Background

Premio Alfaguara 2009

Algo tienen los argentinos que les proporciona un halo especial. Andrés Neuman no es una excepción. Y así, gracias a esa verborrea exquisita tan bonaerense, este aficionado al fútbol y a la historia le ha metido un gol a la literatura hispánica y de paso se ha embolsado los 133.000 euros bien pagados por Alfaguara al ganar el premio que porta su nombre y en el que participaron otros quinientos autores. (más)

La propuesta de Andrés es más que interesante y apetitosa: ni más ni menos que mirar al pasado con la visión del ciudadano actual. Luis Goytisolo se atrevió a calificar esta como “una novela posmoderna” y Alfaguara de “experimento literario”. El viajero del siglo merece ambos adjetivos tanto por su estructura, que recuerda mucho a las propias del relato corto como a su curiosa manera de encarar los diálogos y las sutiles e inteligentes descripciones (nada de esas pesadas páginas llenas de colores aromas y formas que únicamente ve el autor).
Hans es un viajero que ya en la primera página llega a una imaginaria Wandernburgo en la Alemania de siglo diecinueve. Aunque su deseo es el de quedarse sólo una noche, los acontecimientos comienzan a retrasar su partida. Primero conoce a un interesante organillero que vive en una cueva con el que comienza una curiosa amistad que ata a ambos y añade al nuevo a su círculo de amigos.

Pero como en la mayoría de los casos le que le ata definitivamente a la ciudad es lo que en televisión llaman tensión sexual. Sophie, que es hija de uno de los personajes eminentes de Wandernburgo, es la afortunada. El inquietante comportamiento de la joven lleva al viajero a un estado de enamoramiento masoquista, más la quiero cuanto menos caso me hace. Sólo existe un inconveniente real: ella está comprometida con el heredero de una familia acaudalada. ¿Conseguirá Hans deshacerse de estos lazos que le impiden continuar su camino?¿Qué ocurrirá con en este trío amoroso? La respuesta en las páginas de ‘el viajero del siglo’.

En toda esta aparente simplicidad argumental encontrarán algo más que una novela al uso, el propio Andrés dice que "es una novela futurista que sucede en el pasado". Alguien más afirmó que es una reflexión sobre la emigración y los cruces de culturas. Desde luego es más que un instrumento con el que matar el tiempo. Al terminar esta novela entenderán que tiene que ver con nosotros mucho más de lo que les hemos contado. Es algo así como un puente entre la historia y los debates de periódico y café en el bar sobre la extranjería, la emancipación de la mujer, el multiculturalismo y los nacionalismos.

Aunque Andrés Neuman ha metido ahora el gol, lo cierto es que ya había tirado al palo en tres ocasiones anteriores en 1999, 2002 y 2003. Y ya saben, tanto va el cántaro a la fuente... Desde luego que este granadino de Buenos aires ha logrado un interesante resultado que ustedes podrán disfrutar en la actual feria del libro.

Ah! Si el autor (un hombre joven, de perilla poblada, pelo largo con raya al medio y mirada de intelectual elocuente) les firma el libro no olviden hacer alguna referencia a esta reseña que se les ofrece con todo el cariño. Ha sido un placer, que ustedes lo disfruten; hasta la próxima.

Francisco Galán

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Un viajero enigmático. Una ciudad en forma de laberinto de la que parece imposible salir. Cuando el viajero está a punto de marcharse, un insólito personaje lo detiene, cambiando para siempre su destino. Lo demás será amor y literatura: un amor memorable, que agitará por igual camas y libros; y un mundo imaginario que condensará, a pequeña escala, los conflictos de la Europa moderna.

El viajero del siglo nos propone un ambicioso experimento literario: leer el siglo XIX con la mirada del XXI. Un diálogo entre la gran novela clásica y las narrativas de vanguardia. Un puente entre la historia y los debates de nuestro presente global: la extranjería, el multiculturalismo y los nacionalismos, la emancipación de la mujer.

Andrés Neuman despliega un mosaico cultural al servicio de un intenso argumento, pleno de intrigas, humor y personajes emocionantes, con un estilo rompedor que ofrece a estas cuestiones un sorprendente cauce.


Ficha del Libro


Título: El viajero del siglo |Autor: Andrés Neuman | Editorial: Alfaguara | Páginas: 544 | Precio : 22€

La solvencia literaria de Javier Marías está fuera de toda discusión. Querido y admirado por muchos lectores, los que siguen su columna de El país pueden ahora contar con la compilación en un libro del 95 artículos, (que no son ni mucho 95 tesis y menos las de Lutero) que compren el periodo 2007-2009, de febrero a febrero. Un buen regalo para los amantes de esa maravilla de género literario que es el artículo periodístico. (más)

Y también es conocida la faceta de rotundo de Marías, de intelectual que mira de frente, dice y escribe lo que cree que es correcto sosteniendo sus tesis con vehemencia, lo que es posible (seguro) que le haya granjeado más de un conflicto pero, aun así, estos artículos no dejan indiferente a nadie.

Desde el prólogo, en el cual se explica el origen del nombre del libro y que es toda una declaración de principios de por dónde van los tiros de estos artículos de opinión hasta el último de ellos, “Lo que no vengo a decir” nos asalta y nos sorprende, nos hace pensar, amar, e incluso (en más de un artículo) querer llamar al autor para reclamarle un par de cosas. Muchos de ellos son pequeñas perlas que muestran el genio de este autor de prestigio de nuestras letras.

En algún artículo habla de los blogs y de lo tedioso que le resultaría tener uno (una región ocultamente furibunda) o ese otro en el que habla del Real Madrid y de su deseo de que Jorge Valdano vuelva al banquillo de Chamartín; el que da título al libro nos habla de esa vieja costumbre española que Fernando Díaz-Plaja recogió en “Arte y oficio de hablar”, a saber, el uso del discurso ajeno para la propia futura perorata”, es decir, no escuchamos al otro más que para elaborar nuestra respuesta sin escucharle. Así, como Marías describe en su brillante artículo, “ya, lo que este tío viene a decir…” y el lector no se ha quedado con nada de lo que el texto dice, sólo con una opinión muy particular de lo que se vino a decir (a escribir, en este caso).

Sobre todo nos llama la atención aquel en el que reflexiona sobre lo efímero de una obra literaria (El temor de vivir a destiempo), del tiempo y del sacrificio que hace el escritor para que su “novedad” editorial dure apenas unas semanas y se relegue al olvido. Todos vamos hacia el olvido es cierto, pero no deja de ser un reto esa reflexión ceñida a la actualidad y da una medida de la velocidad con la que van las cosas en estos días.

Algunos artículos polémicos hablan de derechos, de opiniones políticas y de curiosidades de nuestro solar patrio y aun así todos ellos nos dejan prendida en la mente una idea para rumiar, un motivo más para querer más o no a un escritor que, diga lo que diga, es un referente estilístico, técnico e intelectual de las letras españolas modernas nos guste o no lo que haya venido o no a decir.

RESEÑA OFICIAL DE LA OFICIAL

Este volumen recoge noventa y cinco artículos publicados entre febrero de 2007 y febrero de 2009, es decir, el quinto y el sexto año de las colaboraciones de Javier Marías en El País Semanal.

