da Coruña y de la Crítica Española), Alén da Desventura (premio Blanco Amor) y Nas catacumbas (premio de la Crítica de Galicia). Su novela más conocida es A nosa cinza, con más de 70.000 ejemplares vendidos. Ha publicado también relatos de viajes como Argentina o Viaxes no país de Elal.


Ficha del Libro

Título: Habana Flash |Autor: Xavier Alcalá| Editorial: Nowtilus | Páginas: 272| Precio : 17,95€



Nos alegra presentar hoy una desternillante y rocambolesca comedia de enredo sobre asesinos a sueldo reales e imaginados con Manhattan como telón de fondo.

(más)

No es fácil leer un libro y que en la mente nos quede una película de acción, pero Bill Fitzhugh lo consigue con una buena nota. La historia de un exterminador de plagas al que el hampa al completo y las agencias estatales confunden con el mejor asesino a sueldo actual, mientras él sólo intenta hibridar insectos que eliminen cucarachas y pagar el alquiler de su casa de Queens, resulta chocante, pero su escritor le dota de un componente cómico y de enredo propio de las mejores comedias del género. Un cúmulo de circunstancias favorables colocará en la cima de los sicarios a Bob Dillon pero un nuevo giro de tuerca pondrá precio a su cabeza, nada menos que diez millones de dólares, por los cuales todos le perseguirán a través de la gran manzana para eliminarle.

¿Cómo un hombre al que su mujer declara ser capaz de matarle gratis, supone una recompensa tan codiciada para tantas personas? ¿Qué sucesos hacen de este cazacucurachas en paro el hombre más temible sobre la faz de la tierra? Descúbranlo mientras sonríen, ríen y se carcajean con los nuevos episodios que le llevarán de las puertas de la muerte al cuidado paternal de Klaus, el número uno de los asesinos mundiales, mientras entre ambos eliminarán a la élite del sector usando a New York como arma, cargada y dispuesta a trabajar a su favor.

Ciertamente no reseñamos habitualmente libros cómicos pero en esta ocasión Editorial Viamagna nos ofreció elegir de entre su catálogo aquellos títulos que deseáramos y desde que leímos la sinopsis nos quedamos prendados de él. Afortunadamente no nos ha defraudado sino que ha llenado nuestras expectativas. Un oasis de entretenimiento en medio de los sólidos literatos actuales, un remanso de diversión y jolgorio insospechado y triunfante. En serio, nuestra mejor recomendación cómica es Control de Plagas.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Bob Dillon no puede dormirse en los laureles. Es un exterminador pasando una mala racha que lo único que quiere es poseer su propio camión con un enorme bicho de fibra de vidrio encima… y que su nueva técnica de control de plagas, respetuosa con el medio ambiente, tenga éxito. Así que Bob decide hacer una campaña de publicidad para promocionarse.

Desafortunadamente, uno de sus folletos cae en las manos equivocadas. Marcel, un misterioso francés, necesita a un asesino para que se ocupe de un trabajo de un millón de dólares, y piensa que Bob Dillon es su hombre. Sin buscárselo (y sin participar en ello), este reacio exterminador de plagas de Queens se convierte en una de las figuras principales del peligroso mundo de los asesinos a sueldo.

Y ahora Bob debe huir a través de las peores áreas de la Gran Manzana… un par de pasos por delante de un ejecutor boliviano, de un homicida enano travestido, de varios agentes de la CIA idiotas, algunos taxistas muy cabreados… y del mayor asesino del mundo, que llegará a ser el mejor amigo que Bob haya tenido nunca.


Ficha del Libro

Título: Control de Plagas | Autor: Bill Fitzhugh | Editorial: Viamagna | Páginas: 410| Precio: 16,95 €

Edhasa comienza la publicación de La trilogía de Cartago de Ross Leckie con el primer volumen Aníbal. Escrita en 1995 contiene todos los elementos claves para una buena novela histórica, ambientación, documentación, argumento compensado, y cierto grado de intriga pese a conocerse de antemano el final.