Dice el autor en su prólogo: «Llevo ya tantos años dando la tabarra a los lectores que me pregunto cómo me aguantan y cómo aguanto. Por eso, a la hora de escoger un título, me han tentado los de algunas columnas: “El pelma ante los plastas” habría descrito bien una sensación que tengo a menudo al escribir; “Debo preocuparme” habría resultado adecuado, ya que son demasiadas las cosas que no me gustan como para no pensar a veces que el equivocado soy yo, o el anacrónico.

Quizás habría valido “El temor de vivir a destiempo”, con la salvedad de que no siento temor ante eso; o “Una región ocultamente furibunda”, sólo que el adverbio habría estado de más; o “Cuando la gente no tenemos razón”, porque no aspiro a tenerla siempre; o “El muy español afán por cargárselo todo”, con el inconveniente de que llevo toda la vida padeciendo la acusación de no parecer nada español; o “Dónde huir en secreto”, pues ese es el impulso que con frecuenta me asalta».

Somos muchos los lectores que, sin embargo, agradecemos que Javier Marías sea un pelma y señale lo que no le gusta; que se atreva a vivir a destiempo y a veces se muestre furibundo; que no aspire a tener razón siempre pero lo procure, que no parezca nada español aunque lo sea, y que no se decida a huir a ningún sitio y nos siga acompañando.


Pedro Crenes

Ficha del Libro


Título: Lo que no vengo a decir |Autor: Javier Marías | Editorial: Alfaguara | Páginas: 328 | Precio : 18€

La lectura de Trentacuentos le parecerá al lector una cena con amigos que a los postres se cuentan historias, sus mejores historias. Es como un fin de semana en una casa antigua (el libro bien podría serlo) y a la luz del fuego cada escritor desgrana con parsimoniosa minuciosidad sus cuentos.

(más)

En esta antología que es reunión y encuentro, tenemos a escritores de este lado del español y del lado de allá de nuestra lengua. Tenemos académicos, grandes escritores jóvenes e incluso a algún escritor que aunque ya esté en el Más Allá, su literatura habita entre nosotros como un fantasma amigo en esta hipotética casa que podría ser el maravilloso libro de la editorial Casabierta. Hombres y mujeres que, en definitiva, tienen mucho que decir y talento no les falta para ello.
Los textos reunidos en este libro son a la vez que un deleite para los sentidos, una puerta a la literatura de estos grandes escritores de nuestras letras. Diversos en extensión, técnica y temática, las piezas que componen este libro seguro que tendrán al lector sonreído e intrigado constantemente y deseará seguir con algo más de los autores que lea en este libro.
Entre los convidados a esta cena de amigos cuentistas están, los académicos Luis Mateo Díez y José María Merino que representan lo mejor de nuestras letras con obras literarias solventes de un técnica depurada cultivada tras años de buen hacer literario y que han marcado un hito en nuestra historia literaria.
De allende la mar tenemos a Eduardo Berti que se ha convertido en un valor seguro de las letras actuales y a un clásico centroamericano como es Sergio Ramírez que arrastra por su técnica cualquier situación cotidiana al terreno del cuento con magistral solvencia.
Tenemos también jóvenes muy jóvenes como Damián Cano (1982) cuyo cuento es de una muy prometedora factura. Lo bueno de esta antología es que combina todas las corrientes cuentísticas de nuestro medio y las combina para ofrecernos un más diáfano y vivo que anima a sumergirse en él.
Care Santos, como siempre, aporta un hermoso cuento que nos ofrece una vez más la posibilidad de empezar a conocer a esta prodigiosa escritora y además otra grandes de las letras la acompañan: Teresa Martín Taffarel y Luisa Cuerda. Cuentos limpios, llenos de la sencillez que abruma y llena de ganas de seguir leyendo.
Especial mención merece el relato visual de Mónica Fuster Julià que nos encierra con nuestra imaginación, que nos empuja a ser nosotros los que elaboremos la trama y los personajes que sólo vemos o intuimos en sus fotos, que narra en las páginas centrales del libro una singular historia que cada uno tiene que descubrir.
Insistimos en la técnica porque por derecho el cuento es el género que requiere de un equilibrio preciso, que necesita por su condición de flecha que va directo a la diana unos recursos que la novela requiere pero de otra forma. Los cuentistas antologados por Casabierta ofrecen la garantía de ser verdaderos expertos en el manejo del género.
Recomendamos que se lea uno al día, para ir degustándolos, con la paciencia del que ve un atardecer de luces malva, para no gastarlos tan rápido, para vivirlos sorbo a sobro y rumiarlos mucho que es la mejor manera de digerir un buen cuento y los de este libro, todos, lo son.

Pedro Crenes

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Trentacuentos es un libro desigual y arriesgado y por eso mismo hermoso. Es un montón de piedras, algunas ásperas, otras pulidas, que lanzar contra el tedio o la nada, ese charco frío y estéril que nos reclama a todos. Es un puñado de postales abiertas al vértigo, distintas fotografías de un mismo planeta. Es diminuto puzzle narrativo de lo que somos los hombres y mujeres del siglo XXI, de lo que hemos sido en el pasado, de lo que podemos llegar a ser.


Ficha del Libro


Título: Trentacuentos | Autor: varios | Editorial: Casabierta-ed | Colección: Narrativa Palma de Violeta| Género: cuentos | Páginas: 316 | PVP: 23€

Sitúese a un español cosmopolita, hábil observador, perspicaz periodista y sagaz escritor, conocedor de Europa de pe a pa, en los EEUU del año 1916. Añádanse destilaciones del mejor humor gallego, ese humor serío, dicho con solemnidad, lleno de doble sentido que corta y secciona hasta el tuétano, afilado y preciso. Súmese a esto la complicada situación estadounidense con relación a la Gran guerra y sus elecciones a presidente de ese mismo año; y tendrán como resultado dinamita en estado puro, rodeada de niños jugando con petardos. (más)

El periódico ABC envió a Norteamérica como corresponsal a este genial columnista que ya se había pateado media Europa de cronista político. Sus sensaciones al avistar Manhattan y conocerlo en profundidad, su sorpresa el saber cuál era la escala de valores de allí coronada por el dinero, su afán por destripar la libertad que ondeaban como bandera ante el mundo son algunos de los temas de los artículos que remitía a España para que los españolitos de entonces, autárquicos como siempre, se echaran las manos a la cabeza, negaran en voz baja y maldijeran en alta contra un país tan extraño.

Las redacciones que traza Camba son sencillas, ligeras, fácilmente comprensibles y adaptadas al lector medio de principios de siglo. Imposible como era para tal lector tomarse en serio el mundo de locos neoyorquino, el humor ácido y el remarcar el zoom en las diferencias sociales con los españoles fue el método usado por el redactor para engatusar y captar el interés de una forma tan cautivadora que hoy mismo sigue haciéndonos reír.

Quien haya vivido allí recientemente se sorprenderá al saber que la idiosincrasia norteamericana no ha cambiado desde hace casi un siglo, que sus diferencias con nosotros siguen siendo las mismas y sus deseos y miserias están inmóviles desde entonces. Camba nos regala una fotografía en blanco y negro de una sociedad basada en el dólar y las apariencias, el éxito, los records y los desastres, en los self-made-man y la política, en la religiosidad y la guerra. Una imagen que con ligeros retoques sigue siendo valida hoy día y que con EEUU a la cabeza del mundo de nuevo iluminando el futuro nos hace preguntarnos hacia donde vamos.

Un ejercicio periodístico ejemplar que refleja un viaje al pasado en alta definición. Sin duda, un libro gratificante, fresco y atractivo con el que disfrutar leyendo y comentando con amig@s sus anécdotas. Léanlo y compártanlo en sus charlas y tertulias y adquirirá su verdadera dimensión.

Nos ha gustado mucho: El sentido del humor aparente, pues todo esta dicho en serio
Nos ha gustado menos: No solo observa sino también juzga

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

En 1916 un joven Julio Camba viajó por primera vez a Nueva York para ocupar la plaza de corresponsal del diario ABC. Durante un año pemaneció en el «otro mundo», desde donde envió crónicas de una realidad sorprendente en las que los detalles de ambiente y costumbres se mezclaban con otras noticias más relevantes, como las elecciones que dieron la presidencia a Woodrow Wilson, el hombre que decidió la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. Fruto de esa experiencia neoyorquina surgió Un año en el otro mundo, el libro que consagró a Camba como escritor. «La literatura española cuenta con un grande, con un admirable humorista», sentenció Azorín, impresionado por la lectura de esta obra que comparó con el Viaje sentimental de Sterne. Ese humor ha logrado que casi cien años después la mirada con que Camba apresó el «espíritu americano» siga vigente: la afición a los récords, el consumo de goma de mascar, el gusto por las catástrofes, el valor que se da al dinero como patrón del éxito social, el sensacionalismo de la prensa, la profusión de detectives… Un siglo después tampoco ha cambiado demasiado el concepto que desde la ciudad de los rascacielos se tiene de España.


Ficha del Libro

Título: Un año en el otro mundo |Autor: Julio Camba | Editorial: Rey Lear | Páginas: 184 | Precio : 15,95€

PREMIO NEWMAN PRICE 2009 DE LITERATURA CHINA

Mo Yan nunca deja de sorprendernos. Cuando parecía agotado el filón de las sagas familiares en Gaomi del Noreste después de Sorgo Rojo y Grandes Pechos, Amplias Caderas, y realizado el giro al presente con Las baladas del Ajo, vuelve a dar otra vuelta de tuerca y a exprimir la segunda mitad del siglo veinte en la China profunda.

(más)

La novedad se sustenta en una perspectiva original, desde la cual trata la vida de una familia de terratenientes, ya que nos la cuenta el patriarca Ximen Nao, ya muerto pero reencarnado en el burro, el buey, el cerdo y el perro de la familia. De esa forma recorre más de cincuenta años de sus esposas, hijos y nietos, a la vez que repasa la revolución cultural, el gran salto adelante y la apertura capitalista de su país.

¿Cómo percibe Ximen Nao la vida de sus parientes siendo su burro? ¿o su buey o su cerdo? Mo Yan naturaliza su visión hasta un grado en el que nos cuesta diferenciarlos de los seres humanos. El protagonista se ve limitado en el cuerpo del animal, pero su mente va conservando los recuerdos de las trasmigraciones y adquiriendo cada vez más experiencia en cada reencarnación.

El escritor chino tiene varios activos importantes en su escritura. El primero es lo vívido de sus relatos. Siempre nos habla de los olores, las texturas, los materiales, los vestidos, los colores, los gestos y movimientos que rodean cada escena. Sin quererlo estamos dentro de cada situación y giramos la cabeza hacia un lado u otro, viendo, oyendo y tocando lo que él nos dice, como si estuviéramos en un simulador del pasado. El segundo es el juego del tiempo, con Mo Yan, unos segundos pueden duran veinte páginas y unos años dos líneas. Convierte el paso de los años en un muelle que ajusta a voluntad produciendo el efecto deseado, enfatizando escenas aparentemente secundarias, pero claves en el desarrollo final. El tercero son los diálogos, donde es capaz de sumar más y más personajes a una misma conversación sin que pierda ilación, transformando en una pequeña obra de teatro todos los momentos en que los personajes hablan en común. Su cuarto activo que se magnífica en este libro es el humor negro, los amoríos del burro, las cornadas del buey, las conversaciones de los cerdos, y los temores del perro pueden parecer sacados de cuentos infantiles, pero cuando les da el tratamiento adulto que se merecen no tenemos menos que sonreír. De hecho comparando el comportamiento con el sus familiares, resultan más humanos. De esta manera genera múltiples situaciones chocantes y hasta graciosas, sino fuera por que la supervivencia siempre está en juego. Su propia aparición como secundario de lujo que anota y escribe es una nueva demostración de su comicidad amarga.

Debemos decir que no somos parciales en esta crítica ya que Mo Yan es uno de nuestros escritores favoritos, pero si han confiado hasta ahora en nuestras opiniones, háganlo también esta vez y compren y lean este grandioso (por tamaño) ejemplar de inframundo y subdesarrollo ácido en hábitat chino que es este libro de Kailas.

Nos ha gustado mucho: Viveza y humor
Nos ha gustado menos: Como siempre en él, tantos personajes nos pierden, menos mal que en la introducción tenemos una guía de los mismos.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

El terrateniente Ximen Nao es ejecutado y baja al inframundo, donde le condenan de forma ilícita a reencarnarse en un burro. Así comienza un inesperado ciclo de vidas, muertes y transmigraciones en distintos animales, pero sólo en el exterior, porque su mente y sus recuerdos siguen siendo los del hombre que era antes de morir.

Una realidad cruda, difícil de aceptar y agotadora, ya que en cada una de sus reencarnaciones sufre una nueva injusticia, reflejo de las costumbres de un condado remoto de la China de la segunda mitad del siglo XX.

La vida y la muerte me están desgastando es un relato magistral al que no le falta el humor más ocurrente y ácido. Mo Yan se convierte en personaje, cita su propia obra y se ríe de sí mismo. Una apuesta arriesgada que roza la perfección desde la perspectiva más exigente.


Ficha del Libro


Título: La vida y la muerte me están desgastando | Autor: Mo Yan | Editorial: Kailas| Colección: Ficción | Páginas: 756 | Género: Novela | Precio: 22,90 € -

Bali. El paraíso que no cuenta con una palabra para designar paraíso. Un hombre, Julián, se acerca por azar, por curiosidad hasta un viejo sanador, buscando algo que ni siquiera él reconocía al principio: la felicidad.

(más)

“El hombre que quería ser feliz” del francés Laurent Gounelle y publicado por Maeva es una parábola moderna sobre la búsqueda legítima de la felicidad, la necesidad que tenemos todos de aprender qué es la vida, y cómo disfrutarla. El protagonista de esta historia se encuentra en Bali con un hombre sabio, que mezcla el conocimiento ancestral con los conocimientos de la moderna psicología. Tras una serie de encuentros, desafíos y grandes confesiones, Julián camina de la mano de su nuevo maestro hacia una lugar deseado por todos: la felicidad. Aunque no se ofrezca una definición exacta de felicidad lo que la novela de Gounelle plantea sobre todo es cómo vivir nuestras existencias en positivo.

Las convicciones propias, las expectativas correctas, el placebo como ejemplo de lo que las convicciones mentales pueden ejercer sobre el cuerpo, el valor del dinero, la asertividad, el miedo al no o el papel de la religión, son solo unos pocos de los asuntos que el sabio va poniendo de manifiesto ante un Julián que no había ido a buscar consejos para ser feliz pero que en realidad todo el mundo desea que le ofrezcan. Con poco que hurguemos en nosotros mismos podremos ponernos en la misma situación del protagonista de esta nouvelle.