(más)

Pero no piensen que están sólo ante eso, no, tanto el lector habitual de este género como el ocasional encontrarán mucho más. El escritor británico ha conseguido construir un sólido edificio literario partiendo de un personaje tan importante a la vez que poco conocido que pudiera dejarle al descubierto. Sin embargo todo en este relato encaja de una manera perfecta.

En primer lugar la narración parte de los últimos momentos de vida de Aníbal en los que se decide a contar su vida. Ese hombre maduro en las puertas de la muerte desnudando sus recuerdos resulta muy atractivo como gancho para el lector. Promete mucho e inmediatamente en la página dos sus memorias comienzan a fluir como el agua brota de un manantial sin fin.

El segundo atractivo nace de su falta de imparcialidad. La primera persona del cartaginés así lo exige. Su odio hacia Roma es explicado detalladamente ya desde su niñez y aunque los acontecimientos de juventud y madurez den aún más motivos para ello, queda claro que la única empresa de su vida es destruir Roma. Leckie consigue alistarnos al bando fenicio, convertirnos en fieles seguidores de este hombre apasionado y sectario durante su viaje a los infiernos.

Un tercer punto de interés parte de la modificación paulatina de la conciencia del guerrero, desviándose poco a poco de lo sensato y honesto, para disculpar siempre sus actos. Él ha empalado, sí, pero sus motivos eran razonables; él ha crucificado pero no como sus enemigos, etc. Ese giro interno de la personalidad de Aníbal es muy interesante e invitamos al lector a que vaya percibiéndolo progresivamente.

Como cuarto punto están las pocas reflexiones personales en las que se cuestiona. Esos momentos de lucha interna de sus diferentes razonamientos son geniales y son precisamente las malas gestiones que realizó las que decidirán el futuro de su ejército. Sus atisbos de autocrítica y de culpabilidad marcan el devenir de una vida intensa, donde amó poco y luchó mucho pero que nos hará ver a los fenicios de una manera diferente.

En conjunto es un relato duro, durísimo, tal y como era la vida entonces; magnético mantiene un ritmo endiablado que pese a su velocidad nos permite percibir los colores, los sonidos, los olores y los sentimientos de hombres y mujeres semejantes a nosotros en medio de un mundo terrible. Por cierto, para los lectores españoles nos resultará muy atractivo seguir a Aníbal en la primera conquista organizada de la península ibérica. Los amantes de la novela histórica no se pueden perder este gran libro que alcanza niveles tan altos dentro de su género que lo hacen recomendable para todo buen paladar literario. Esperamos con ansía las otras dos partes de la trilogía.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

En esta primera entrega Ross Leckie nos presenta a un Aníbal magullado y derrotado que rememora sus orígenes en la costa norteafricana hasta el momento de cruzar los Alpes, lo que permite a su autor acercarnos a los pensamientos, convicciones y sentimientos de uno de los generales que logró cambiar el rumbo de la historia, y que se ha convertido en un personaje legendario. Sin embargo, donde Leckie se revela como un autor de tremendo nivel es en el relato de las batallas contra los romanos, donde sus conocimientos tácticos y estratégicos se ponen al servicio de una perspicacia narrativa insólita.


Ficha del libro

Título: ANÍBAL. La trilogía de Cartago I | Autor: Ross LECKIE | Editorial: Edhasa | Traducción: Ana de la Fuente Rodríguez | Páginas: 320| Precio: 22 €

Calificar de maravillosa una novela en la que uno puede llorar casi en cada una de las cuatrocientas treinta páginas que la componen puede resultar chocante. Más aún si les decimos que esas lágrimas nacen de todos los sentimientos que las pueden generar: dolor físico, perdida de un ser querido, angustia, miedo, impotencia, rabia, venganza son sólo algunas de las razones del llanto. Pero si les decimos que todo lo que se cuenta allí sigue existiendo día tras día para decenas de millones de personas, entonces seguro que nos reprochan llamarla maravillosa. (más)