Se muestra así mismo la belleza de una tierra llena de contrastes, hermosa, que invita a la reflexión y al descanso. De tradiciones milenarias, este paraíso en la tierra es retratado con destreza por el autor y nos contamina con el gusanillo del deseo de conocer esas tierras, sus playas su quietud de siglos y su gente amable, sonriente, con una perspectiva de la vida tan distinta a la nuestra pero tan cercana en sus necesidades básicas en tanto que hombres y mujeres.

Una de las grandes enseñanzas de esta novela es la no dependencia de los demás, sobre todo de aquellos que más parecen influirnos. La búsqueda de los sueños y de la propia felicidad está ligada a la independencia del criterio, a la búsqueda de la propia identidad desligada de la tiranía de la opinión de los demás. Aquí está la clave de esa búsqueda.

Este libro plantea interrogantes, introduce desafíos e invita a pensar en un tema tan importante y que ha sido objeto de grandes estudios y sigue acaparando el interés de todos los hombres y las mujeres de hoy. No hay nadie que en su sano juicio desprecie la posibilidad de comprenderse un poco mejor y avanzar un poco más en ese camino tantas veces sinuoso que es la propia existencia.

Capítulos breves que mantienen cierta tensión durante el relato para que sigamos leyendo, hacen de esta novela un buen compañero de viaje y es una recomendable lectura para este verano que se viene acercando hasta nosotros con su tranquilidad de tardes para pensar y para soñar. Consejos positivos que no nos vienen mal a ninguno aunque estemos dispuestos a discutir algunos de sus planteamientos, “El hombre que quería ser feliz” puede ser para sus lectores una puerta, un plataforma para comenzar a plantearnos grandes cosas dentro de nuestra existencia. El reto es enterarnos si Julián lo consiguió o no y si su maestro acertó con el diagnostico. Pasen y lean y que sean felices.

Pedro Crenes

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Cuando, por curiosidad, el protagonista de esta novela decide acudir a un curandero antes de finalizar sus vacaciones en Bali, está lejos de sospechar que padece «infelicidad». Se inicia entonces una larga y fructífera conversación con el curandero en la que Julián verá derrumbarse, uno a uno, los pilares que sostienen su vida. Como muchos occidentales, Julián ha llevado siempre una vida muy ajetreada aparentemente feliz y exitosa, pero que esconde en realidad un poso de amargura que amenaza con arruinar su vida. A lo largo de sus repetidos encuentros con el curandero, Julián deberá descubrir cómo liberarse de lo que le impide ser realmente feliz y decidirá tomar, por fin, las riendas de su vida. Una reflexión, en forma de parábola, acerca del auténtico sentido de la felicidad.


Ficha del Libro


Título: El hombre que quería ser Feliz | Autor: Laurent Gounelle | Editorial: Maeva | Páginas 192 | Precio 17,50€

Ediciones Barataria nos presenta un libro especial por su originalidad y por ser el comienzo de las aventuras de Peter Pan en Londrés al que la posteridad recuerda por El país de nunca jamas. ¿Qué tiene de original e incluso polémico este libro? ¿Qué hace Peter Pan en Londres? (más)

El pajarito blanco versa sobre la amistad entre un hombre mayor militar, habitual del típico club ingles de principios de siglo pasado, con un niñito David, hijo de una pareja a la que anónimamente ayudó a contraer nupcias. Este militar ejerce de narrador en primera persona y nos ofrece una doble personalidad pública-privada. En público es lo más parecido al Doctor House en Londres. Hay quien le ha tachado de misógino pero no solo es la madre de David el blanco de sus críticas, sino el padre también. Tampoco se escapan sus compañeros de club, dependientes, asistentes, etc. Es decir, públicamente quiere dar la impresión de ser hiriente, mordaz y clasista hasta la repugnancia. Pero privadamente es otra persona, en realidad un filántropo que empalaga. Contribuye a bodas plebeyas, salva del despido a empleados del club, ayuda a sus familias, regala espléndidamente lo que puede. Y… disfruta de la compañía de David, al que le cuida de vez en cuando, lo pasea, le cuenta cuentos y lo lleva al parque. Como amigo de la familia en ocasiones el niño se queda en su casa y él lo cuida como lo haría cualquier otro familiar con cariño. Aquí es donde la mentalidad de la sociedad del siglo veintiuno ve el problema; cuidar, dar de cenar, bañar y dormir en la misma cama que el niño es algo inusual por el peligro que conlleva hoy día. Seguro que actualmente Barrie no hubiera escrito eso aunque hubiera sucedido.

Resulta interesante compartir las aventuras de ambos, sobre todo cuando el perro se convierte durante una temporada en joven caballero, eso sí muy callado.

Y ¿qué pinta Peter Pan en todo esto? Barrie incluye unos capítulos centrales donde nos cuenta el origen de Peter Pan, su fuga de casa y su vida en una isla dentro de los jardines Kensington. Estos capítulos son más propios de la literatura infantil y guardan poca relación con el resto del libro, pero dieron origen al mito actual, aunque el lector comprobará que este Peter Pan tiene muy poco del definitivo. ¿quizás por eso sea más atrayente?

Nos ha gustado mucho: El doble juego del protagonista
Nos ha gustado menos: La traducción y/o la corrección deja que desear

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Debo mencionar en este momento que lo que se cuenta a continuación es nuestra forma de contar un cuento. Primero, yo se lo cuento a él, luego él me lo cuenta a mí; nuestra manera de entenderlo es muy distinta. Luego se lo vuelvo a contar, pero con sus añadidos, y luego él hace lo mismo, hasta que llega un momento en que no se sabe si el cuento es mío o suyo. En el cuento de Peter Pan, por ejemplo, la narración más escueta y la mayoría de las reflexiones morales son mías, aunque no todas, porque este muchacho puede ser un moralista de primera. Pero los interesantes retazos acerca de las costumbres de los bebés en su etapa de pájaros son sobre todo recuerdos de David conseguidos presionándose las sienes y esforzándose por recordar.

Peter Pan salió por la ventana, que no tenía barrotes.

Mientras estaba de pie en el alféizar, vio los árboles a lo lejos, que sin duda pertenecían a los jardines Kensington.

Quizá todos nosotros podríamos volar si estuviéramos tan seguros de poder hacerlo como lo estuvo Peter Pan aquella tarde.

J. M. Barrie (1860-1937) fue un dramaturgo y novelista escocés. Barrie nació en Kirriemuir y estudió en la Universidad de Edimburgo. En 1885, ya en Londres, escribió para la St Jame’s Gazette y otras muchas revistas.

Sus primeros libros contienen apuntes sobre la vida en las aldeas de Escocia. Después de El pequeño ministro (1891), una novela romántica de amor y aventuras, escribió Tommy el sentimental (1895) y Tommy y Grizel (1900). El admirable Crichton (1902) y Mary (1903) precedieron a la primera representación teatral de Peter Pan (1904). En esta obra Barrie trata sus dos temas favoritos, la conservación de la inocencia infantil y lo que consideraba el instinto femenino de la maternidad. El pajarito blanco (1902) es la primera de sus novelas en que aparece el personaje de Peter Pan, inspirado en los niños de la familia Lewellyn Davies. Otras obras teatrales de Barrie son Lo que saben todas las mujeres (1908), Un beso para Cenicienta (1916), Querido Bruto (1917) y David (1936).

En 1913 Barrie recibió el título de baronet y en 1930 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo.


Ficha del Libro


Título: El Pajarito Blanco |Autor: James Matthew Barrie | Traducción: Juan Castilla Plaza |Editorial: Barataria| Páginas: 256 | Precio : 16€


No es fácil escribir una novela que consiga atrapar al lector y sumergirle en los caminos en los que el autor trata de moverse. Menos aún, si cabe, es conseguir intrigar y obtener las sensaciones de un protagonista (hombre o mujer) ficticio a través de un lector tras unas páginas de novela negra. (más)

Eso pienso. No soy lector de novela, de ningún tipo, aunque a la hora de serlo, de dar el paso de escoger un título, siempre trato que sea de autor español. No tengo más motivo que el de tratar de valorar lo que tenemos más cerca que es, en la mayoría de los casos, tan bueno o mejor como esos títulos que nos envuelven en marketing de primera fila. Y así elijo mi novela y así elegí ésta: El beso de la sirena negra.

Autor que me merece todo el respeto del mundo, autor del que leí en su día algún título ya clásico (Belver Yin) y autor que, parece ser, se estrena en el arte de la novela ‘policíaca’, detectivesca o de intriga. Y claro, para una persona que no lee mucha novela, que ocupa su tiempo en lecturas ajenas a este estilo, cuando coge una entre sus manos o le atrapa hasta el final o no dura más de unas páginas de lectura… En este caso me atrapó hasta el final, me hizo sentir y penetrar en cada momento de los protagonistas y consiguió hacerme desconectar y perder mi mente más allá de lo cotidiano. Eso es lo extraordinario de una buena novela; eso es lo extraordinario de este texto de Jesús Ferrero.

‘El Beso de la sirena negra’ es una novela de intriga marcada por la sensualidad, el ambiente psicoliterario y el deseo.Una novela que entretiene a la vez que consigue, por medio de sus protagonistas, la investigadora Ágata y la intrigante y oscura Alize, llevarnos por el lado más oscuro del deseo y la pasión. Recorre y roza cada uno de esos sentimientos tanto que nos hace sentir algún que otro escalofrío.

Cada página de este libro nos lleva por un camino que no esperas recorriendo así, junto a la detective Ágata, un viaje a través de un París bajo sospecha y un Madrid aristócrata. Una crítica social bajo una realidad aparente. Proust y Lewis Carrol se convierten en protagonistas secundarios de ese ‘lado del espejo’ que el autor hace traspasar a sus protagonistas y que, sin lugar a dudas, deja en la mente del lector con un sentido agridulce. Nace aquí una detective o investigadora inusual que de seguro, así tengo entendido, nos hará sentir en algún caso más.

Me quedo con una de las últimas reflexiones del autor o la protagonista dejadas en las páginas finales: “El despertar, el verdadero despertar, es misterioso e inocente, y si bien se va produciendo de forma gradual, se advierte de repente. No es un hecho que se pueda demostrar, pues se lleva a cabo en las regiones más oscuras del alma, pero tampoco es una ficción de la mente. Se trata simplemente de un estado general que propicia una nueva mirada sobre la vida y sobre la muerte.” Ahí es nada.

No dejen de leerla.

José Luis MORENO
Director Gral. Infraestructuras y Servicios
CONSEJERÍA EDUCACIÓN
Comunidad de Madrid


RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Esta primera novela negra de Jesús Ferrero es un relato intenso, lúcido y envolvente sobre el otro lado del deseo.
«No le pido que indague en el alma de mi hija, sólo le pido que averigüe dónde se encuentra y qué clase de vida está haciendo.» Éste es el encargo que Lucía Valmorant hace a la detective Ágata Blanc para que localice a su hija. Las investigaciones la llevan hasta París, donde se encontrará con la verdadera Alize... Ágata será atraída por caminos que nunca habría imaginado y que la estaban aguardando como una revelación. Una novela que ahonda en el lado oscuro que todos escondemos, sin perder de vista lo mejor de la tradición noire clásica.


Ficha del Libro


Título: El beso de la sirena negra |Autor: Jesús Ferrero | Editorial: Siruela | Páginas: 163 | Precio : 15,90€

Enrique de Hériz consigue con su Manual de la oscuridad realizar el efecto mágico más importante para un escritor: hacer que el libro desaparezca ante nuestra vista.

(más)

Cada página es tan atractiva y cautivadora que en pocas líneas nuestra mente navega por el mundo imaginado por el autor, viviendo en primera persona las sensaciones de los protagonistas, entusiasmándonos con cada historia de una manera tan hipnótica que nos cuesta volver a la realidad y descubrir que la numeración del pie de la hoja ha aumentado considerablemente. Siempre deseamos leer un poquito más, un capítulo, unos párrafos y cuando retomamos al día después el libro nos resulta tan refrescante como una cerveza fría en un día soleado.

El libro está dividido en dos partes, la primera clara, diáfana, instructiva y espectacular en la que variando el punto de vista del narrador seguimos a muchos personajes saltando en el tiempo y el espacio, de la niñez de Víctor Losa el protagonista, a sus triunfos como mago de la edad adulta, pasando por los grandes magos del siglo diecinueve, sus secretos novelados y sus triunfos y fracasos. Una primera parte cuyo origen debería ser dar ser soporte a la segunda, pero que a Hériz parece que se le ha escapado de las manos, cobrando vida propia, iluminando todo el conjunto y provocando la adicción al libro que mencionábamos antes. El medio físico desaparece como por ensalmo y flotamos en la vorágine espacio—temporal que el autor crea.

En la segunda parte el reconocido mago pierde totalmente la vista y se recluye en su hogar sin aceptar sus circunstancias. El escritor catalán cambia el registro, pasa a ser una novela intimista, oscura, como su título bien indica. Reduce los puntos de vista a solo dos, Alicia, la Técnica de Rehabilitación de la ONCE y Víctor el ciego, antes mejor mago del mundo. La titánica lucha de ella y la colosal resistencia psicológica de él generará tensiones y roces continuos, en los que gracias al nuevo engaño de Hériz, daremos la razón a uno o a otro según quien nos lo cuenta, según como lo sienten en su propia persona.

Cada una de las partes por si misma merecería ser un libro separado, pero al unirlas crecen exponencialmente creando un volumen exquisito por la lectura fluida y los muchos atractivos que tiene cada historia.

Como nos mostró ya Enrique de Hériz en Mentira unos de sus mayores logros de escritura no es seguir la trama de principio a fin, si no los muchos pequeños detalles atractivos que encontramos a cada paso. Semejantes a una prenda de vestir en la cual la unión de muchas puntaditas casi invisibles es la que da cohesión y belleza al traje, así el autor catalán capta nuestro interés en cada detalle, situación y anécdota, nos gana para su causa, y dota de uniformidad a todo el conjunto.

Un libro atractivo y magnético que verdaderamente convierte en un placer intelectual su lectura.

Nos ha gustado mucho: Interesa de principio a fin
Nos ha gustado menos: El necesario bajón de la primera a la segunda parte

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Víctor Losa, heredero de una larga tradición de ilusionistas, ha aprendido y practicado el arte de la desaparición durante años, hasta llegar a ser el mejor mago de su tiempo. La magia es su vida. Sin embargo, el azar le depara una sorpresa contra la que nada podrá su talento: de pronto el mundo se empeña en desaparecer de su vista. El mago deberá entonces iniciar un viaje a las profundidades de sí mismo, convertirse en un nuevo Víctor Losa, aprender otro modo de relacionarse con la vida y aceptar que esta vez la magia no bastará para sacarlo del apuro.
El autor de Mentira, galardonada con el premio Llibreter en 2004 y que cosechó un gran éxito internacional de crítica y público, ha creado en Manual de la oscuridad una novela perdurable y extraordinaria, que sorprende como un espectáculo de magia y conmueve como la vida misma. Una novela que ningún lector debería perderse.