En puertas de las elecciones en Afganistán del próximo día veinte de agosto, el paquistaní Nadeem Islam nos invita a ir más allá de las informaciones sobre un país que rellenan noticiarios hace décadas, más allá de las imágenes fritas por el calor, descoloridas por la arena y manchadas de sangre, explosivos y burkas de uno u otro bando. Nos lleva de la mano de Marcus y Qatrina, él inglés y ella afgana. Ella murió lapidada años después. De la mano de Zameen, la hija de ambos, raptada y violada por los soviéticos en los ochenta, asesinada hace años con el placet estadounidense. De la mano de Lara, hermana de un soldado soviético desaparecido que busca sus últimas señales vitales para rehacer su vida. De la mano de David, experto en piedras preciosas y espía estadounidense que trabaja en la zona. De la mano de Casa, un joven afgano educado para destruir Estados Unidos…

Todos estos personajes se cruzan en el espacio y el tiempo, unos vivos y otros muertos. La realidad, el presenten y el pasado de ellos se irá desvelando poco a poco, trazando un mapa de las razones y los porqués perfectamente creíble para todos ellos. Todos tendrán su razón pero el sufrimiento hasta el límite de lo humano les alcanzará con su onda expansiva hasta convertirlos en fantasmas. Una casa, la de los sentidos, con libros clavados en las paredes y el techo, llena de frescos en todas sus habitaciones y con una fábrica colateral que contiene una estatua gigante de un buda abandonado, completan el cuadro.

Novela lírica que como un buen té hay que saborear poco a poco con tragos cortos, quema en la boca pero hace bien al corazón, desnuda los sentimientos, hace aflorar las lágrimas y nos presenta un mundo que nunca debería haber existido, que no debería existir, pero al que todos nos hemos acostumbrado y ante el que sólo cambiamos de canal cuando nos molesta –si acaso seguimos haciéndolo. Baste como ejemplo la frase de la página 122 “las mujeres afganas no desean a su muerte el paraíso de Alá, sino convertirse en arroyos y briznas de hierba, la brisa y el polvo”.

Todo ser humano que se precie de serlo debería leer La Casa de los Sentidos. El día veinte no leen ni oigan las noticias sobre Afganistán, compren este libro y estarán mejor informados.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Lara, una mujer rusa, llega a casa de Marcus Caldwell, un médico de origen inglés que vive en una antigua fábrica de perfumes. La existencia de Marcus se quebró tras una doble pérdida: la de su hija, Zameen, durante la invasión soviética y la de Qatrina, su mujer, a causa del régimen Talibán. Lara busca a su hermano, que quizás Zameen conociera, un soldado soviético desaparecido en la zona años atrás.

Aslam se sirve de la autenticidad de estos personajes para mostrarnos el retrato del amor en tiempos de guerra y el de una región arrasada por el horror. Humanidad y lirismo confluyen en esta historia que nos enseña que en realidad nadie es inocente.

«Extraordinaria… La determinación de Aslam de enfrentarse al lado oscuro de nuestras muchas guerras es lo que proporciona a La casa de los sentidos su profundidad y su poder.»
New York Review of Books

· La crítica ha dicho
«Una ambiciosa y conmovedora mirada al precio humano de la desgarradora realidad que se vive en Afganistán… Lírica sin excesos en la escritura, la novela crea un vívido retrato de un país cuya historia, plagada de contiendas, aún no ha terminado de escribirse.» PublishersWeekly

«En el libro hay episodios tan intensos que el lector tendrá que cerrarlo y respirar hondo antes de continuar leyendo. Hay imágenes tan magníficas que el lector tendrá que hacer una pausa y releerlo para saborear la descarnada belleza de su lenguaje.» The Independent

«Un hermoso y quebradizo retablo de la pérdida, la memoria y el dolor.» New Statesman