Ficha del Libro


Título: Manual de la Oscuridad |Autor: Enrique de Hériz | Editorial: Edhasa | Páginas: 576 | Precio : 19€

Los seguidores de Tintin y sus primeros álbumes, junto con los amantes de la historia contemporánea, tienen un nuevo motivo para estar de enhorabuena, la edición del Diario de viaje de un reportero del «PETIT VINGTIÈME». (más)

Partiendo de un cuaderno encontrado en un anticuario cuyo contenido no es otro que el libro de viajes de un redactor del periódico belga “Le Ventiéme Siécle”, Luc Revillon conjuga lo expuesto en él y algunas de sus fotografías, con amplia documentación gráfica adicional, construyendo un álbum sobre la historia del mundo entre 1929 y 1939.

Asociando lo expuesto en el cuaderno con los primeros libros de Tintín, es imposible negar el nexo de unión entre lo escrito por el reportero y lo dibujado por Hergé. A lo cual ayuda mucho las notas sobre los enlaces entre cada suceso y su correspondiente en las aventuras del joven personaje del cómic. Las relaciones entre personajes históricos y los secundarios de Tintín también son sorprendentes y a menudo nos hacen sonreír.

Los comentarios que el redactor anotó en su cuaderno junto con las fotografías de la época añaden valor histórico a este volumen al detallar bajo la perspectiva del tiempo en que fue escrito la vida en la Unión Soviética, el Congo Belga,,los EEUU, Oriente, Extremo Oriente, América latina, Escocia, y Centroeuropa.

Nos ha gustado mucho: Gratificante desde la perspectiva visual y muy atractivo desde la histórica.
Nos ha gustado menos: Algunas fotografías son demasiado impactantes actualmente.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

Ésta es la historia de un Cuaderno de Viaje de los años 1929-1939, encontrado en un puesto de un mercado de anticuarios, que describe los viajes del señor T. al país de los Soviets, el Congo, América, China y Escocia.
La ruta, por así decirlo, ya la conocemos, pero el viaje es interesantísimo por la gran riqueza iconográfica presentada que nos describe esa época, el contexto geopolítico, los personajes que la han marcado, etc...
Luc Révillon es historiador especializado en la relación de los cómics –y particularmente Tintín– con la historia, y como tal ha participado en numerosos debates, conferencias y mesas redondas. Ha publicado numerosos artículos y libros, solo o en colaboración.


Ficha del Libro

Título: Diario de viaje de un reportero del «PETIT VINGTIÈME» |Anotado por Luc Revillon | Editorial: Juventud | Tamaño 24 x 31cm | Páginas: 138 | Precio: 22€

La forma de enfrentarse a las grandes dificultades varía de persona en persona. Cada escritor expresa su experiencia vital ante dichas dificultades de acuerdo con la terapia propia que se ha impuesto para sobrevivir, no ya físicamente puesto que eso no depende de ellos, sino emocionalmente lo cual resulta mucho más complicado.

(más)

De este modo hemos hallado a quienes han denunciado en toda su crudeza los abusos y crímenes cometidos, con enfado y enojo desnudando toda su maldad ante nuestros ojos, como puede ser Grossman (Vida y Destino, Todo Fluye). Otra forma es tomarse los asuntos con humor, sabedores de que el fin del camino no está en sus manos y que cuanto menos importancia le den a la realidad, más llevadera será esta, léase Angel Wagenstein (El pentateuco de Isaac). La tercera vía nos la propone Varlam Shalámov. Es la vía del determinismo: los hechos suceden de manera inexorable y pese a señalar a los culpables originales y las causas primigenias, siguen sucediendo. Tal como el labrador sólo puede mirar al cielo para esperar la lluvia y sentarse a esperar, Shalámov sólo podía vivir el día a día procurando sufrir lo menos posible y sentarse a esperar que escampe.

Desde ese determinismo están escritos los Relatos de Kolimá, cuya segunda parte de la media docena total nos la ofrece Minúscula desde hace poco tiempo. En los veinticinco cuentos únicamente hemos hallado (salvo error) una sola vez el nombre de Stalin, el verdugo principal de los prisioneros de Kolimá. Encontramos pocas referencias a la Lubianka y al NKVD, ya que todo esa directiva exterminadora estaba fuera del alcance de los gulags siberianos.
Lo que realmente importaba según refleja el escritor es el microcosmos que rodeaba cada campo. Partiendo del hospital, lugar donde trabajo Shalámov durante años, desgrana la vida del campo, los diferentes grupos de prisioneros, los trabajos en la mina, en las fábricas, la alimentación, el correo, los procesos individuales, las sentencias, el miedo a los kapos o los asesinos, la vida de los jefes, el amor y sobre todo la letra ‘t’ de troskysta de los expedientes y el futuro de cada uno. Mas allá de ese mundo reducido y helado se extendía el vacío, lo inalcanzable.

¿Por qué darle vueltas a lo imposible? Eso debió pensar el autor, así pues nos refleja con palabras sencillas y juicios no demasiado severos el día a día de esa muerte en vida que todos tenían, las miserias domésticas que mínimamente les daban esperanzas o les hundían. Incluso refleja comprensión por los dirigentes políticos de los campos, tratándoles en ocasiones con la perspectiva de que ellos también eran parte del sistema y lo poco que podían hacer por cambiar su presente.

No es un libro terrible, no al menos comparado con Vida y Destino o con Las Benévolas, no se ceba con la crueldad ya que está viene implícita en todos los detalles. Sus cuentos sacan a la luz la humanidad de sus compañeros bien en su reflejo animal o bien en la conciencia y la esperanza. Multiplica las facetas del campo en sus relatos y así compone una imagen completa de lo que eran en todo su volumen, en tres dimensiones y en alta definición. Pero no apunta más arriba, no aspiraba a cambiar el mundo, sólo quería cambiar su vida y contribuir a hacer menos trágica la de sus compañeros.

Una de las formas que tenemos de mostrar un sincero homenaje a los que sufrieron aquella realidad por cosas que no hicieron, es leyendo con cuidado este segundo volumen. Esperamos pronto los otros cuatro.
Nos ha gustado mucho: La ausencia de crueldad gratuita
Nos ha gustado menos: La estructura de los cuentos aunque sigue los deseos del autor resulta confusa cronológicamente

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

La orilla izquierda reúne veinticinco cuentos en los que Varlam Shalámov continúa su cabal aproximación literaria a la vida de los confinados en los campos de trabajo siberianos, en el terrible desierto blanco de Kolimá. Con su dominio absoluto del relato breve y su admirable maestría para narrar lo que no puede ser narrado, el autor se enfrenta al reto de encontrar las palabras que traduzcan el inmenso dolor de aquellos hombres y mujeres que experimentaron el vacío de la pérdida del lenguaje y se vieron arrastrados al borde de la deshumanización. Relatos de Kolimá constituye una de las más grandiosas y desgarradoras epopeyas del siglo XX. Este volumen es el segundo de los seis que forman el ciclo general, que ahora se publica íntegro por primera vez en castellano y de acuerdo con la estructura que Shalámov dio a su obra.


Ficha del Libro

Título: Relatos de Kolimá - Vol. II La Orilla Izquierda | Autor: Varlam Shalámov | Editorial: Minúscula | Traducción: Ricardo San Vicente | Páginas: 370 | Precio: 18,50 €

Cuando hablamos de literatura fantástica hablamos de frescura, relajación, perturbación y apertura de miras.

Frescura, por que olvidamos las cárceles, los campos de exterminio, las naciones, la guerra, el hambre, la gripe … en definitiva dejamos la realidad social e histórica y nos situamos en el margen desde el cual todo lo real puede parpadear, titilar, hacer un guiño y convertirse en otra realidad, algo soñado o pensado, la nada o el secreto del origen del universo. (más)

Relajación, por que sabemos que nada malo nos va a pasar, no tendremos que sufrir como los personajes, ni llorar sus desgracias; la empatía no existe ni nos sentimos identificados con ellos. Nuestro sillón, diván, sofá, es inicio y fin de la experiencia y puesto que ésta es breve, como el propio relato, sabemos que unos minutos después al desenfocar los ojos del libro volveremos a nuestra realidad.

Perturbación, dado que esa línea de la realidad muta, altera y salta de improsivo, lo cual nos hace sobresaltarnos, perturbarnos, pero suavecito, que nadie se asuste.

Amplitud de miras ó como llamaríamos a criar murciélagos en el armario, hacer desaparecer la ficción de los libros o que un cadáver en formol converse con sus congéneres.

Sin llegar a los X-Men y sin adentrarnos en los mundos mágicos de las grandes sagas, se puede hacer literatura fantástica de gran calidad, y sin duda el antólogo Juan Jacinto Muñoz Rengel (¿tan largo te llaman los amigos?) sabe perfectamente que la fantasía se alimenta mejor de muchas dosis pero pequeñas, pero empalaga y produce dentera cuando ésta se alarga y complica argumentalmente, dado que la chispa llama la atención por sí misma, por ser chispa y no fuego; y que por tanto, el cuento, el relato corto y el microrrelato es el hábitat natural de la literatura fantástica española actual.

Soltado este “fantástico” rollo, podemos avalar la calidad de todos los relatos que si bien varían de extensión, argumento o capacidad de atracción, entre todos consiguen exponer bien la variedad del género en el panorama literario actual. Es cierto que alguno de los elegidos escriben y han escrito relatos especializados en este género (p.e. Martínez de Pisón) pero la mayoría se ocupa de literatura, no ya más sería, pero si más convencional, y eso añade interés a sus relatos, dado que quien está anclado a la realidad, cuando se decide a saltar, no práctica un triple mortal con tirabuzón carpado, no; sino que salta unos centímetros del suelo y un segundo después vuelve a poner los dos pies en tierra. De hecho, si perdemos el hilo perdemos la fantasía de algunos cuentos. Esto genera una mayor necesidad de aplicar la atención al texto y un mayor disfrute del fogonazo de fantasía, del flash antirrealidad que el autor o autora nos trasmite a la velocidad de la luz.

Con esto queremos decir que prácticamente todos los relatos tienen un alto porcentaje de realidad y unas notas de fantasía, lo cual lejos de descafeinar el producto lo hace fácilmente asimilable para todo tipo de lector, tanto el habituado al género como el que no lo consume nunca.

Por eso no se sientan perturbados por el título, adopten esta dosis de fantasía, fresca, relajada y con una amplia perspectiva que Muñoz Rengel ha preparado para todas las personas, de todas las edades y de cualquier paladar literario.

Nos ha gustado mucho: Un excelente prólogo del antólogo. El medio físico de Salto de Página tiene un formato y calidad excelente
Nos ha gustado menos: Algún relato un poquito más radical hubiera sazonado el conjunto.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

En el interior de este volumen hay anomalías y perturbaciones para todos los gustos. Prueben a abrirlo. Lean sobre la muerte y la vida después de la muerte, la inmortalidad, el paraíso, el limbo, el infierno, los resucitados, y los espectros. Lean sobre Dios y el Diablo, el origen y el fin. Lean acerca de mundos paralelos, de bucles temporales, de la predeterminación encerrada en los espejos, o de las necrológicas inversas que publican algunos periódicos. Lean en torno al doble, a la identidad y a las conexiones invisibles; sobre las interacciones entre realidad y ficción, metaficción y metaliteratura. O incluso sobre la absoluta desaparición de la ficción en los libros. Indaguen sobre los sueños y las pesadillas. Sobre las transformaciones imposibles de sujetos, objetos y animales. Lean acerca de la presciencia, la telepatía, la telequinesia, y todas las perturbaciones de la personalidad, la memoria o la percepción.
Lean. Pasen de la mano de los mejores cultivadores contemporáneos del relato fantástico español, y disfruten del cosquilleo y el vértigo de asomarse a los bordes del abismo.


Ficha del Libro


Título: Perturbaciones |Autor: VVAA - Antólogo Juan Jacinto Muñoz Rengel | Editorial: Salto de Página | Páginas: 384 | Precio : 20,50€

En el complicado mundo del siglo veintiuno no hay lugar para tener una amistad profunda entre personas que se llevan treinta y tres años de diferencia. Parece algo anacrónico y absurdo, dado que si alguien con cincuenta años ya es un cero a la izquierda, menos aún significa quien supera los ochenta. Sin embargo los dos protagonistas de este libro, escritor y escrito, biógrafo y biografiado, poeta y gran poeta, amigos los dos, pactando qué decir y qué callar han conseguido un ejemplar conmovedor, tierno, lírico en grado superlativo, sin caer en la dulzura excesiva ni adentrarse en la caverna del dolor, fruto de horas de conversaciones entre colegas, compañeros íntimos… entre geniales poetas. (más)

La infancia y adolescencia de Ángel González, el mundo previo de sus padres y abuelos, sumado a los comienzos de su vuelo en solitario en los albores de sus veinte años, conforman este compendio de recuerdos, escenas, conversaciones, fotografías, poemas y sensaciones que salen de una carpeta azul donde el asturiano guarda su testamento vital a los que el genial poeta granadino Luis García Montero, no solo ha dado forma, sino que les ha insuflado vida, alma, inmortalidad.

La ciudad de Oviedo es el secundario de lujo del relato, salvo el corto recorrido de Páramo de Sil, todo se desarrolla cerca de Vetusta. Quien haya vivido en esa ciudad y haya paseado por la calle Uría o jugado de niño en el Campo de San Francisco conoce bien la influencia que ejerce sobre sus habitantes al concentrar en muy poco espacio físico toda la vida necesaria para sus habitantes. Así nos la muestra el autor porque así es como la recordaba Ángel. Oviedo marcó los tiempos de su vida, malos, peores o regulares.

Su orfandad temprana, sus hermanos apegados a la política, su madre y hermana cercanos a la docencia, y los muertos vivos, su padre y abuelo materno, son sólo el prólogo al punto sobre el cual gravita todo el relato, la guerra civil. La percepción de una guerra varía mucho y se sufre de forma diferente según la edad. Ángel González tenía once años cuando surgió el levantamiento y vivió con su familia hasta los catorce, por eso su memoria ha conservado viva la experiencia del observador atento, del oyente perspicaz y del analista desinhibido que expone sus imágenes y juicios con la seguridad del creyente y la inocencia de su poca edad. El poeta no es imparcial, toma partido a favor de los que sufren, sean del bando que sean, pero denuncia y no perdona los abusos que se llevaron a sus vecinos y a su hermano por delante e inhabilitaron a su madre y su hermana Maruja. ¡Qué bueno es saber que después de tales desgracias todo sigue un curso razonable y las piezas familiares y personales vuelven a encajar!