«La casa de los sentidos es la novela que todos deberíamos leer.» Irish Times Review

«La voz de Aslam es lírica y brutal a un tiempo, y en su relato narra la dolorosa historia de los efectos devastadores de un país sumido en una guerra interminable.» Booklist

«Aslam se ha sumergido en un país, Afganistán, y en su cultura, para beber del arte, la mitología y la historia, y trazar un complejo relato que habla de las despiadadas traiciones y los delicados compromisos que alcanzan tanto las naciones como los individuos.» Sunday Times


Ficha del Libro


Título: La casa de los sentidos |Autor: Nadeem Aslam | Editorial: Alfaguara | Traducción de:Miguel Antón | Páginas: 488 | Precio : 22


Peter Hajnóczy se convierte en fiscal, juez, testigo de cargo y acusado de sí mismo. Por si fuera poco, es también la víctima de su propio desastre personal. (más)

Como alguien que rompe un espejo y al intentar recomponer los pedazos se ve reflejado en ellos, mientras sus dedos sangran al cortarse con los cristales, y sin embargo no cesa de mirarse ni de intentar limpiar la sangre, así es como siente el protagonista su propia vida.
Por un lado observa lo quiere ser, un escritor, un buen escritor con escenas e historias que cautiven. Pero esa dimensión solo existe estando sobrio, es decir, en el mundo de su deseos. La realidad es otra, actualmente es un alcohólico absoluto casado con su tercera mujer e infinitamente necesitado de ayuda para desintoxicarse. En una dimensión paralela se recuerda un suceso de años atrás, cuando su vicio estaba creciendo de forma incipiente y nos relata sus sentimientos cierto día que en una piscina conoce a una joven. Puede ser una tabla de salvación para él, pero incapaz de sobreponerse destruye esa posibilidad, va destrozando esa relación que no tiene futuro. Se engaña creyendo que no la necesita, que no encontrará lo que busca, que no es para él. Y esos pedazos de pasado sangrantes pudieran haber sido el momento del cambio, de su rehabilitación. No obstante solo sangra y sufre por ello y sigue huyendo hacia delante.

El vino ahora cree que le ayuda. Diecisiete visiones de muerte conseguidas con ayuda del vino le hacen engañarse y creer que son buenos argumentos literarios, pero solo son pesadillas premonitorias de su futuro.

Todo es autobiográfico, Hajnóczy murió a causa de los efectos del alcohol. Ahora Acantilado recupera este libro suyo, el mejor de todos, donde su reflejo sangrante y cortado da testimonio del escritor que pudo haber sido, se acusa de no conseguirlo y se confiesa víctima de sí mismo, mientras se condena y culpa de continuo a la vez que se exonera de toda culpa.

Un trabajo de una introspección psicológica increíble, que permite reflexionar sobre todas las adicciones actuales y las formas en que la sociedad las trata. Duro, árido, inquietante y oscuro, pero totalmente actual.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

«Con inusual, extraña y cautivadora potencia, Péter Hajnóczy nos acompaña en esta nouvelle por los caminos de la autodestrucción. El protagonista, con la lucidez precaria y exacerbada del alcohólico, repasa unas notas febriles en busca de material literario. Un amor, Krisztina, es un posible camino de salvación, pero parece imponerse la fuerza del lado peligroso, del daimon que lucha con él en un espacio en el que sólo la dignidad atempera la derrota inevitable. Invectivo y áspero, a medio camino entre lo posible y lo real, La muerte salió cabalgando de Persia nos obliga a aceptar nuestro mundo como un «malentendido con buena fe manifiesta». Pero la verdad aparece una e indivisible. En el curso de una entrevista, Hajnóczy afirmó: «Mi alcoholismo es también una forma peculiar de concebir el mundo, una mezcla de convicción política y religiosa que ha de sazonarse con una pizca de autoironía. Sólo conozco un sufrimiento experimentado con sinceridad, la borrachera, que ofrezco a Jesús con una súplica desesperada».