Escrita como una conversación en la mesa de un café, la narración va ganando intensidad y emotividad a medida que avanza. Anticipando los episodios trascendentes crea expectativa y capta la atención del lector. Es, sin duda, un libro tranquilo y sosegado, pero terrible y estremecedor en ocasiones; con el sabor a almendras amargas de las desgracias y la frescura de la sombra en verano. Interior y doméstico, familiar y evocador, consigue cautivar a todo tipo de lectores, ya que su prosa dulce y melodiosa es como su poesía: lo llena todo, llena nuestro corazón con una medida de humanidad apretada, remecida y rebosante. Un homenaje al premiado poeta, al amigo perdido, al escritor sereno y juicioso, al niño que fue y que somos todos nosotros. Jamás la poesía de Luis García Montero se ha hecho carne, sangre, corazón y tuétanos como en este libro.

Nos ha gustado mucho: La creciente emotividad del relato y su eficaz lirismo
Nos ha gustado menos: Queremos conocer el resto de sus memorias.

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

El poeta Ángel González dejó una de las obras líricas más relevantes en lengua española, pero también fue testigo privilegiado de uno de los períodos más convulsos en la historia reciente de España: la Guerra Civil. Luis García Montero construye el retrato del poeta y recorre los primeros años de su vida para rescatar la mirada de un niño que tuvo que crecer sin la figura de su padre, pero con toda la fuerza de una familia y una geografía que se resistían con uñas y dientes a dejarse vencer.

Una novela que pretende ser el testimonio de una realidad, escrita con humor, admiración y ternura, con una prosa que funde el ensayo con la historia y la biografía con el lirismo. Mañana no será lo que Dios quiera es un homenaje a un territorio, a una familia, a los amigos y a los libros, que levantaron el espíritu del joven en ciernes que con el tiempo se transformaría en uno de los más grandes y premiados poetas de este país durante el siglo XX.


Ficha del Libro


Título: Mañana no será lo que Dios quiera |Autor: Luis García Montero | Editorial: Alfaguara | Páginas: 424 | Precio : 19,50€

Es difícil encontrar un libro tan redondo entre las novedades que la primavera ferial de las editoriales hace aflorar en librerías y mostradores al uso. Funambulista recoge en un solo volumen todas las novelas publicadas en vida por Mario Lacruz.

(más)

Nuestros tomos de Historia de la Literatura Española (no diremos cuál es) no incluyen ni una sola frase acerca de él, por tanto vamos a desglosar lo más importante de su vida. Del barcelonés se ha dicho que no nació promesa sino consagrado ya que consiguió ganar el Premio Simenon de novela negra con un libro genial a la temprana edad para esto de 20 años. Más mérito tiene haberlo hecho en 1950 sin seguir la tendencia hacia el realismo social bien marcada tanto en Barcelona como en Madrid.

Muy poco después, en 1955, repitió éxito con La tarde, ganadora del premio Ciudad de Barcelona, con un registro totalmente diferente del primer libro. Sus amigos escritores pensaron que tenían ante él un martillo que cada año a año o lustro a lustro golpearía con un nuevo éxito literario, lo cual en una persona tan joven hubiera significado una docenita de triunfos como mínimo.

Pero no fue así. Él nos cuenta que al tener familia necesitaba dinero de una manera más sencilla y así cambio de lado de la mesa para convertirse en uno de los mejores editores que ha dado este país durante el siglo veinte.

Como el año 1970 trabajó sólo a media jornada, nos explica que le dio tiempo de escribir su última novela. De nuevo con otra vuelta de tuerca al adentrarse en un género alternativo a los anteriores.

Lamentablemente falleció en 2000 pero no sin dejarnos nuevas sorpresas. Ya que guardadas en un armario dejó casi una decena de novelas y biografías que compondrían la obra vital que sus colegas esperaron infructuosamente durante años. Algunas de esas ya han sido publicadas y otras esperan pacientemente su turno. Así pues lo consiguió todo: ser escritor, ser editor y ser cabeza de familia. Un Genio.

Pero dediquemos unas líneas a comentar las tres novelas que conforman esta Trilogía de la culpa:

El inocente, la primera de ellas, si la hubiese firmando ahora Banville o su alter ego Benjamin Black, toda la crítica mundial se hubiera postrado a sus pies. No hay nada en la obra de Lacruz que consideremos inferior a la del irlandés. Mezcla psicología pura con novela negra sin caer en los tópicos de la misma. Además juega con el tiempo magistralmente ya que la narración avanza uno, dos, tres, cuatro pasos en una voz, para cambiar de voz y retroceder al paso cuatro y seguir otra vez cuatro, cinco, seis…
El mismo Lacruz dijo que podía suceder la trama en Rumanía, en España o en cualquier otro país, lo cual la hacer merecedora del calificativo de novela Global.

La tarde es un relato en el que partiendo de la nada se va construyendo la vida del protagonista y de la saga familiar compleja e inquietante que le acompaña. Registrada a dos voces, una el narrador y otra en primera persona crece página a página a medida que averiguamos la historia sucedida. El tiempo cronológico salta de época y vamos viendo poco a poco el cuadro completo. Leigh, Garat, Ángel Vázquez son algunos referentes tangenciales que encontramos en esta novela que no tiene nada de española sino que es una novela europea.

Completa la trilogía El ayudante del verdugo que con un tono de comedia ligera se convierte en un una bola con un peso social tremendo, llegando a ser una sátira social de la dictadura vista desde los satirizados. Un texto amable y entretenido, con un punto de modernidad diferente de las otras dos.

El título de Trilogía de la culpa se presenta debido al hilo común subyacente entre el trío de textos. La culpa por el asesinato no cometido en uno, por la muerte del hermano y vida apartada de la familia en otro, y culpa por la poca personalidad y los muchos adulterios en el tercero.

Es imposible olvidar el genial apéndice que deberíamos leer no sólo al acabar sino antes de empezar y que incluye reseñas, cartas, artículos y una entrevista al escritor. Funambulista consigue un ejemplar redondo en formato sumamente cuadrado. Sin duda es uno de los mejores libros para comprar en la feria de Sevilla o en la de Madrid.

Nos ha gustado mucho: Todo
Nos ha gustado menos: No contar con el autor más tiempo

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL

En este volumen se recogen hoy las tres novelas —El inocente, La tarde y El ayudante del verdugo— que publicó en vida Mario Lacruz (dejó, sorprendentemente, varios inéditos, algunos de los cuales se han ido publicando desde su muerte en el año 2000) y que obtuvieron en su día tanto el éxito de la crítica como el del público: la obra precursora del género negro en España, un relato de corte lírico y una metáfora narrativa del mundo social del franquismo. En principio tres novelas muy distintas (si bien siempre servidas por un estilo inconfundible). Pero por encima de las etiquetas de géneros y huyendo de las tan peligrosas clasificaciones, nos encontramos frente a tres narraciones que plantean problemas inherentes al ser humano, que siente el peso de la culpa como un elemento indisociable del mero vivir, ese vivir que los protagonistas de estas novelas convierten en una búsqueda del sentido y justificación a su existencia. ¿Novelas existencialistas? Llámeselas como se quiera. La buena literatura desborda siempre cualquier posible clasificación…


Ficha del Libro


Título: Trilogía de la culpa | Autor: Mario Lacruz | Editorial: Funambulista | Páginas 646 | Precio 20,25€