Ficha del Libro


Título: La muerte salió cabalgando de Persia | Autor: Peter Hajnóczy | Traducción de: José Miguel González Trevejo | Editorial: Acantilado | |Precio: 12 € | Páginas: 152 |
-

Al publicar Impedimenta el segundo libro de Soseki que sucede a Botchan, son inevitables las comparaciones entre ambos, habida cuenta de que el principal receptor de este libro será el lector que quedó sorprendido y ensimismado con aquel.

(más)

Sanshiro es un joven más tranquilo, menos impulsivo y orgulloso que Botchan. Desde su ciudad natal provinciana emprende su ilusionante viaje hacia la universidad en Tokio, con la cabeza llena de ideas cautivadoras sobre lo que será y supondrá para su desarrollo personal dicha experiencia.
Sotseki nos presenta a partir de ese punto inicial primero la sorpresa al no encontrar ni el ambiente ni la cultura ni mucho menos las maravillosas personas que suponía encontrar; segundo, la difícil adaptación y asimilación a esa situación; tercero, el desencanto mayúsculo ante todo, para, cuarto, buscar algún clavo ardiendo al que agarrarse para no hundirse.

En esos planteamientos anda Sanshiro intentando equilibrar su deseo de regresar, con el ansia de casarse con una mujer tokiota que según piensa es demasiado mujer para él, mezclándolo con la idea de traerse a su madre a vivir con él.

Soseki sigue el estilo literario que inició en Botchan, sólo describe la situación, no la juzga, no determina el resultado, no valora los porqués, nos deja en esa tierra de nadie rodeados de personajes apáticos e faltos de actividad vital, sin sangre en las venas, precursores de los protagonistas de sus admiradores como Murakami. Sin embargo, nos ha resultado muy interesante el planteamiento de algunos estudios sobre la obra de Soseki en general y de Sanshiro en particular, referentes a la relación de su forma de escribir con la pintura. Y es que todas las escenas que nos ofrece el autor tienen la composición estática de los obras de los grandes pintores, casi ninguna nos ofrece movimiento real, sino estabilidad y equilibrio, sosiego y descripción. Incluso ralentiza hasta la cámara superlenta algunos movimientos de los personajes, sobre todo las mujeres a las que admira Sanshiro, para mostrarnos en su esplendor esos frescos inmóviles, esos lienzos coloridos de gran valor artístico, que pueden suponer un fin en sí mismos dentro del estilo del escritor.

Deléitense en esos momentos y conviertan en cuadros impresionistas o del simbolismo cada momento de la vida de Sanshiro y verán crecer esta obra muy por encima del propio texto. Y sobre todo relájense, adáptense a la velocidad nula de los protagonistas, no los empujen, al fin y al cabo ustedes también están quietos leyendo un magnifico libro, un genial retrato del Japón de principios del siglo veinte que subyace en la personalidad japonesa actual.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Considerada la novela puente entre las dos obras maestras de Natsume Soseki, Kokoro y Botchan (Premi Llibreter 2008), Sanshiro es una deliciosa sátira que derrocha ternura y humor a la japonesa. Sanshiro es un muchacho de pueblo que se muda a la cosmopolita Universidad de Tokio para estudiar Literatura. Durante el año que permanece en la ciudad se verá obligado a confraternizar con los esnobs tokiotas, además de con temibles muchachas occidentalizadas, afamados escritores, abnegados científicos y, sobre todo, con su mejor amigo, Yojiro, un adorable granuja, una auténtica comadreja que constantemente meterá a su tímido colega en líos. Por si fuera poco, Sanshiro acabará enamorándose locamente de una muchacha con ínfulas artísticas, y esa será su perdición.


Ficha del Libro

Título: Sanshiro| Autor: Natsume Sóseki | Traducción de: José Pazo | Editorial: Impedimenta | |Precio: 21,95 € | Páginas: 340 |